Atalaya de Velilla

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Atalaya cristiana de Velilla, obra del Reino de Granada III. Almuñécar, provincia de Granada, Región Histórica de Granada.

La atalaya también es llamada Torre del Hachuelo. Esta construcción que data del siglo XVI y está situada en el cerro de Velilla en Almuñécar, fue construida sobre los restos de otra más antigua que controlaba la zona y transmitía señales.

Localización[editar | editar código]

Se levanta en el cerro de Velilla, en un lugar que domina el mar de Granada como era conocido hasta hace un tiempo. Actualmente se encuentra dentro de la localidad de Almuñécar, Granada, Región Histórica de Granada, España. Desde ella se divisan el castillo de Almuñécar al oeste, la atalaya de Cerro Gordo aún más al oeste, y mirando hacia el este se comunicaba con la Atalaya del Diablo y la  del Cambrón ya cercana a Salobreña, pudiendo comunicarse con señales de humo o luminosas con todas ellas. Incluso desde ella, en los días claros se ve el cabo Sacratif, más allá de Motril. En la zona se encuentra una necrópolis o cementerio.

Enlace a los mapas Google.

https://maps.app.goo.gl/vh7KA8T2MQb3Rhqj7

Enlaces visuales de la torre de Velilla hacia las fortificaciones situadas hacia el levante con las que se comunicaba o retrasmitía sus avisos:

Comunicación visual de la Atalaya cristiana de Velilla con la red defensiva costera del Reino de Granada. La flecha amarilla señala al castillo de Salobreña.

Enlaces visuales de la Atalaya de Velilla hacia el poniente:

Comunicación visual de la Atalaya cristiana de Velilla con la red defensiva costera del Reino de Granada. La flecha amarilla señala al castillo de Almuñécar, la roja señala a la Atalaya de la Punta de la Mona.

Historia[editar | editar código]

Tiene una dilatada historia, pero las restauraciones y la dureza de sus materiales han propiciado su conservación a través de los siglos.

Reino de Granada II o Nazarí (1238-1492)[editar | editar código]

Los reyes de Granada se esforzaron en defender a costa y sus habitantes, por ello habían levantado una atalaya que vigilaba la costa y transmitía señales con fuego por la noche y humo por el día.

Reino de Granada III o Cristiano (1492-1833)[editar | editar código]

Tras el fin de la Reconquista llevado a cabo por los Reyes Católicos, y el deseo de continuarla en el norte de África ya que los territorios del actual Marruecos habían sido antes cristianos conquistados por los musulmanes, en 1497 se traza el plan defensivo de la costa del Reino de Granada III, que sirvió de base para las nuevas construcciones defensivas y las ampliaciones de las existentes entre los siglos XVI (en que construye esta atalaya) y el XVIII (en que se restauran, amplían y construyen otras nuevas).

La torre nazarí de Velilla había quedado obsoleta, pues las técnicas de guerra habían evolucionado mucho, siendo sustituida una más moderna sobre el año 1573 aproximadamente, que es la que vemos hoy con sus restauraciones. Estuvo servida por un cabo de torres y dos torreros hasta que pasó a otras manos en el siguiente periodo histórico.

Región de Granada (1833 - década de 1980)[editar | editar código]

En el siglo XIX se produjeron cambios de gran importancia, el cambio general fue la desaparición de los antiguos reinos y la aparición de las regiones, en este caso la Región de Granada, fue formada por los reinos de Jaén y Granada y estuvo estructurada en las cuatro provincias recién creadas, Almería, Granada, Jaén y Málaga, esto afectó a la defensa de la costa, antes era un solo territorio litoral y a partir de este momento tres provincias con litoral y una sin él.

Atalaya de Velilla. Obra del Reino de Granada III. Vista desde el levante.

A mediados del siglo XIX la atalaya pasó a los carabineros y siguió cumpliendo su función por un tiempo. Mientras fue usada se hicieron reparaciones y restauraciones que no afectaron de manera importante al monumento.

Periodo de asimilación de la Región de Granada por Andalucía para crear una autonomía de 8 provincias.[editar | editar código]

La atalaya se encuentra en este periodo sin uso y sin el mantenimiento habitual. También está acosada por las urbanizaciones que la rodean, aunque se ha respetado algo del entorno inmediato dejando un pequeño espacio libre en torno a la torre.

Atalaya cristiana de Velilla, obra del Reino de Granada III. Alrededor el pequeño espacio respetado y rodeado por un muro.

Usos de la atalaya[editar | editar código]

La Torre o Atalaya de Velilla es de “Rebato”, es decir, de las que vigilan y anuncian la proximidad de embarcaciones sospechosas a la tierra o a las barcas de pescadores y mercancías. Estas torres debían estar enlazadas visualmente entre sí, para que las señales se observaran desde las poblaciones próximas a la costa y también se pudiesen transmitir al resto de torres. Las hogueras y ahumadas se hacían con manojos de paja o esparto con resina, conocidos como “hachos”.

Descripción[editar | editar código]

La atalaya de Velilla es troncocónica, es decir, de forma redondeada, pero algo más gruesa en la base (casi 6 metros de diámetro) que en la parte superior (cerca de 5 metros de diámetro), así ofrece más resistencia a los ataques y al tiempo. Su altura es de aproximadamente de 10 metros.

Para su construcción primero se creó una base cilíndrica de refuerzo y sobre ella se levantó el resto.

La fábrica de la torre es de mampostería de piedras irregulares calzadas con otras menores y como cemento usaron mortero de cal viva amasada con arena y agua. El último paso fue el enlucido con un mortero similar del que quedan restos visibles.

Interior[editar | editar código]

La parte inferior, como en las demás torres-atalaya es maciza para hacerlas más resistentes a los ataques.

Encima de la parte maciza se encuentra una sala con la única entrada de la torre, una puerta-ventana con arco de medio punto enjarjado hasta los riñones, situada en la cara opuesta al mar par evitar que entrasen proyectiles disparados por los barcos enemigos y abierta a gran altura para su mejor defensa; el acceso se realizaba con una escalera de cuerda que era guardada en el interior hasta que se necesitaba.

Atalaya de Velilla, Reino de Granada III. Puerta de acceso, que está orientada hacia el norte.

Sobre la puerta se conservan unos matacanes que sostienen al buzón matafuegos reconstruido hace no mucho. La sala se cubre con una bóveda de media naranja construida en ladrillo macizo y cuenta con chimenea. Hacia el mar, al sur, se abre una ventana hoy muy deteriorada.

Sobre la puerta se conservan unos matacanes que sostienen al buzón matafuegos reconstruido hace no mucho.

Para subir a la terraza hay una escalera en el interior del muro. La terraza está rodeada por un parapeto defensivo que conecta con el buzón matafuegos de los matacanes. En ella está la almenara para hacer las señales con fuego o con humo y así avisar a las torres y baterías visibles.

La atalaya estaba asistida por un cabo, que no pernoctaba en ella, y 2 torreros, que sí vivían en ella, atendían las labores de la atalaya.

Situación actual[editar | editar código]

La atalaya se encuentra en relativo buen estado, pero necesita una restauración profunda que frene el proceso de degradación a que la somete el paso del tiempo.