Puente de Tablate
El barranco de Tablate es una profunda incisión en el terreno que impide el paso por esa zona hasta la Alpujarra y la costa granadina, por ello, a lo largo de la historia se han construido puentes para salvar el impedimento.
Por el fondo del barranco circula un pequeño río que a veces está seco, aunque bajo las arenas circula agua como demuestra la vegetación de las profundidades.
Puente de Tablate del Reino de Granada[editar | editar código]
El puente de Tablate atraviesa el barranco del mismo nombre, que desemboca en el río Ízbor, formaba parte del camino real de la capital del Reino de Granada a La Alpujarra, España. Después también formó parte del camino y carretera que bajaba a la costa de la Región de Granada, llegando a Motril. Siempre fue de gran importancia estratégica, pues era la puerta desde el Mar de Granada hasta la capital.
Historia[editar | editar código]
Se trata de un puente que ha sido reedificado varias veces por las destrucciones sufridas a lo largo de pasadas guerras, por ello conserva restos de diversas épocas.
Antigüedad[editar | editar código]
Al parecer, por su nombre, podría ser anterior a la conquista musulmana, pues está relacionado con la palabra romana tabulātus (entablad) o tabŭla (tabla).
Reino de Granada II o Nazarí (1238-1492)[editar | editar código]
Quedan restos de las construcciones de este periodo que demuestran cuales fueron los primeros constructores de lo que hoy vemos. Este puente fue fundamental para el comercio y los viajes, precisamente lo usaría el rey de Granada Boabdil de camino a su señorío de la Alpujarra cuando pasó lo más duro del invierno.
Reino de Granada III o Cristiano[editar | editar código]
Tras la Reconquista siguió siendo fundamental para las comunicaciones del reino granadino. En el año 1499 fue destruido por los moriscos sublevados para impedir el paso a las tropas castellanas, y mandado reconstruir por los Reyes Católicos en 1502, para financiar las obras se cobraba a las personas y bestias (mulos, burros, caballos…) que cruzaban el puente. Para la vigilancia y defensa del puente, en la cercana localidad de Tablate, hoy vaciada de personas, se levantó una fortificación sobre una base de mampostería, sus muros son de cajones de tapial con los ángulos reforzados con ladrillo. La parte más poderosa es una torre cuadrangular de planta rectangular, a la que se adosa un espacio fortificado complementado por viviendas para los soldados en su interior. En la nueva sublevación los moriscos fue destruido nuevamente para impedir el paso de las tropas del marqués de Mondéjar. Sin embargo, estas consiguieron reconstruirlo provisionalmente y tomar la posición tras sostener una reñida batalla en el lugar en 1569. La reconstrucción definitiva fue en 1719, cuando se realizaron importantes obras de restauración costeadas por los pueblos del valle de Lecrín y de La Alpujarra.
Región de Granada[editar | editar código]
En un principio siguió usándose el viejo puente, pero debido a su estrechez se fue convirtiendo progresivamente, por eso, nada más iniciado el periodo de la Región de Granada se construyo otro nuevo adaptado a las nuevas necesidades. El puente dejó de usarse a mediados del siglo XIX, al ser sustituido por el nuevo, mucho más ancho y cómodo, que se construyó a escasos metros del primitivo en la carretera Granada Motril que se estaba creando.
Descripción[editar | editar código]
El puente se localiza en una parte estrecha del Profundo barranco, está situado a unos cien metros sobre el lecho del río Tablate, que discurre en las profundidades. Su anchura es de 2,80 metros y su longitud de 19, está formado por un arco de medio punto hecho de dovelas de piedra que apean sobre muros de mampostería, con restos en algunas partes de tapial calicostrado (costra de argamasa de cal que se va aplicando mientras se construye para darle mayor resistencia a la construcción). Los estribos, de alturas diferentes, se apoyan en salientes del terreno aprovechando la angostura del barranco. En sus muros se pueden encontrar elementos del reino de Granada II y del Reino de Granada III.
Situación actual[editar | editar código]
En el año 2002 fue restaurado por el Ministerio de Fomento, no por la Junta de Andalucía, y ya va necesitando una limpieza y retoques en sus elementos.
Puente nuevo de Tablate o de la Región de Granada[editar | editar código]
En el año 1859 se levantó, a poca distancia, un nuevo puente, para para la carretera de Granada a Motril que se estaba construyendo en esos tiempos.
Descripción[editar | editar código]
Tiene solo un arco de medio punto pero de Grandes dimensiones, que apea sobre estructuras de mampostería de calidad, más refuerzos de ladrillo y de sillares de piedra.

Ermita de la Virgen de las Angustias[editar | editar código]
Se trata de un minúsculo templo con algunos cuadros e imagen de la Virgen, pero sin ningún valor económico ni artístico, aunque si muy importantes para los creyentes católicos que se acercan aún a poner flores o incluso velas.
Se levantó en esta encrucijada de caminos, a Granada, a la Alpujarra, a Motril, casi a medio camino entre ambas, en un viaje que para los transportistas con carros de bueyes duraba dos días.
Venta de las Angustias[editar | editar código]
Poco más abajo, justo en la conexión con la carretera de la Alpujarra se construyo esta venta dedicada a alojamiento de los viajeros, pues andando o con carros se tardaban dos días en ir o volver de Granada a Motril.
Nuevos puentes[editar | editar código]
La Autovía de Granada añadió al lugar dos puentes de 200 metros, conocidos como viaductos de Tablate I y II, puestos en servicio en 1995 y 2002 respectivamente.
Por último, se construye un nuevo puente justo encima del Nazarí para facilitar el acceso a Lanjarón y la Alpujarra.