Atalaya del diablo o del Curumbico

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Torre o Atalaya del Diablo, Almuñécar, Granada, Región Histórica de Granada. Vista desde la cara norte. Detrás el antes conocido como Mar de Granada. en la planta superior está la puerta original, debajo hay lo que podría ser una tronera ampliada posteriormente (véase como le falta una de las jambas de ladrillo)

La Torre o Atalaya del Diablo recibe también otros nombres como atalaya de las Golondrinas, del Curumbico o de Cabria, es una torre de vigilancia y de transmisión de señales situada en la costa del término municipal de Almuñécar, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.

Ubicación[editar | editar código]

Se sitúa en la parte más alta y cercana al mar de una loma en el paraje de Las Golondrinas, al este de Almuñécar, conectada visualmente con otras torres y la batería de Taramay. A ella se accede por un corto sendero desde la antigua carretera.

https://maps.app.goo.gl/6VbCBzmGqYj6RyEB6

Historia[editar | editar código]

Periodo del Reino de Granada II o Nazarí (1238 a 1492)[editar | editar código]

Las funciones de vigilancia y defensa las cumplía la cercana Torre o Atalaya de Enmedio ya que la del Diablo aún no existía.

Periodo del Reino de Granada III o Cristiano (1492 a 1833)[editar | editar código]

Las funciones de vigilancia y defensa las cumplía la Torre o Atalaya de Enmedio que fue reforzada para adaptarse a la artillería de los combativos piratas norteafricanos, turcos… pero los avances artilleros y la ferocidad de los piratas junto al reducido espacio interior de la torre la hacían cada vez menos útil. Por ello, ya avanzado el siglo XVIII (1766 aproximadamente), dentro de la política defensiva de la costa del Reino se construyó esta torre del Diablo, más grande y poderosa, situada a escasos metros de la de Enmedio.

En primer plano está la Atalaya de Enmedio, al fondo la posterior Torre o Atalaya del Diablo, Almuñécar, Granada, Región Histórica de Granada.

Para la construcción, primero se aplanó el terreno, construyendo seguidamente una sólida plataforma sobre la que se levantó la torre. La dotación de personal pasó a la torre anterior pasó a la nueva.

Periodo de la Región de Granada (1833 aproximadamente en adelante)[editar | editar código]

En el año 1833, Javier de Burgos, un político afrancesado, destruyó el Reino de Granada y los demás reinos de España. Pero pronto se generó la Región de Granada con la suma del Santo Reino y el Reino de Granada, cuatro provincias en total. En un principio la atalaya o torre siguió cumpliendo una función, pero cuando pasaron los peligros costeros terminó siendo abandonada.

Descripción[editar | editar código]

Exterior[editar | editar código]

Su estructura es troncocónica, es decir, más ancha en su base y más estrecha en la parte superior, por lo tanto, de planta circular con 8.45 metros de diámetro en la base.

Su altura total es superior a los 10 metros.

Torre o Atalaya del Diablo, Almuñécar, Granada, Región Histórica de Granada. Vista desde el poniente. Detrás, el antes conocido como Mar de Granada. En el muro se ve una tronera para disparar.

Está construida sobre una plataforma de nivelación con revellín saliente inclinado, construida con mampostería de piedras irregulares que se ordenan formando hiladas pegadas con mortero de cal viva y arena amasadas con agua.

Plataforma sobre la que se asienta la atalaya.

La torre está construida también con mampostería de piedras irregulares que se ordenan formando hiladas. El último paso fue el enlucido del que aún quedan restos. El hueco de acceso al interior, una puerta-ventana está orientado al norte y situado a 7 metros de altura, el acceso se realizaba con una escala de cuerda que se retiraba desde arriba cuando no era necesaria o había peligro de ataque. Las jambas, el arco de medio punto, la bóveda interior y las molduras son de ladrillo.

Interior[editar | editar código]

La parte baja es maciza para resistir los embates de la artillería, mientras que la zona superior dispone de dos plantas, cada una con una habitación circular. La sala superior es la tiene la puerta ventana de acceso, orientada al norte para resguardarse de los disparos de la artillería de los barcos; la puerta tiene sus jambas de ladrillo y se cierra con arco escarzano del mismo material; la cubierta consiste en una bóveda de ladrillo.

Puerta de acceso, situada en la sala más alta.

La sala inferior dispone de otro gran vano con una jamba de ladrillo y un dintel de piedra, Lo que hace pensar que se trata probablemente de la ampliación posterior de una tronera.

Puerta o ventana añadida después, para lo que se amplió una tronera, Se ve claramente la diferencia entre las dos jambas.

La sala además cuenta con troneras estrechas para controlar el mar y la costa, pudiendo disparar desde ellas con bastante seguridad para el guarda.

Una de las troneras.

La torre remata en una moldura de grandes ladrillos sobre la que se alza el parapeto que protege la terraza donde se hacían las señales.

Estado actual[editar | editar código]

Su conservación es sólo aceptable en la actualidad, pero está necesitada de restauración.