Ermita de San Sebastián, Pinos del Valle

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Ermita neoclásica del Barrio Alto de Pinos del Valle, obra del Reino de Granada III. Fachada principal.

Esta inmensa ermita es el templo del Barrio Alto de Pinos del Valle. Fue proyectada para ser cabeza de Partido como la de Órgiva, con dos torres. Pero quedó inacabada por la muerte de su patrocinador convirtiéndose solo en ermita a pesar de sus enormes proporciones. Es una de las más importantes obras del neoclásico granadino.

Vista posterior con la vega a los pies de la cabecera.

Localización[editar | editar código]

La iglesia se eleva en la localidad de Pinos del Valle, en la parte sur de la comarca del Valle de Lecrín, elevada en una especie de pequeña meseta sobre el pantano de Béznar. Tiene hacia el este unas hermosas vistas sobre Sierra Nevada. Algo más abajo se encuentra el Barrio Bajo de la misma localidad con la parroquia, la Iglesia de la Inmaculada Concepción, Pinos del Valle.

Historia[editar | editar código]

Fue construida entre 1815 y 1830, patrocinado por D Juan José Bonel Orbe, futuro arzobispo de Toledo, nacido en Pinos del Valle; quien proyectó que la iglesia tuviera dos torres para convertir la localidad en Cabeza de Partido, como Órgiva, además pensó en una espectacular portada similar a la de S Juan de Dios, pero debido a su muerte quedó inacabada una torre y sin iniciar la portada. No obstante, el templo tuvo importancia, ya que en él se decía misa todos los domingos para los viajeros que circulaban por el Camino Real de Motril y se hospedaban en las posadas que había en el Barrio Alto de Pinos del Valle.


Descripción[editar | editar código]

Exterior[editar | editar código]

Su exterior es característico del neoclasicismo, sobrio pero elegante, solamente presenta los elementos arquitectónicos necesarios, sin necesidad de otro tipo de decoración: cornisas, frontón, cúpula, sencillos enmarques de las ventanas. El templo se abre a una plaza con un hermoso empedrado granadino que le da prestancia o distinción. El conjunto exterior muestra claramente que su planta es de cruz latina con un elevado cimborrio cuadrado sobre el crucero en el que se abren cuatro vanos mediante tejadillos para dar iluminación a la parte superior de la cúpula interna.

Fachada[editar | editar código]

Su fachada se divide verticalmente en tres calles, la central rehundida, con la portada y un gran ventana centrándola; las dos calles laterales sobresalen como correspondería a las dos torres proyectadas y cada una con tres ventanas. Toda ella remata en un enorme frontón triangular dividido igualmente en tres partes como continuación de la fachada, en el centro de su tímpano se abre un Óculo.

Portada[editar | editar código]

La portada, que iba a ser espectacular por su riqueza ya que iba a seguir la línea de la de la basílica de S Juan de Dios de la capital del Reino (Granada), quedó reducida a una simple moldura que enmarca un vano adintelado sobre el que se intuye un arco de descarga posiblemente creado para la portada que no se realizó.

Torres[editar | editar código]

Interior neoclásico.

El templo se proyectó con dos grandes torres para que pudiese ser Cabeza de Partido como la parroquia de Órgiva, antes de ser concluidas murió su patrocinador y sólo se terminó una, faltando a la torre norte únicamente el cuerpo de campanas. La torre acabada es de gran elegancia, tiene tres cuerpos: El inferior es liso pero con tres ventanas. El segundo comprende el extremo del gran frontón. El tercero, arranca de una alta cornisa sobre la que se levanta el campanario con ocho pilastras entre las que se abren cuatro arcos de medio punto para las campanas. Los ángulos del campanario no son ángulos rectos para así dar una imagen ochavada del mismo. El remate es una airosa cúpula de media naranja coronada por una cruz de forja.

interior[editar | editar código]

Su planta es de cruz latina, es decir, con el brazo de los pies más largo, aunque al estar unidas entre sí las capillas laterales puede parecer que sea de planta basilical con tres naves. Como detalle de importancia que hay que mencionar, diré que los muros interiores del templo tienen adosadas pilastras que derivan del tipo creado por diego de Siloé (el artista polifacético que es padre de la Escuela Granadina) en el monasterio de San Jerónimo y después en la catedral metropolitana de Granada: sobre un pedestal arranca el fuste de la pilastra, encima un capitel, sobre él corre el entablamento con sus tres partes, que en los ángulos del crucero asemeja otro segundo capitel como en la catedral, y encima otro segundo pedestal pequeño hasta el arranque de los arcos de la techumbre, de esta forma las naves ganan en esbeltez y elegancia.

El brazo de los pies o la entrada tiene en sus lados cuatro capillas separadas por pilastras parecidas a las toscanas (una pilastra es un pilar adosado al muro). Cada capilla se abre a la nave con un gran arco de medio punto que apea también en gruesas pilastras toscanas.

En el crucero, donde se cortan las dos naves de la cruz, se elevan cuatro pechinas triangulares que transforman el espacio cuadrado en circular, sobre ellas un entablamento con sus tres partes, por último un minúsculo tambor sobre el que descansa la cúpula con sencilla decoración y una linterna como remate.

La capilla mayor o presbiterio, tras un tramo de nave recto, se cierra al fondo con un ábside semicircular decorado por pilastras toscanas.

Las cubiertas son bóvedas de medio cañón divididas en tramos por arcos fajones o perpiaños, cada tramo contiene dos lunetos triangulares, uno a cada lado, y se decora con sencillas molturas onduladas. El crucero cuadrado dispone de cuatro pechinas triangulares que lo convierten en circular para soportar el pequeño tambor formado por un entablamento con sus tres partes: arquitrabe liso, friso con metopas y triglifos y una cornisa con dentículos; encima está la cúpula y su linterna. El ábside de la capilla mayor o presbiterio se cubre por una bóveda de cuarto de esfera o de horno. Las capillas laterales, o naves laterales, se cubren con bóvedas baídas o vaídas enmarcadas por cuatro arcos de medio punto.

Capillas laterales o nave lateral, según la fuente.

Bienes muebles[editar | editar código]

En las naves o capillas laterales hay hornacinas sin decoración que contienen imágenes de diversa calidad.

El púlpito poligonal se sitúa al inicio del crucero, es de líneas neoclásicas con una elegante sobriedad. Cada una de sus caras se adorna con un altorrelieve (imagen adosada a una superficie, pero que sobresale de ella más de su mitad) tallado en madera sin dorar ni policromar, se representan a evangelistas, santos y personajes del Antiguo Testamento. El tornavoz que cubre desde arriba el púlpito remata en cada cara con un frontón triangular.

En el crucero existen unos pequeños retablos sin policromar ni dorar, excepto uno, que responden a diversos estilos y calidades, al igual que las imágenes que contienen.

Es de reseñar el tabernáculo neoclásico que centra el ábside. Sobre una plataforma o pedestal se alza su único cuerpo, octogonal con ocho columnas de orden corintio que sostienen un entablamento con arquitrabe de dos platabandas, friso liso y cornisa. Sobre la cornisa se alzan cuatro frontones triangulares correspondientes sólo a los cuatro frentes mayores. El conjunto se remata con una cúpula. Todo el tabernáculo se halla policromado imitando un mármol veteado en tonos beige y marrones, excepto los elementos más significativos que están dorados. También mencionaré en él las tallas del Cristo del Zapato situado en el centro, mientras que a los lados están San Sebastián y San Roque que es el patrón de la localidad.

Estado de conservación[editar | editar código]

El estado es bueno gracias a los habitantes, párrocos e instituciones que trabajan y aportan fondos para su mantenimiento.

Galería fotográfica[editar | editar código]

Soportes creados por Diego de Siloé, el creador de la Escuela Granadina en el siglo XVI y tabernáculo.

Soporte de la Escuela Granadina imitado en todo el mundo.
Tabernáculo neoclásico.