Atalaya del Cambrón

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Atalaya del Cambrón, Salobreña, obra de los Reinos de Granada II o Nazarí y III o Cristiano.

Se trata de una atalaya de planta circular de vigilancia, que forma parte de la red defensiva de la costa del Reino de Granada.

Localización[editar | editar código]

Está situada en la parte alta de una loma que se adentra hacia el antiguo mar de Granada, junto al barranco del Cambrón. Se encuentra dentro del terreno del hotel Salobreña, próxima al límite de los términos municipales de Salobreña y Almuñécar, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.

Historia[editar | editar código]

La torre atalaya ha podido resistir el paso de los siglos gracias a los cuidados y restauraciones de que ha sido objeto.

Reino de Granada II o Nazarí (1238-1492)[editar | editar código]

Fue edificada entre los siglos XIII-XV, durante el Reino de Granada II o Nazarí con una función de vigilancia.

Reino de Granada III o Cristiano (1492-1833)[editar | editar código]

En el siglo XVI, los Reyes católicos decidieron fortificar el Reino de Granada III o cristiano y, Entre otras actuaciones en otros lugares costeros, se fortaleció esta atalaya elevando en 2 metros su altura y reforzando su base con un Revellín ataluzado, es decir un elemento que fortalecía la base con su cara externa inclinada.

En el siglo XVIII se construyó el matacán defensivo con su buzón matafuegos encima de la entrada, está situado a casi 10 metros de altura, en la cara opuesta a mar, como la puerta.

Periodo de la Región de Granada[editar | editar código]

La suma del Reino de Granada y el Santo Reino de Jaén dio origen a la Región de Granada tras desaparecer el Reino Granadino. Hace unas décadas se construyó el hotel Salobreña en la impresionante colina en que se levanta la atalaya que nos ocupa. Fue una suerte para el monumento pues fue consolidado y restaurado salvándolo del destino de otras torres-atalaya.

La atalaya fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985.

Atalaya del Cambrón, Salobreña, obra de los Reinos de Granada II o Nazarí y III o Cristiano. Vista desde el sureste.

Descripción[editar | editar código]

La torre-atalaya destaca por la esbeltez debido a su gran altura.

Exterior[editar | editar código]

La torre es casi cilíndrica, tiene una altura superior a 10 metros y muy cerca de 4 metros de diámetro. En la base tiene un refuerzo ataluzado, es decir, con la superficie exterior inclinada hacia adentro.

La fábrica de la torre es de mampostería enripiada formando hiladas horizontales, las piedras de la mampostería están unidas por un fuerte mortero a base de cal viva y arena amasados con agua. Tras terminar la obra fue enlucida con el mismo tipo de mortero.

El acceso es una puerta-ventana situada a 5 metros de altura para evitar asaltos, se accedía gracias a una escala de cuerda que se lanzaba desde el interior y se recogía cuando no era necesaria. El vano del acceso se cierra con un arco de medio punto, las jambas eran de ladrillo. Para la defensa tiene la entrada orientada al norte, así no entrarían los proyectiles de los barcos, además, se le añadió en el siglo XVIII el matacán mencionado con anterioridad.

interior[editar | editar código]

La parte inferior es maciza como era habitual en las atalayas para soportar los ataques de enemigos, en la parte superior hay dos salas, una de ellas cubierta con bóveda de media naranja. Para la defensa y ventilación dispone de tres troneras o ventanas extremadamente estrechas, que están orientadas hacia el sur, este y oeste, es decir vigilando el mar y la costa. Cuenta, además, con una chimenea y una escalera embutida en el muro perimetral que termina en la azotea. Desde la azotea se hacían las señales de aviso de peligros y se retransmitían las provenientes de otras torres y fortificaciones.

Función y personal que la atendía[editar | editar código]

La Torre del Cambrón se dedicaba a vigilar la costa para avisar de los ataques de piratas y enemigos, especialmente, de los corsarios y piratas berberiscos que se acercaban a las costas del Reino de Granada III en busca de botín y cautivos para exigir rescate o venderlos como esclavos. Desde la torre se avisaba a las demás atalayas y las poblaciones cercanas, con señales de humo por el día y hogueras por la noche. La Torre del Cambrón estaba en contacto visual con la Torre del los Diablo o del Curumbico y con el Castillo de Salobreña.

Para atenderla había en principio tres torreros, y a partir de 1764 hubo un cabo de torres y dos torreros. En el año1839 pasó al Cuerpo de Carabineros.

Estado actual[editar | editar código]

El Hotel Salobreña, en el que se encuentra, la tiene bien cuidada y restaurada.