Páginas nuevas

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Páginas nuevas
Ocultar usuarios registrados | Ocultar bots | Mostrar redirecciones
  • 15:32 14 abr 2025Atalaya o Torre de Cerro Gordo (hist. | editar) ‎[5343 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «Es una torre atalaya de forma casi cilíndrica, algo más ancha en su parte inferior. Es una obra del Reino de Granada III o cristiano (siglo XVI) construida para protegen a los habitantes de la zona que estaban aterrorizados por los piratas norteafricanos, turcos… Ocupa el lugar de otra atalaya más antigua, del tiempo del Reino de Granada II o nazarí. Localización Se sitúa en un saliente rocoso, cabo o Punta de Cerro Gordo, de los acantilados del paraje natur…»)
  • 20:04 13 abr 2025Atalaya o Torre del Chucho (hist. | editar) ‎[1793 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «Esta torre de vigilancia o atalaya estaba situada sobre el Cerro del Chucho, muy cerca del faro Sacratif, en el cabo del mismo nombre. Su finalidad era vigilar y defenderse de los ataques de los piratas norteafricanos y turcos que venían a saquear la costa de Motril y tenían aterrorizada a la población. Localización Historia En el año 1513, Reino de Granada III o Cristiano, ya estaban iniciadas las obras. La atalaya no fue muy eficaz debido a su escasa altura,…»)
  • 21:37 6 abr 2025Batería o Castillo de la Herradura (hist. | editar) ‎[9360 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «Se trata de un fuerte artillero para defender de los ataques de piratas norteafricanos turcos… en esta parte del Reino de Granada. Es una obra de 1771 construida con gran solidez y dotada de todos los avances de su época. Localización Se sitúa en la costa de la localidad de la Herradura, Granada, Región Histórica de Granada, España. https://maps.app.goo.gl/6bhawFJqsXuYEzX88 Historia Tiene una antigüedad superior a dos siglos y medio, Habiendo pasado por di…»)
  • 18:13 31 mar 2025Atalaya de la Punta de la Mona, Almuñécar (hist. | editar) ‎[7391 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «Localización Se alza sobre la península rocosa de la Punta de la Mona, conectando visualmente con la atalaya de Cerro Gordo y el Castillo de La Herradura por el oeste, mientras que por el este conectaba con el castillo de San Miguel en Almuñécar. https://maps.app.goo.gl/ZgP91eTQCwyF1QA3A Historia Reino de Granada II o Nazarí En este periodo existía en la zona una fortificación tipo ribat o rábita destinada a vigilar la Bahía de La Herradura. Definición de ri…»)
  • 07:53 28 mar 2025Iglesia de la Encarnación de Almuñécar (hist. | editar) ‎[15 585 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «La iglesia de Almuñécar es un templo fortaleza católico construido con doble finalidad, la religiosa y la defensiva de protección de la población ante los ataques de los piratas que venían de Turquía, del norte de África y otros lugares menos habituales en busca de botín y esclavos. Está enclavada en la parte más alta de un promontorio que sobresale en la zona norte de la colina de la ciudad de Almuñécar. Su aspecto es sólido y sobrio, con terrazas y par…»)
  • 18:41 13 mar 2025Murallas de Almuñécar (hist. | editar) ‎[3823 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con « Hoy estamos acostumbrados a ver Almuñécar y las demás ciudades del Reino de Granada, desde Tarifa hasta Murcia, desprovistas de la cerca defensiva de murallas que las rodeaba completamente. El único acceso al interior eran las puertas construidas con tal fin. Dentro de esta cerca vivía tranquila la ciudadanía, aunque necesitaba tener personas destinadas a atenderlas y defenderlas. El paso de los siglos, la paz y los cambios en las guerras han terminado con casi…»)
  • 12:12 7 mar 2025Ecosistemas costeros (hist. | editar) ‎[10 274 bytes]Jjalonso grx (discusión | contribs.) (Creación) Etiqueta: Edición visual
  • 17:22 5 mar 2025Almuñécar (hist. | editar) ‎[4346 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «Los primeros datos históricos de Almuñécar los tenemos a partir del año 1500 a. C. con la '''cultura del Argar''' (sureste de la península Ibérica) en la Edad del Bronce. A fines del siglo IX a. C., se produce la '''colonización fenicia''', creando una pequeña ciudad, la colonia de '''Ex''', '''Seks''' o '''Sexi''', que dispondrá de puerto, factoría de salazones, templos, necrópolis lejos de la ciudad, en lugares separados de la población por corrient…») Etiqueta: Edición visual
  • 17:46 22 feb 2025Torreón de Taramay (hist. | editar) ‎[7547 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «A lo largo de toda la costa del Reino de Granadina, Almería, Granada y Málaga, desde mucha antes de la creación de las provincias, hace algo menos de 200 años, podemos encontrar gran cantidad de fortificaciones: atalayas, baterías, castillos, murallas, iglesias-fortaleza... construidas para defender a la población de los ataques piratas norteafricanos o mediterráneos y de los ejércitos extranjeros. En este artículo voy a tratar sobre una '''batería de dos ca…»)
  • 22:57 13 feb 2025Atalaya de Velilla (hist. | editar) ‎[9280 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «36.731677, -3.678407»)
  • 20:00 11 feb 2025Sillarejo (hist. | editar) ‎[601 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «Material de construcción elaborado en piedra de dimensiones menores a las del sillar, con un labrado menos cuidado, sin escuadrar sus ángulos ni pulir sus caras. Queda un resultado mucho más tosco que el de un muro de sillares bien labrados y homogéneos.»)
  • 19:09 10 feb 2025Atalaya del Granizo (hist. | editar) ‎[6006 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «La atalaya o torre defensiva recibe varios nombres, del Granizo, de la Punta de la Galera, o del Tesorillo, se alza en una colina en el extremo este de Velilla para defender un poblado de pescadores en el siglo XIV, pero sin conexión visual con ninguna otra fortificación, Razón por la que fue abandonada en el siglo XVIII. == Localización == Se alza en la falda de una colina en el extremo este de Velilla, entre Almuñécar y la playa de Taramay. Es difícil de e…»)
  • 19:44 8 feb 2025Atalaya del diablo o del Curumbico (hist. | editar) ‎[6626 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «La Torre o Atalaya del Diablo recibe también otros nombres como atalaya de las Golondrinas, del Curumbico o de Cabria, es una torre de vigilancia y de transmisión de señales situada en la costa del término municipal de Almuñécar, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España. == Ubicación == Se sitúa en la parte más alta y cercana al mar de una loma en el paraje de Las Golondrinas, al este de Almuñécar, conectada visualmente con otras torr…»)
  • 18:43 7 feb 2025Atalaya o Torre de Enmedio (hist. | editar) ‎[3012 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «La Atalaya de Enmedio o En Medio (las dos formas de escribirlo son correctas según el Diccionario panhispánico de dudas) es una atalaya de época musulmana cuya función principal era la de vigilar el mar para avisar de los peligros que pudiesen llegar a la costa. Es uno de los pocos casos en que su planta no es circular sino rectangular. == Localización == Se levanta en una loma costera junto al Barranco de Enmedio que le da nombre, en el término municipal de Al…»)
  • 19:22 3 feb 2025Atalaya del Cambrón (hist. | editar) ‎[5146 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «Se trata de una atalaya de planta circular de vigilancia, que forma parte de la red defensiva de la costa del Reino de Granada. == Localización == Está situada en la parte alta de una loma que se adentra hacia el antiguo mar de Granada, junto al barranco del Cambrón. Se encuentra dentro del terreno del hotel Salobreña, en el límite de los términos municipales de Salobreña y Almuñécar, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España. == Histor…»)
  • 14:43 24 ene 2025Castillo de Salobreña (hist. | editar) ‎[18 878 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «El castillo de Salobreña es una obra del segundo Reino de Granada en el s XV. Fue levantado sobre otras construcciones romanas y musulmanas anteriores en lo que fue una península inexpugnable rodeada de agua, y después por una pequeña llanura de tierra debido a los aluviones aportados por el río Guadalfeo… == LOCALIZACIÓN == El castillo se alza sobre un hermoso promontorio que domina la desembocadura del río Guadalfeo, Costa Tropical de Granada, Región His…»)
  • 12:02 19 ene 2025Castillo de los Ulloa (hist. | editar) ‎[10 836 bytes]JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con « Aunque se le conoce como castillo de los Ulloa, es una gran torre poligonal destinada al control y defensa de este importante punto de comunicación entre la costa del Reino de Granada y el interior (La Alpujarra y la Vega de Granada) ha sufrido numerosas destrucciones, aunque se conservan muros y bóvedas originales, además de materiales de acarreo que se salvaron al ser empleados en las casas del pueblo. == Localización == Está situado sobre un promontorio rocos…»)