Almuñécar
Almuñécar es una ciudad con una larga historia que se encuentra en la costa sur de la Región Histórica de Granada, sobre el antiguo Mar y Golfo de Granada.
Se alza sobre lo que fue una península que hoy está rodeada de tierras por los sedimentos traídos por los dos ríos que la enmarcan, río Verde y río Seco.
Historia[editar | editar código]
Los primeros datos históricos de Almuñécar los tenemos a partir del año 1500 a. C. con la cultura del Argar (sureste de la península Ibérica) en la Edad del Bronce.
A fines del siglo IX a. C., se produce la colonización fenicia, creando una pequeña ciudad, la colonia de Ex, Seks o Sexi, que dispondrá de puerto, factoría de salazones, templos, necrópolis lejos de la ciudad, en lugares separados de la población por corrientes de agua.
A fines del siglo III a. C. llegan los romanos y encuentran una ciudad se bien estructurada y rica. Almuñécar obtiene el nombre de Sexi Firmum Iulium, un municipio de de derecho latino. En lo más alto se construye una poderosa fortaleza, un foro, unos baños completos con gran oferta de actividades, llega a tener teatro, se construye un larguísimo acueducto, se crean canalizaciones dentro de la localidad gracias a un complejo sistema de elevación de agua, la factoría de salazones sigue prosperando produciendo Garum y salazones de pescado que por su excelente calidad son exportadas hasta la misma Roma...
A la caída del Imperio Romano, con los visigodos y bizantinos, la ciudad ya había perdido mucha población y riqueza, encontrándose llena de ruinas.
Tras la dominación musulmana lentamente volverá a adquirir importancia, aunque no llegará al gran nivel de desarrollo del periodo romano. Los musulmanes no saben poner en funcionamiento el acueducto completo y desmontan el tramo final y el sifón que subía agua a la ciudad, los baños romanos son abandonados y se crean otros más pequeños y pobres basados en aquellos, pero con menos servicios.
En el año 755 desembarcó en la localidad Abderramán I, que fundaría un año después el Emirato de Córdoba. Almuñécar formó parte de la cora de Elvira o provincia de Granada. La fortaleza romana se restauró convirtiéndose en un hisn o castillo.
En el siglo XI Reino de Granada I o Zirí , Almuñécar vuelve a ser ciudad o medina. Su rica agricultura producía, cereales, caña de azúcar, plátanos, pasas, todo tipo de frutos... La pesca trajo riqueza, pero nunca tanta como con la perdida producción de salazones. La ciudad tenía un núcleo amurallado y arrabales fuera de sus murallas. En la medina disponía de mezquita, baños para para purificar el espíritu por los pecados cometidos, mercado, talleres. En este periodo fue la principal ciudad de la costa del Reino de Granada, salvo el periodo en que Málaga estuvo como parte de este reino.
En la época del Reino de Granada II o Nazarí fue residencia de los reyes en momentos concretos, aunque las principales ciudades costeras fueron Málaga y Almería. la economía siguió siendo muy pujante, el castillo se restauró y se completó con un palacio real. En la guerra de Granada como final de la Reconquista, tras la caída de Baza en 1489 esta parte de la costa del Reino de Granada se rindió, firmándose las capitulaciones en Almuñécar.
Con el final de la Guerra de Granada, Almuñécar quedó integrada en el Reino de Granada III, y la prosperidad volvió, la agricultura siguió dando excelentes beneficios en especial con la caña de azúcar, la pesca, los talleres artesanales... y con estos beneficios más las aportaciones de la corona se amplió y fortaleció el castillo, se construyó una excelente iglesia fortaleza, además de conventos, casas señoriales...
En 1569, durante la Guerra de las Alpujarras, el sublevado morisco Aben Aboo, atacó Almuñécar la villa con tres mil soldados, sin conseguir conquistarla.
Durante el periodo de la Región de Granada, la industria azucarera alcanzó un gran avance gracias a la implantación de la industria azucarera que sustituyó a los antiguos ingenios de azúcar.