Iglesia de la Encarnación de Atarfe

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Exterior de la iglesia parroquial de Atarfe, Reino de Granada III, estilo Mudéjar Granadino.

Atarfe es un municipio granadino, perteneciente a la Región Histórica de Granada, España. Se sitúa en el centro-norte de hondonada de la Vega de Granada, resguardado de los vientos del norte por la cercana Sierra Elvira. Se localiza a unos 7 kilómetros de Granada capital. En la localidad destaca como monumento la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación.

ORIGEN DEL NOMBRE DE ATARFE[editar | editar código]

Su nombre puede proceder del árabe al-taraf, que en el dialecto granadino sería a-tarf, que significa puntal, haciendo referencia a los picos Castillejo y Tajo Colorao situados muy cerca, pero otros estudiosos afirman que procede de artarf, es decir límite, por situarse cerca del límite con la antigua Medina Elvira.

HISTORIA[editar | editar código]

Roma[editar | editar código]

Al parecer su origen es una población ibérica que tuvo su máximo esplendor en época romana. Las excavaciones han dejado clara la presencia romana en la zona, pues al abrir la carretera Granada-Córdoba en las proximidades de los Baños de Sierra Elvira aparecieron restos de unas termas de esa época. También se ha encontrado una lápida del emperador Domiciano (81-91 d C) entre otras piezas, pero sin aparecer aún la ciudad propiamente dicha.

Periodo tardorromano e Hispania visigoda[editar | editar código]

Interior de La iglesia parroquial de Atarfe, construida en el Reino de Granada III en estilo Mudéjar Granadino.

De este periodo existe una necrópolis con más de 1700 sepulturas dotadas de abundantes ajuares funerarios compuestos entre otros por objetos de adorno personal. El yacimiento sufrió en el siglo XIX una lamentable excavación que perdió muchas piezas e indicios históricos. lo que quedó se encuentra almacenado en el museo arqueológico de Granada. La población fue perdiendo importancia aunque no desapareció.

Periodo de dominación musulmana[editar | editar código]

Al Ándalus[editar | editar código]

El nombre de la localidad fue Medina Elvira y llegó a ser la capital de la provincia de Granada o Elvira. Estaba situada cerca de la actual Atarfe. De la ciudad han aparecido repartidos por diversos lugares restos de construcciones, incluso una mezquita importante en la que se encontraron lámparas de bronce y otros valiosos restos junto a evidencias claras de haber sido incendiada junto a la ciudad en el periodo andalusí por orden Abderramán III de Córdoba.

Seguidamente la ciudad de Medina Elvira resurgió y continuó como capital de la provincia de Elvira, pero los enfrentamientos entre pobladores, que eran grandes, se acrecentaron debido a las disputas entre las diversas etnias o razas.

Reino de Granada I o zirí[editar | editar código]

Interior del crucero de La iglesia parroquial de Atarfe, construida en el Reino de Granada III en estilo Mudéjar Granadino.

Con el primer Reino de Granada, el zirí, la capital pasa a ser la ciudad de Granada, la antigua Florentia Iliberritana o Ilíberis la Floreciente romana, más fácil de defender y con abundancia de agua de sus ríos. La ciudad de Medina Elvira quedará abandonada y olvidada, ya que su población se traslada a la nueva capital del reino, Garnata o Granada, aunque en las proximidades parece que permaneció alguna población en un arrabal que daría lugar a la nueva Atarfe.

Reino de Granada II o nazarí[editar | editar código]

Durante el segundo Reino de Granada, el Nazarí, se va desarrollando la actual Atarfe como una pequeña alquería en los límites de la vieja ciudad abandonada. La nueva población llegó a tener una sencilla mezquita, la de Xini, según demuestra el ‘Libro de Hábices’. En esta etapa se vivía de la agricultura, algo de ganadería…

Periodo del Reino de Granada III o cristiano[editar | editar código]

En este nuevo periodo, la paz por fin se asienta en la localidad, que crece gracias a su desarrollo económico, se llena de importantes casas y de un hermoso templo católico.

Periodo de la Región de Granada[editar | editar código]

La localidad siguió creciendo gracias a la agricultura y la industria azucarera, en la que destacó la producción de remolacha azucarera que complementaba al azúcar de caña de la costa. La fabrica azucarera de San Fernando fue construida en 1884, periodo de gran expansión económica de la Región de Granada, comenzó obteniendo azúcar de remolacha, para unos años después pasar a fabricar alcohol a partir del mismo producto, de ella queda sólo la chimenea dentro del casco urbano. Su fértil vega produjo hortalizas, tabaco, cereales...

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN[editar | editar código]

Armaduras mudéjares de la iglesia parroquial de Atarfe.

La importancia del templo demuestra el gran desarrollo que alcanzó la localidad. Su estilo es Mudéjar Granadino, muestra de respeto y convivencia de las culturas cristiana y nazarí, en ella trabajaron personas de los dos grupos en colaboración. Es una obra levantada en el Reino de Granada III.

Exterior[editar | editar código]

Sus vistosos muros están construidos con cajones de mampostería muy bien colocada y decorada, están encintados con ladrillo, alternado hiladas horizontales con poderosos machones verticales que dan más fortaleza a los sólidos muros. La obra ha tenido la suerte de haber dejado vista esta preciosa fábrica, en otros municipios la ocultaron posteriormente con un monótono enlucido blanco siguiendo una moda que llegó de fuera.

La fachada principal cuenta con un gran arco de descarga embutido en el muro para cuando se la construyese una portada de riqueza acorde con el templo, pero no llegó a construirse quedando una pequeña portada reducida a un arco de medio punto elaborado en ladrillo sobre el que se abre una hornacina avenerada con una Inmaculada de la Escuela Granadina de escultura. A su derecha hay un reloj de sol en forma de lápida.

En el lateral tiene una segunda portada algo más elaborada, pero siguiendo el estilo mudéjar.

La torre tiene cuatro cuerpos separados por molduras, los tres primeros con ventanas adinteladas y el superior, el cuerpo de campanas, con ocho vanos cerrados por arcos de medio punto que se apoyan en pilastras toscanas.

Interior[editar | editar código]

La planta es de cruz latina, es decir con los brazos desiguales, más largo el de los pies. A los lados de la nave principal se abren las naves laterales unidas a esta por arcos de medio punto sobre gruesos pilares coronados por sencillo capitel.

Las cubiertas son armaduras de mediados del siglo XVII de estilo Mudéjar Granadino, distinto del de otras regiones de España. Las armaduras más ricas se encuentran en dos lugares:

• La nave de los pies con una armadura de par y nudillo con tirantes dobles o pareadas ricamente labradas y en una parte del almizate o harneruelo (la parte plana formada por la sucesión de nudillos) hay decoración de lazo con la técnica del apeinazado (trozos de viga encajados ente los nudillos para dar la sensación de que estos se entrelazan). También tiene alguna policromía en colores lisos y vivos: azul, rojo...

Púlpito de la iglesia parroquial de Atarfe.

• El crucero está cubierto con otra armadura de par y nudillo cuadrada, que en vez de tener tirantes que lo cruzan, tiene otras más cortas en los ángulos, llamadas cuadrales, también dobles y con labor de lazo, el almizate plano se cubre completamente con labor de lacería. En cambio las limas de los ángulos son sencillas y reciben el nombre de lima bordón. Fue decorada con la misma policromía que la nave de los pies.

• Los brazos del crucero se cubren con armaduras que consisten en sencillos faldones de madera.

• La capilla mayor o presbiterio se cubre con una bóveda de medio punto decorada por pinturas.

• Las demás techumbres son mucho más simples.

El púlpito es una buena obra realizada en finos mármoles engastados sobre mármol de Sierra Elvira (una piedra muy fina de gran calidad y dureza). Su estilo es un barroco muy sobrio. Muestra medallones con los Evangelistas y sus símbolos, el tetramorfos. El tornavoz que lo cubre es de madera tallada.

Bienes muebles[editar | editar código]

El templo tiene varios retablos pertenecientes a los estilos Barroco Granadino, Neoclásico y Neogótico:

Retablo de la Virgen del Rosario obra barroca del siglo XVIII

Retablo neoclásico de Jesús con la cruz acuestas.

Retablo neogótico del Corazón de Jesús.

El altar mayor en lugar de retablo tiene un tabernáculo neoclásico de finos mármoles y piedra jaspeada, que data del año 1818.

...

Hay que destacar las imágenes, obras importantes de la Escuela Granadina de Escultura, pero este es un capítulo que trataré en otra ocasión. También hay excelentes ejemplos de lienzos de la Escuela Granadina de Pintura, pero igualmente quedan para otra publicación.