Diferencia entre revisiones de «Pinos del Valle»

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
mSin resumen de edición
 
Línea 65: Línea 65:
=== Venta de la cebada ===
=== Venta de la cebada ===
Al sur de Pinos del Valle, guardando el Camino Real de Motril, se alzan los restos una torre o fortificación árabe conocida como Torre de la Cebada, junto a ella está la Venta de la Cebada, construcción que se levantó posteriormente para atender a los viajeros que transitaban de la costa a la capital del Reino, Granada.
Al sur de Pinos del Valle, guardando el Camino Real de Motril, se alzan los restos una torre o fortificación árabe conocida como Torre de la Cebada, junto a ella está la Venta de la Cebada, construcción que se levantó posteriormente para atender a los viajeros que transitaban de la costa a la capital del Reino, Granada.
Más información en este enlace: '''[[Torre y Venta de la Cebada]]'''


=== Iglesia de la Inmaculada Concepción, Pinos del Valle ===
=== Iglesia de la Inmaculada Concepción, Pinos del Valle ===
La iglesia de la Inmaculada Concepción es la parroquia de Pinos del Valle. Se ubica en el Barrio Bajo. El primer templo fue construido en estilo Mudéjar Granadino, los moriscos lo destruyeron en su rebelión y hubo que reconstruirlo. En el siglo XVIII le añadieron un crucero y una capilla mayor entre otras modificaciones
La iglesia de la Inmaculada Concepción es la parroquia de Pinos del Valle. Se ubica en el Barrio Bajo. El primer templo fue construido en estilo Mudéjar Granadino, los moriscos lo destruyeron en su rebelión y hubo que reconstruirlo. En el siglo XVIII le añadieron un crucero y una capilla mayor entre otras modificaciones


Mas información en este enlace: [[Iglesia de la Inmaculada Concepción, Pinos del Valle|'''Iglesia de la Inmaculada Concepción, Pinos del Valle''']]
Más información en este enlace: [[Iglesia de la Inmaculada Concepción, Pinos del Valle|'''Iglesia de la Inmaculada Concepción, Pinos del Valle''']]


=== Ermita de San Sebastián ===
=== Ermita de San Sebastián ===

Revisión actual - 17:28 17 jun 2024

Pinos del Valle, Barrio Bajo desde sus campos.
Pinos del Valle, vista del Barrio Alto desde los campos de cultivo.

Pinos del Valle es una localidad perteneciente al municipio de El Pinar, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España. Tiene dos Barrios o núcleos de población separados, el Alto y el Bajo, cada uno con su templo católico, que están rodeados por fértiles tierras y pinares. A sus pies se encuentra la presa de Béznar.

Está emplazada en un punto estratégico del camino real de Motril a la capital del Reino de Granada. Como el viaje a pie o en caballerías era de dos días normalmente, Pinos era el lugar donde pasar la noche para continuar al día siguiente.

Localización[editar | editar código]

Vistas del Valle de Lecrín desde el término municipal de Pinos del Valle.

Pinos del Valle está situada en la parte sur de la comarca del Valle de Lecrín, elevada en una especie de pequeñas mesetas sobre el pantano de Béznar. Tiene hacia el este unas hermosas vistas sobre Sierra Nevada.

Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Restábal, Saleres, Melegís, Béznar, los Peloteos al este e Ízbor al sur. La localidad de Pinos del Valle se compone de tres barrios diferenciados: el Alto, el Bajo y las Eras.

Origen del Nombre[editar | editar código]

Ciertos estudiosos dicen que el primer nombre de la localidad fue Alauxa. pero, su nombre parece provenir del árabe Bīnūs, que significa "lugar donde abundan los pinares".

Tras el terremoto de Alhama o Arenas del Rey, el 25 de diciembre de 1884, el rey Alfonso XII ordenó reconstruir lo destruido del pueblo como ayuda a las personas más humildes, Desde entonces se empezó a conocer como Pinos del Rey hasta los últimos años del gobierno de Franco, en que adquirió nuevamente el nombre de Pinos del Valle, para así diferenciarlo de Pinos Genil y Pinos Puente.

Los aterrazamientos o paratas de Pinos del Valle realizados con cuidados muros de piedra seca, útiles y hermosos.

Paisaje[editar | editar código]

En los alrededores de Pinos del Valle se encuentra un precioso paisaje sembrado de naranjos y olivos que protegen a los cítricos de los fríos de estas altas tierras. También se siembran hortalizas, almendros...

En las montañas y tierras altas están los pinares que le dan nombre, en la ladera oeste del fértil y abrigado valle de Lecrín, cuya belleza es resaltada por las sierras que lo rodean, entre las que destaca Sierra Nevada con las cumbres más altas de La península Ibérica.

Pinos del Valle, paisaje de la Venta de la Cebada antes del incendio.

El terreno tiene lugares llanos y otros con fuerte pendiente, para adaptar estos últimos al cultivo se construyeron paratas o bancales estrechos escalonados gracias muros de contención fabricados con la técnica de piedra seca, es decir piedras irregulares colocadas unas sobre otras sin necesidad de cemento o mortero; el esmero en su construcción ha sido tal que son patrimonio destacado de Pinos del Valle, mereciendo su cuidado y protección.

Historia[editar | editar código]

Edad antigua[editar | editar código]

Del periodo romano existen yacimientos diversos, pero no son de una población en sí, sino construcciones repartidas por el territorio. Por ejemplo, se conservan dos arcos un pequeño acueducto que en su origen fue romano, el de Zazas, en la zona del camino real de Motril.

Edad Media[editar | editar código]

La decadencia en todos los sentidos afectó gravemente al Imperio Romano en sus dos últimos siglos, hasta el punto en que se dividió en dos, El Imperio de Oriente y el de Occidente. La parte occidental fue invadida y descompuesta en pequeños territorios independientes por los bárbaros del norte, aunque el Imperio de Oriente o Bizantino intentó recuperarlo sin éxito.

Invasiones bárbaras[editar | editar código]

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente por los ataques bárbaros, llegaron los suevos, vándalos y alanos, que fueron sustituidos por los visigodos. Durante parte de los siglos VI y VII, esta zona, perteneció al Imperio Bizantino dentro de la provincia de Spania. Nuevamente pasó a manos visigodas durante el reinado de Suintila.

Pinos del Valle, Torre de la Cebada antes del incendio forestal.

Invasión musulmana[editar | editar código]

La conquista musulmana de Hispania duró quince años, del 711 al 726, llegándose a tomar la casi totalidad de la península Ibérica y parte del sur de la actual Francia, fue muy rápida debido a las divisiones y enfrentamientos entre los visigodos. La zona de Pinos quedó bajo el poder islámico durante unos 780 años. En este periodo comienza a formarse la pequeña población que será el origen del actual Pinos del Valle. Los regadíos se ampliaron con acequias que completaban las romanas, llegaron nuevos cultivos y la riqueza aumentó.

Reino de Granada II o Nazarí[editar | editar código]

Pinos llegó a ser una población de mayor tamaño, que siguió creciendo con la llegada musulmanes que huían del avance de la Reconquista. La agricultura, la cría de gusanos de seda, los tejidos de seda y la ganadería florecieron aportando riqueza a los habitantes. Tuvo entre otros servicios una sencilla mezquita, baños...

En las proximidades, pero más al sur, guardando el Camino Real de Motril, se alzaba una torre o fortificación conocida como Torre de la Cebada de la que quedan restos, hoy llamado el lugar "Venta de la Cebada" debido a la construcción que se levantó posteriormente para atender a los viajeros que transitaban de la costa a la capital del Reino, Granada.

Edad Moderna y Reino de Granada III o Cristiano[editar | editar código]

La Guerra de Granada causó graves daños en la zona, pero con la rendición de la capital, Granada, en 1492, fueron respetadas las costumbres y religión de los moriscos, aunque pasados unos años se endurecieron las normas para obligar a los musulmanes a convertirse, ya que los cristianos temían que los moriscos volviesen a conseguir el poder con ayuda del norte de África. En tiempos de Felipe II se prohibió la religión islámica, las costumbres, lengua y vestimentas moriscas, entonces se inició una cruel rebelión que terminó con la vida de multitud de cristianos, a veces de forma terrible. Fernando de Válor fue proclamado en Béznar rey de los moriscos con el nombre de Abén Humeya.

Los moriscos de Pinos del Valle también se sublevaron y atacaron al ejercito cristiano que se adentraba en la zona en guerra. Don Juan de Austria terminó con la rebelión en 1571 y castigó duramente a quienes participaron el ella. Tras la huida y expulsión de la práctica totalidad de los moriscos del Reino de Granada hacia las vecinas Andalucía y Castilla, comenzó una época de declive especialmente en agricultura y cría del gusano de seda.

Casa señorial, con tejaroz con dos tornapuntas que lo sostienen sobre el balcón, este último dotado de baranda de forja.
Esplendido edificio que muestra la riqueza que se alcanzó en el Reino y Región de Granada.

La repoblación se hizo con cristianos provenientes mayoritariamente de Jaén, Galicia, Meseta Norte... personas que no conocían las técnicas agrícolas y cultivos de la zona, esta fue una de las causas del retroceso económico antes mencionado, que fue superándose progresivamente al sustituir algunos cultivos por los castellanos y por nuevas plantas traídas de América. El estar en el camino entre Motril y la capital del reino, Granada, aumentó la riqueza de la población. Este auge económico se muestra en las iglesias y casas señoriales construidas.

Edad Contemporánea y periodo de la Región de Granada[editar | editar código]

Las desgracias económicas volvieron a golpear con dureza la localidad, pues el cultivo de la vid, que había ayudado a la recuperación económica, fue casi completamente destruido por la plaga de la filoxera en el siglo XIX. El 25 de diciembre de 1884, durante el reinado de Alfonso XII, el Terremoto de Alhama o Arenas del Rey, con una magnitud de entre 6,2 y 6,5 en la escala de Richter, causó importantes daños en Pinos del Valle. Las primeras ayudas fueron alimentos y mantas, seguidamente, desde el consejo de ministros, se acordó realizar actos recaudación para reparar los daños y prestar asistencia y protección a los damnificados, en los que participaron los reyes Alfonso XII y María Cristina, además de las infantas Isabel y Eulalia.

La riqueza se fue recuperando gracias a su emprendedora población. Ya en el siglo XX el cultivo de cítricos volvió a reactivar la agricultura. En 1976 se integró en el municipio de El Pinar que agrupa varios pueblos del valle. Desde entonces es la capitalidad municipal y sede del ayuntamiento.

En los años 80 del siglo XX la Región de Granada fue eliminada y sus provincias e instituciones pasaron a poder de la vecina Andalucía, entre ciertos escándalos relativos al referéndum de Andalucía, al traslado fuera de la provincia de Granada de instituciones con sus puestos de trabajo.

Una de las casas señoriales del periodo de la Región de Granada. Cuenta con jardines, árboles viejísimos como una enorme araucaria, pinturas murales...
Fachada lateral de una casa señorial que mantiene sin alterar la fábrica de sus muros (cajones de tapial encintados con ladrillo), su balcón, los arcos del atroje superior...

Patrimonio cultural[editar | editar código]

Acueducto de Zazas[editar | editar código]

Antiguo acueducto al parecer de origen romano situado a las afueras de núcleo urbano.

Más información en este enlace: Acueducto romano de Zazas

Venta de la cebada[editar | editar código]

Al sur de Pinos del Valle, guardando el Camino Real de Motril, se alzan los restos una torre o fortificación árabe conocida como Torre de la Cebada, junto a ella está la Venta de la Cebada, construcción que se levantó posteriormente para atender a los viajeros que transitaban de la costa a la capital del Reino, Granada.

Más información en este enlace: Torre y Venta de la Cebada

Iglesia de la Inmaculada Concepción, Pinos del Valle[editar | editar código]

La iglesia de la Inmaculada Concepción es la parroquia de Pinos del Valle. Se ubica en el Barrio Bajo. El primer templo fue construido en estilo Mudéjar Granadino, los moriscos lo destruyeron en su rebelión y hubo que reconstruirlo. En el siglo XVIII le añadieron un crucero y una capilla mayor entre otras modificaciones

Más información en este enlace: Iglesia de la Inmaculada Concepción, Pinos del Valle

Ermita de San Sebastián[editar | editar código]

Esta inmensa ermita es el templo del Barrio Alto, proyectada a inicios del siglo XVIII para ser iglesia de Partido, pero quedó inacabada por la muerte de su patrocinador. Hoy es una de las más importantes obras del neoclásico granadino.

Más información en este enlace: Ermita de San Sebastián, Pinos del Valle

Ermita del Cristo del zapato[editar | editar código]

Está situada en la cumbre del cerro que domina la localidad por el oeste. Sustituye a una pequeña ermita más antigua. En 1920 se rehízo y amplió, por último, se ha restaurado recientemente. Frente a la ermita se eleva una cruz de gran tamaño.

Según la tradición, un pastor encontró el cuadro del Cristo del Zapato en el lugar de la ermita actual y fue llevado a la iglesia del Barrio Alto, pero al día siguiente apareció nuevamente en la cumbre del monte, así ocurrió tres veces, hecho que motivó la construcción de esta ermita. En su interior se encuentran varios cuadros, entre ellos el que fue encontrado por el pastor en el mismo lugar.

Arquitectura civil[editar | editar código]

Además de las casas señoriales construidas, las viviendas de Pinos del Valle tienen unas características propias dentro de la arquitectura granadina. Las hay de gran riqueza, con viejos y grandes jardines, antiguas portadas de piedra, patios con fuente en su centro, torres-mirador, atrojes en la planta superior para guardar y conservar alimentos y otros enseres, fachadas bien decoradas... Sus calles aún mantienen un elemento cultural además de religioso, las hornacinas, que en un principio estuvieron ocupadas con imágenes religiosas y hoy hay alguna vacía. En su origen fueron más que las que se conservan y tenían una función doble: la religiosa como es sabido y la de iluminar aquellas oscuras noches del pasado, pues los vecinos de la calle se ocupaban de encender una lámpara de aceite al anochecer que daba un leve pero imprescindible resplandor.

También se conservan numerosas rejas y balcones de tipología granadina. Están realizadas con elementos de hierro ensamblados sin soldaduras sino con remaches, y o emplomados que se realizaban vertiendo plomo fundido en pequeños moldes que se colocaban en los cruces y arranques de los barrotes. Suelen ser de una sobriedad y elegancia que las las realza. En ellas se puede apreciar el buen trabajo de forja que se realizó a golpe de martillo sobre el hierro al rojo vivo. Los balcones de calidad y algún tejaroz saliente pueden estar sostenidos por tornapuntas de hierro trabajado a forja. Por último destacaré algún elemento decorativo de fundición en varias barandas y rejas concretas.

Fuentes y lavaderos[editar | editar código]

Se conservan antiguas fuentes que abastecen a la población desde los inicios del Reino de Granada, aunque restauradas o rehechas con posterioridad.

Otro elemento reseñable de la arquitectura civil son las fuentes y los lavaderos públicos relacionados con ellas, que aprovechaban agua de las fuentes y o acequias. Este patrimonio relacionado con el agua se encuentra hoy restaurado y en buenas condiciones para ser visitado por los amantes del patrimonio.

Lavadero público del Barrio Alto tras su restauración.

Galería fotográfica[editar | editar código]

En este apartado aparecen detalles concretos, en forma de imagen, de los apartados y monumentos mencionados con anterioridad.

Portada con dintel adovelado fabricada con sillares de piedra.
Antigua puerta de casa señorial bien trabajada tanto en la parte de madera como en los herrajes.
Rejería antigua de un balcón con una granada de fundición alusiva a la Región Granadina.
Rejería antigua de una ventana con emplomados decorados en las uniones y cruces de barrotes de hierro..
Excelente trabajo de piedra seca, un muro fabricado con piedras sueltas e irregulares que se corona con una fila de lajas verticales.
Piedras de uno de los molinos que funcionaron en la localidad.