CASTILLO DE SAN MIGUEL, ALMUÑÉCAR

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Es una fortaleza situada junto al mar en una colina que fue península hasta hace unos siglos, en la ciudad de Almuñécar, provincia de Granada, Región de Granada, España. Es Monumento Nacional desde 1931 y Bien de Interés Cultural desde 1993. Sus orígenes se encuentran en el periodo de Roma, hace más de 2.000 años. Los visigodos ocuparon el lugar, Los musulmanes lo reconstruyeron y ampliaron varias veces, por ejempo en los dos primeros reinos de Granada, el zirí y el nazarí. En el tercer Reino de Granada, el crisitiano, fue restaurado, mejorado y ampliado para defender a la población de los ataques de piratas musulmanes que buscaban botín y cautivos.

HISTORIA[editar | editar código]

Los fenicios[editar | editar código]

En esta zona tenían construcciones ligadas a la factoría de salazones.

Los romanos[editar | editar código]

Posiblemente empleando restos anteriores, construyeron una fortaleza en lo más inaccesible de la península en que se encontraba Sexi Firmun Iulium. De este periodo se han encontrado restos de una puerta. Pasados unos siglos llega la decadencia de Roma, la ciudad y la fortaleza fueron perdiendo importancia y población hasta quedar reducida a una localidad mucho más pobre. En algún momento, el castillo, fue usado como lugar de enterramiento según muestran las tumbas halladas.

Visigodos y bizantinos[editar | editar código]

La localidad continuó poblada como demuestran los restos encontrados, incluso en alguno de estos momentos la localidad y su fortaleza cobraron cierta importancia defensiva.

Musulmanes[editar | editar código]

La localidad volvió a adquirir importancia, pues este pueblo invasor rehízo y amplió la fortaleza, especialmente durante el primer Reino de Granada, la invasión de los almohades y el segundo Reino de Granada, el Nazarí.

Primer Reino de Granada[editar | editar código]

En el siglo XI se usó el castillo dotándolo los reyes ziríes de Granada de ciertas adaptaciones defensivas. Por ejemplo en el ángulo noreste se alza una torre cuadrada y maciza de tapial construida en tiempos Ziríes o poco posteriores.

Invasión almohade[editar | editar código]

Los integristas almohades la añadieron nuevas construcciones, como los restos de muros del siglo XII hallados bajo la batería cristiana del sur, frente al mar.

Junto a la muralla de levante levantaron un edificio que pudo ser una mezquita elaborada en tapial. Se componía de sala de oración con mihrab y quibla orientadas a la Meca y patio de la abluciones o lavado purificador al sur.

Segundo Reino de Granada, nazarí[editar | editar código]

Los reyes nazaríes de Granada, construyeron la torre del homenaje incluyendo en su interior los restos de otra anterior, además en su construcción destruyeron parte de las habitaciones más antiguas que se ven en su base. Los materiales usados son sillarejo (sillares de piedra ligeramente irregulares) y mampostería irregular enripiada. En ella posiblemente tuvo sus aposentos el señor del castillo.

El centro del castillo lo ocupa el patio de armas con las habitaciones de tapial destinadas a los soldados.

Continuaron usando y restaurando la mezquita almohade.

La mazmorra es subterránea, con forma de embudo invertido de donde era imposible escapar, en ella las condiciones de vida eran espantosas por la humedad y el frío. Fue el lugar donde fueron a parar cautivos cristianos, personalidades musulmanas caídas en desgracia e incluso reyes como Mohamed III de Granada. Lo prisioneros con sus grilletes en los pies eran sacados con cuerdas por la mañana para realizar trabajos forzados y arrojados a ella al anochecer. la mortalidad era muy elevada por la dureza de esa vida, la mala alimentación y los malos tratos.

También levantaron un pequeño palacio para uso de los reyes en el oeste del castillo. El palacio estaba centrado por un patio como era habitual desde tiempos de los romanos, pero adaptado al gusto musulmán por la intimidad, es decir, sus salas se abrían sólo al patio y a este se accedía por una entrada en recodo para evitar miradas desde el exterior. En su centro se encuentra un gran estanque entre dos arriates sembraos de plantas aromáticas, flores y tal vez pequeños frutales para que gozaran los cinco sentidos como en el paraíso de Alá. Como en otros palacios nazaríes, los cenadores o pórticos sólo de levantaban en dos de los extremos del patio.

Junto al palacio había un baño, pequeño si se lo compara con sus antecesores, los grandiosos baños romanos. Junto a él hay una sencilla letrina.

La noria situada al sureste del baño sacaba agua de un pozo para surtir los baños y el estanque del palacio.

En la zona exterior sur se levantó una coracha amurallada para facilitar el aprovisionamiento, que disponía de una escalera que bajaba hacia el puerto.

Reino de Granada 3º o cristiano[editar | editar código]

Tras la reconquista, el castillo quedó obsoleto por la aparición de la artillería, y para defender a la población de los ataques de piratas musulmanes que buscaban botín y cautivos para la esclavitud, trabajos forzados… fue restaurado, ampliado y reforzado especialmente con baterías, foso, poderosas murallas y torres.

La mazmorra musulmana fue utilizada por un tiempo como han demostrado los restos humanos encontrados en ella.

Con Carlos I de España y V de Alemania, se realizó una importante obra constructiva ya que, a instancias del emperador, se levantaron una serie de torres y un foso al norte.

La muralla norte fue preparada como batería defensiva con cañones, esta se reforzaba con cuatro torres semicirculares, dos en los extremos y dos en el centro que protegían el puente levadizo que salvaba el foso.

La coracha musulmana fue reforzada y ampliada hacia el sur.

En el siglo XVI se le añadió en el patio de armas un pabellón militar abovedado muy sólido, con poderosos muros, cuatro ventanas y una puerta adinteladas. Su uso era el de dormitorio y zona de descanso.

Un aljibe circular fue construido junto al pabellón militar para almacenar agua de lluvia para los refugiados que huían de los ataques piratas.

Al sur se construyó una poderosa batería eliminando u ocultando torres y otras construcciones musulmanas y también cristianas de los primeros tiempos tras la reconquista.

La Guerra de la Independencia contra los invasores franceses a inicios del siglo XIX le causó gravísimos daños debido al desmantelamiento causado por estos y los bombardeos ingleses gracias a los cuales fue liberado.

Periodo de la Región de Granada[editar | editar código]

Sus restos fueron adaptados a cementerio y algún elemento restaurado y transformado, como el pabellón militar del siglo XVI, al que se le abrieron cinco arcos en el lado norte con una decoración neoclásica. El arco central daba acceso a la capilla y los laterales a dos panteones para personalidades civiles y religiosas.

En 1931 fue declarado Monumento Nacional y comenzado a restaurar. Hoy día es propiedad municipal, habiendo sido excavado, restaurado y usado para Museo Histórico de la ciudad que merece la pena visitar.

DESCRIPCIÓN[editar | editar código]

Planta[editar | editar código]

La planta es irregular, aunque recuerda un triángulo, debido a las diferentes transformaciones y ampliaciones explicadas en el anterior capítulo dedicado a la Historia del monumento. En su centro se dispone la plaza de armas rodeada por murallas y torres. Dentro de las murallas se fueron añadiendo habitaciones para la tropa, almacenes, una mezquita, un palacio, una noria, una mazmorra... La puerta de acceso se sitúa al norte, de espaldas al mar. Al sur dispone de una coracha alzada sobre el tajo rocoso que domina el conocido como Mar de Granada hasta hace cierto tiempo.

Materiales de construcción[editar | editar código]

  • -Tapial de tierra apisonada en tongas reforzadas con argamasa, como por ejemplo la muralla oriental musulmana y alguna torre del mismo periodo.
  • -Mampostería de piedras irregulares unidas con argamasa de cal viva y arena.
  • -Ladrillo para zonas de importancia.
  • -Sillares de piedra para puntos estratégicos.