Iglesia de la Virgen de la Cabeza. Los Ogíjares, Granada

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Vista exterior del templo con el baptisterio a nuestra derecha en primer plano.

Se trata de un templo católico situado en el Lugar Alto de los Ogíjares, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada. Su construcción se realizó en varias fases durante el periodo del tercer Reino de Granada, el cristiano.

El estilo del edificio es Mudéjar Granadino, sus obras de arte y retablos pertenecen a la Escuela Granadina de los periodos renacentista y barroco.

Fue durante siglos el edificio más alto y significativo del Lugar Alto de la Villa de los Ogíjares de la Vega, nombre que tuvo la localidad antes de que fuese reducido a un simple Ogíjares que no hace alusión a la larga historia e importancia del municipio.

Hoy es un verdadero museo al alcance de todos los vecinos del pueblo, además de templo católico, donde además de los actos religiosos se puede meditar y enriquecer culturalmente el espíritu.

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA[editar | editar código]

La iglesia se levantó poco después del año 1500, en el periodo del tercer Reino de Granada, con una sola nave, (Mudéjar Granadino de tipo 1), con una rica armadura mudéjar de par y nudillo.

En una segunda fase se le añadió a la nave una capilla mayor, quedando un templo con dos espacios, nave y capilla mayor (pasando a ser Mudéjar Granadino de tipo 2). Para la ampliación derribaron el muro de la cabecera y construyeron gran un arco toral, tras él levantaron una capilla mayor de planta cuadrada con una armadura más rica aún.

En la tercera fase se añadió a a cabecera un esplendido camarín decorado con pinturas y tabernáculo barrocos, cubierto por armadura de madera no visible hoy día.

ESTILO[editar | editar código]

El edificio se construyó en estilo Mudéjar Granadino, integrador de las culturas nazarí y cristiana. Los retablos y demás obras de arte son renacentistas y sobre todo de estilo Barroco Granadino, también integrador como asegura Gallego Burín en su obra "El Barroco Granadino", pues también tiene elementos inspirados en el arte nazarí del segundo Reino de Granada, como por ejemplo, los camarines, que proceden de aquellos íntimos y hermosos miradores de los palacios de la Alhambra y resto del reino.

DESCRIPCIÓN EXTERIOR[editar | editar código]

Muro del baptisterio, periodo del tercer Reino de Granada, cristiano. La fábrica consiste en tapial calicostrado encintado con ladrillo. Sobre el primitivo enlucido han aparecido, en una reciente restauración, antiguos vítores (Textos escritos relacionados con algún personaje o hecho relevante) y que ha sido cubiertos en esa misma restauración. El resto del templo tiene una fábrica parecida.

Los muros, lisos y sobrios, hoy están enlucidos y pintados de blanco, pero bajo este recubrimiento se encontró una primera terminación que mostraba los cajones de tapial calicostrado (tierra apisonada con pisones de madera que la golpearon entre tableros de madera; entre tonga y tonga de tierra se colocaba una delgada capa de argamasa de cal viva al igual que en la cara exterior, para darle mayor consistencia). Los cajones se rodeaban con refuerzos de ladrillo, y sobre ello se pintaron algunos vítores alusivos a hechos o personas relevantes, que se han encontrado en una reciente restauración. Algunas zonas fueron decoradas con una imitación de sillares elaborados con la técnica del trampantojo, como ocurre con el exterior del camarín.

Los aleros, de ladrillo, están pintados en rojo ladrillo, como es tradicional en el tercer Reino de Granada. Presentan varias formas dependiendo del periodo de construcción y de la importancia del lugar, el más rico es el que corresponde a la capilla mayor, donde quisieron imitar con algunas variantes a los aleros de la iglesia de Santa Ana en la misma localidad.

Tejado de la capilla mayor con la curva propia de los tres Reinos de Granada que le da el nombre de pagoda granatense. Su función era romper la fuerza del viento para evitar que este se llevase las tejas, además de frenar el deslizamiento de la nieve en las antiguas nevadas.

Los tejados tienen forma de pagoda granatense por la curva cóncava de su superficie realizada desde el pasado nazarí para frenar la fuerza del viento y evitar que las antiguas nevadas se deslizaran de improviso sobre los viandantes. La cubierta son tejas derivadas de los ímbrices romanos.

Portadas[editar | editar código]

Portada de los pies del templo, estilo gótico-mudéjar con arco carpanel.

El templo primitivo tuvo dos portadas sencillas construidas con elementos pobres como ladrillo, mampostería... que después fueron enlucidas y decoradas.

La portada principal presenta reminiscencias gótico-mudéjares. En un resalte rectangular sobre el muro tiene un arco carpanel, es decir rebajado y con tres centros de curvatura. Toda esta portada, posteriormente fue decorada con pinturas al trampantojo que representaban motivos arquitectónicos, pero que tras redescubrirlas hace unas décadas no fueron restauradas y se cubrieron.

La portada lateral, hoy tapiada, es también de sencilla factura, pero con arco de medio punto. No hemos logrado averiguar si presentaba también pinturas al trampantojo como la principal.

La torre[editar | editar código]

La torre, sobria y esbelta, también se construyó con muros de tapial reforzado con ladrillo, pero de escasa calidad, tanto es así que pronto se tuvo que reforzar con tirantes de metal en todas sus plantas, no obstante se siguió inclinando como la torre de Pisa, aunque recientemente se han hecho nuevos esfuerzos por repararla.

Consta de dos cuerpos, uno con diversas estancias que fueron la vivienda de los campaneros (personas que a los largo del tiempo se dedicaban a tocar las campanas para los diversos cultos y ceremonias. El segundo cuerpo es el campanario o cuerpo de campanas, que se separa del primero con una sencilla moldura de ladrillo pintado en rojo ladrillo. Presenta un vano a cada lado que se cierra con sencillo arco de medio punto.

La cubierta de la torre consiste en una armadura de lima bordón elaborada con las características del Mudéjar Granadino.

Las primitivas campanas eran de mayor tamaño y calidad, pero unos problemas en la sustitución, hace más de medio siglo, por otras nuevas provocaron que faltase dinero y hubiera que disminuir tamaño y calidad.

DESCRIPCIÓN INTERIOR[editar | editar código]

Interior del templo. Obra del tercer Reino de Granada, el cristiano. Estilo Mudéjar Granadino.

Su interior es muy diáfano, presenta una sola nave rematada en un gran arco toral de medio punto que la une a la capilla mayor, construida poco después. Al fondo de la cabecera construyeron un gran retablo barroco con un arco central por el que se ve parte del camarín de la Virgen de la Cabeza.

El camarín, de construcción posterior, consta de dos plantas y una escalera. La primera planta es la sacristía y la segunda, ricamente decorada, es l camarín de la Virgen d la Cabeza, espacio íntimo y sagrado abierto al templo por un arco de medio punto.

A los pies se construyó el baptisterio con puerta al exterior. En él donde niños y adulos que querían hacerse cristianos eran bautizados para a continuación pasar por otra puerta al templo propiamente dicho. Es de sencilla planta cuadrada y estuvo cubierto por un alfarje de madera. Hoy se ha dedicado a capilla.

En el lado opuesto al baptisterio hay otra construcción anexa con salas dedicadas a diversos fines.

Alos pies se construyó un coro en alto sostenido por pun alfarje de madera bien labrada bayo el que alberga el cancel.

CAMARÍN[editar | editar código]

Camarín barroco. Lugar sagrado destinado a la Virgen de la Cabeza, obra de Alonso de Mena, uno de los grandes de la Escuela Granadina de Escultura.

Es obra del s. XVIII, que, como apunta el erudito Gallego Burín, se inspira en los pequeños e íntimos miradores del arte nazarí conservados en la Alhambra y otros palacios de Granada, nuestra tierra se recrea en lo pequeño, lo enriquece, lo vuelve cálido, hermoso y acogedor. Sus muros se decoraron con pinturas alegórico-religiosas al óleo, con escenas de la vida de la Virgen.

En la escalera de acceso de la sacristía al camarín, se representa la escena bíblica del Sueño de Jacob con la simbólica escala que subía al cielo que, paralela a la escalera real, nos eleva a un viaje espiritual desde el mundo terrestre a las alturas celestiales del camarín o habitáculo sagrado de la imagen de la Virgen en la segunda planta.

El resto de espacios se completa con una serie de motivos arquitectónicos al trampantojo, escenas históricas y cortinajes.

Una de las pinturas del camarín, parece representar la costa del tercer Reino de Granada con las torres vigías o atalayas que vigilaban y lo protegían de los ataques de los piratas turcos y del norte de África, la escena está enmarcada por rocalla del Siglo XVIII en tonos amarillos y ocres.

Otra pintura representa al pastor Juan Alonso, de la localidad de Colomera, en actitud orante, que alude al milagro de la noche del 12 de agosto de 1227, hace unos 800 años:

Pintura mural del arco que comunica el camarín de la Virgen de la Cabeza con la capilla mayor, representa el milagro del Cerro de la Cabeza, cuando a un pastor de Colomera, la Virgen se le apareció pidiendo que le edificasen una ermita.
En el siglo VII cuando Andújar fue ocupada por los musulmanes, los habitantes del lugar escondieron la Imagen de Virgen en uno de los montes de Sierra Morena para evitar su profanación, olvidando con el paso de los siglos su localización. El pastor Juan Alonso de Rivas, que dormía en la sierra, se despertó por una extraña luz que salía de la cumbre del cerro de la Cabeza. Superado el miedo inicial, subió y descubrió la imagen de la Virgen María, quien con voz dulce le pedía que bajara a Andújar a solicitar que en el cerro construyeran una ermita en su honor. Juan Alonso, que era manco, preguntó a la Virgen que cómo lo iban a creer, y Esta obró el milagro de curarle las manos, con lo cual los vecinos tuvieron claro que decía la verdad.

El lugar principal del camarín, con arco de apertura al templo, lo ocupa un tabernáculo labrado en madera con los lisos pintados en azul o color yema de huevo y los relieves dorados con pan de oro. Su planta es cuadrada con un arco en cada lado sostenido por pilares labrados; la cubierta consiste en una hermosa cúpula sobre pechinas. La función de este espacio es albergar la imagen de la Virgen.

La Virgen de la Cabeza, patrona de los Ogíjares, es una preciosa talla policromada y estofada (técnica que consiste en dorar con pan de oro la superficie deseada y después pintar encima con óleo, para después quitar parte de él y que parezca el dorado, formando así la decoración deseada. La talla es obra de Alonso de Mena, uno de los grandes de la Escuela Granadina de Escultura.

CAPILLA MAYOR[editar | editar código]

Armadura de par y nudillo de la capilla mayor. Se encuentra completamente ataujerada formando decoración de lacería. En el almizate una gran pina de mocárabes reluce por el pan de oro aplicado, en los triángulos de las esquinas brillan otras cuatro piñas de mocárabes de menor tamaño.

Es un espacio de planta cuadrada añadido posteriormente, construido con materiales más pobres que la nave.

La cubierta consiste en una armadura (armadura es el conjunto de vigas y tablazón que sostiene directamente el tejado) ochavada de par y nudillo (los pares son las largas vigas inclinadas que van desde los muros al centro del tejado y los nudillos son vigas similares pero horizontales colocadas a dos tercios de la altura de los pares, la función de estos últimos consiste en evitar que los pares se comben por el peso de las tejas y se desplome la techumbre) completamente ataujerada (Técnica decorativa que consiste en forrar la superficie del conjunto de pares y nudillos con tablillas ensambladas entre sí para formar una decoración de lacería derivada del arte nazarí). El almizate o harneruelo (Superficie central plana, formada por el conjunto de nudillos) y las pechinas triangulares de los ángulos formadas a partir de los cuadrales o tirantes de ángulo también se encuentran ataujeradas, además se encuentran centradas por hermosas piñas de mocárabes dorados con pan de oro.

Los artistas musulmanes y moriscos, en unión con los cristianos, colaboraron en los trabajos de cientos de templos católicos, mostrando un gran respeto y valoración de la población por el arte de este otro pueblo que invadió hace siglos atrás nuestro país.

Retablos de la capilla mayor[editar | editar código]

La capilla se enriqueció con tres espléndidos retablos barrocos elaborados por la Escuela Granadina de escultura y pintura, que junto con la Castellana, es la más antigua de España, después se crearon la Murciana y la Sevillana. El retablo mayor, dorado por entero, posee características plenamente hispanas. Los laterales, aún siendo de la Escuela Granadina de Escultura, muestran la influencia del barroco francés en elementos tales como la decoración de rocalla, son obra del siglo XVIII, policromados, con las molduras doradas y las partes lisas de color de porcelana.

Retablo mayor[editar | editar código]
Retablo mayor, de estilo Barroco Granadino.

Es de estilo Barroco Granadino que sigue la línea creada por Alonso Cano. Fue realizado en la segunda mitad del siglo XVII. Presenta dos cuerpos horizontales y tres calles verticales.

En el primer cuerpo, cuatro grandes columnas salomónicas granadinas, de seis vueltas, separan las tres calles verticales, la central con el arco que comunica con el camarín de la patrona, mientras que las calles laterales presentan repisas para S. Juan Evangelista y S. Francisco de Asís, obra de Alonso de Mena en el siglo XVII, ambas se cubren con vestimentas talladas y ricamente estofadas.

El segundo cuerpo se centra con una talla de Jesús crucificado obra del círculo de Alonso de Mena, situado sobre una pintura al temple de la Virgen María y San Juan, los laterales se completan con cuatro tondos o círculos pintados con personajes religiosos. El conjunto lo remata un tondo con una pintura del Padre Eterno bendiciendo desde las alturas y encima el Espíritu Santo, sobre el tondo hay una corona real con la cruz entre dos palmas alegóricas. Este retablo sigue la línea marcada por el maestro granadino y universal, Alonso Cano, definidor de la Escuela Granadina de Arquitectura, Escultura y Pintura, cosa que se puede apreciar en los tableros recortados en vertical o en los golpes de follaje situados en lugares clave como si fueran excrecencias nacidas del material del retablo.

Retablo de la Virgen de la Aurora[editar | editar código]
Retablo de la Virgen de la Aurora de estilo Barroco Granadino con influencia francesa o centroeuropea.

El retablo está policromado en color porcelana en sus partes lisas y doradas sus molduras y elementos en relieve.

Posee un solo cuerpo con cuatro estípites (elementos sustentantes que sustituyen a las columnas, muy usados en el barroco, que en Granada sufren una transformación trascendental, como dice Gallego Burín, convirtiéndolos en un elemento imitado en el resto de España e Hispanoamérica).

La hornacina central alberga la imagen de la Virgen de la Aurora (s. XVIII) atribuida a José Risueño, realizada con vestiduras policromadas y estofadas. La imagen de la Virgen se representa sentada en una especie de trono de nubes en el que aparecen pequeños ángeles alados (serafines), porta en su mano una banderola de seda bordada, de aquellas sedas que hicieron famosos a los Reinos de Granada 2º y 3º, nazarí y cristiano.

Arriba, sobre un quebrado entablamento, se eleva un ático centrado por un lienzo de la Inmaculada niña, fiel a los cánones de Alonso Cano, a sus pies se representa a S. Joaquín y Santa Ana, sus padres, y sobre ella el Espíritu Santo representado por una paloma. El lienzo se rodea de abundante decoración en relieve, y como remate, un penacho labrado con rica decoración vegetal y arquitectónica.

Retablo de nuestro Padre Jesús con la cruz acuestas[editar | editar código]
Retablo barroco granadino de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Es algo más rico que el de la Virgen de la Aurora, pero de características muy parecidas. los lisos se policromaron en color porcelana pero se le añadieron pequeños y numerosos ramos de flores, mientras que los labrados, de mejor calidad que el frontero de la Virgen de la Aurora, están dorados con pan de oro.

Igualmente presenta un solo cuerpo con cuatro estípites que centran un hornacina embutida en el muro.

La imagen de Cristo, es obra del siglo XIX sobre su cabeza porta un nimbo típicamente granadino y una corona de espinas, ambos elaborados en plata. La cara muestra un profundo y sereno dolor propios del Barroco Granadino.

El ático del retablo presenta en su centro un lienzo con una Dolorosa de serenas facciones, con rostrillo en torno a la cara, piel pálida y manos unidas, elementos característicos de la Escuela Granadina de Pintura.

Pinturas murales[editar | editar código]
Pintura mural de S Miguel luchando contra el mal.

Los muros de la capilla mayor se decoran hasta media altura con pinturas al óleo según unos estudiosos y al temple según otros, que representan tapices de aquellas hermosas sedas del Reino de Granada, parte de las cuales aún se hayan tras capas posteriores de pintura. Estos óleos presentan dos medallones, el de nuestra izquierda muestra al arcángel San Miguel portando el escudo con el lema "quis sicut Deus" mientras lucha contra el mal representado en Satanás que antes de sucumbir al la maldad había sido el ángel más bello del cielo, y la otra de nuestra derecha representa al arcángel San Rafael (Medicina de Dios) acompañando a Tobías hijo al que había proporcionado un pez sanador de la ceguera del padre, también de nombre Tobías.

En torno al retablo mayor se realizó en el año 1883 una pintura al trampantojo con tonos grises (trampa para el ojo, por aparentar elementos arquitectónicos que parecen dar profundidad a la capilla mayor) que representa un gran arco con un ábside en el que se encontraría el retablo. En las enjutas, dos ángeles colosales, portan cartelas con el lema "haec est domus Dei et porta celis" (esta es la casa de Dios y la puerta del cielo).

ARCO TORAL[editar | editar código]

La unión entre capilla mayor y nave del templo la realiza un gran arco toral de medio punto cuyas impostas o arranques se sitúan sobre dos cornisas apoyadas en semicolumnas toscanas. En las jambas del arco existen pinturas de tapices similares a las de la capilla mayor, pero con las imágenes de San José y San Juan Evangelista bajo unos doseles que simulan telas al trampantojo recuperadas y restauradas por un antiguo párroco.

NAVE DEL TEMPLO[editar | editar código]

Armadura de par y nudillo con tirantes pareadas de la nave. Estilo Mudéjar Granadino.A nuestra izquierda está la balaustrada del coro.

La nave del templo se cubre con una bella armadura mudéjar de par y nudillo con tirantes pareadas y ataujeradas, en los ángulos presenta limas mohamares, en cada ángulo de la entrada tiene además un cuadral o pequeña tirante, todo ello decorado con unas finas cintas pintadas en blanco y negro, excepto en la parte que se desmontó y rehízo para unirla a la nueva capilla mayor.

Al ser esta la parte primitiva de la iglesia, es la armadura más antigua del edificio.

El coro[editar | editar código]

El templo cuenta con un coro en alto situado a los pies, que se sostiene en los muros laterales y dos pies derechos en forma de pilares de madera con capitel, una gruesa viga sujeta al alfarje sobre el que descansa el suelo del coro.

Este, sobre la balaustrada que los comunica con la nave. dispuso de un excelente órgano barroco perdido por los alrededores de la guerra civil según algunos vecinos, del que se conservan restos de maderas labradas y doradas reutilizadas para un nuevo retablo que fue desmontado hace unos años y sus tres partes trasladadas, dos a la iglesia del lugar bajo para sustentar imágenes y otra a un lugar distinto de este mismo templo.

Retablos de la Nave[editar | editar código]

En los muros laterales hay cuatro retablos, uno renacentista y otros tres de estilo Barroco Granadino, que tiene características propias que lo distinguen de otros barrocos.

También la antigua puerta lateral, tapiada hace tiempo se utilizó unas décadas atrás para albergar un pequeño retablo construido con los restos del órgano barroco, que recientemente ha sido desmontado y dividido en tres partes, una colocada en este templo y las otras dos flanqueando el retablo mayor de la iglesia de Santa Ana del Lugar bajo de la Villa. hoy alberga la tumba de un sacerdote de la localidad, D Andrés Molina, asesinado por la intolerancia anticlerical de facciones de la Guerra Civil en Almería.

Retablo de S José[editar | editar código]
Retablo renacentista de San José.

Es un retablo de pequeño tamaño, de estilo renacentista purista y por tanto el más antiguo del templo. Su primer cuerpo está dividido en tres calles por cuatro semicolumnas toscanas estriadas con arista muerta (la arista de cada estría está biselada por el frente) que soportan un entablamento roto por la hornacina central, esto junto con otros detalles como los frisos o el frontón incipientemente roto nos avisan de un final del Renacimiento y un cierto manierismo ya anunciador del Barroco.

El primer cuerpo presenta varios relieves de buena factura y dos tallas casi exentas de S. Pedro y S. Pablo, obras de Juan de Orea. En su calle central se abre una gran hornacina que se interna en el mismo muro y que alberga la imagen de S. José con el Niño, obra barroca del siglo XVIII.

El segundo cuerpo, más pequeño, está flanqueado por dos medallones con los bajorrelieves del Arcángel San Gabriel y la Anunciación llenos de movimiento. La parte central se compone del arco de la hornacina inferior situado entre dos semicolumnas de orden jónico. En las enjutas del arco se labraron dos bajorrelieves semidesnudos que representan dos figuras de hombre con algunas telas rojas, entre ambos sostienen una especie de cartela sin texto escrito.

El remante del retablo contiene un relieve representando a María, a su madre Santa Ana y el Niño.

El conjunto está rodeado por una pintura al trampantojo, que representa un gran manto azul y beige que, a modo de dosel, acoge al retablo.

Retablo de la Purísima[editar | editar código]
Retablo de la Purísima Concepción. Estilo Barroco Granadino.

Es una gran obra barroca de mediados del S XVIII con los lisos pintados en color yema de huevo y las molduras doradas.

Su primer cuerpo tiene tres calles verticales separadas por cuatro estípites. En su centro hay un gran lienzo de la Inmaculada, que sigue los cánones del polifacético artista granadino Alonso Cano, el Miguel Ángel Español. Al pie del lienzo hay adosada una urna con una imagen de San Sebastián en porcelana obra del tercer cuarto del siglo XVIII, Patrón de los Ogíjares, quien se comenzó a venerar con más intensidad a partir de la guerra de las Alpujarras, llegándose a convertir en patrón de numerosos pueblos del tercer Reino de Granada. En las dos calles laterales dos pequeños lienzos bajo doseletes de madera que representan a San Cecilio y San Matías.

En el ático del retablo, otro gran lienzo representa al apóstol Santiago venido a España según la tradición a ayudar a los cristianos durante la batalla de Clavijo. Está lleno d movimiento y color.

Retablo de Santa Teresa y Cristo atado a la columna[editar | editar código]
Retablo de Jesús atado a la columna y Santa Teresa. Estilo Barroco Granadino. Escuela Granadina.

Es una obra barroca del tercer cuarto del siglo XVIII. Se compone de dos cuerpos.

En el primer cuerpo presenta cuatro representaciones pictóricas: en el centro un gran lienzo con la santa arrodillada adorando a Jesús atado a la columna, a los lados dos anchos estípites adosados contienen sendos pequeños lienzos con representaciones de S. Benito y S. Francisco de Paula. Por último en el centro de la quebrada cornisa, en un engrosamiento existe una pintura de pequeñas dimensiones que guarda un relicario.

En el remate a modo de ático o segundo cuerpo se representa a S Francisco de Asís con el Niño Jesús en sus brazos.

El retablo se rodea de pinturas murales al trampantojo que representan una columnata con dos ángeles que portaban grandes palmas, pero en una restauración pasada se sustituyeron estas palmas por pequeños ramilletes vegetales. La columnata se cubre con un gran dosel de tela verdeazulada por el exterior y marrón por el interior, con dos angelotes que la mantienen abierta.

Retablo de Jesús en el sepulcro[editar | editar código]
Retablo inacabado de Jesús en el sepulcro. Estilo Barroco Granadino. Escuela Granadina

Es obra barroca del siglo XVIII inacabada, pues le falta dorarla, policromarla y añadirle dos pinturas.

Presenta un solo cuerpo con un gran lienzo tenebrista que representa a Jesús en el sepulcro con una vela que centra la composición. Encima, bajo un doselete, hay un cuadro con el Santo Rostro de Cristo.

Sobre el primer cuerpo se eleva un ático con una pintura que representa a Cristo entregando la cruz a San Juan de Dios.

BAPTISTERIO[editar | editar código]

Se encuentra situado a los pies del templo. Su interior se dotó de una pila de mármol blanco circular finamente labrada.

OTRAS OBRAS DE ARTE[editar | editar código]

También hay que mencionar el púlpito barroco del siglo XVIII cubierto por tornavoz sobre el que hasta 1980 estuvo colocada una estatuilla de la Fe.

La bella balaustrada del presbiterio, obra de mediados del siglo XVIII elaborada en metal y madera policromada y dorada, con los pilares en forma de estípite terminado en un bello remate esférico con una pirámide encima. Según me comentaban algunos vecinos estaba colocada bajo el arco toral, pero hace unas décadas se trasladó al lugar que ocupa sustituyendo a la primitiva de este lugar, que era más simple.