Acueducto de origen romano de Alhendin, La Alcantarilla

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Zona del arco del acueducto de origen romano de la Alcantarilla, Alhendín, Granada, Región de Granada.
Zona del arco del acueducto de origen romano de la Alcantarilla, Alhendín, Granada, Región de Granada.

El acueducto de La Alcantarilla se sitúa en la localidad granadina de Alhendín, Región Histórica de Granada, España. Conduce el agua de la acequia del Conchil (ramal de la acequia principal de Alhendín) y salva el desnivel del arroyo de las Andas.

ETIMOLOGÍA[editar | editar código]

El nombre de alcantarilla procede al parecer de la traducción de una palabra musulmana "Al-Qantarat" o alcántara (القنطرة), «El Puente», ya que al parecer la parte del acueducto que atraviesa el arroyo de las Andas se usó también de puente, como ocurre igualmente en la actualidad.

HISTORIA DEL ACUEDUCTO[editar | editar código]

Es una construcción de origen romano, este pueblo creo numerosos acueductos en la Vega de Granada y en toda la Región Granadina ¿Pero qué es un acueducto?

Definición de acueducto romano[editar | editar código]

El acueducto es un largo canal creado para transportar agua para beber, baños, riego, talleres… Para construir un acueducto necesitaban tener avanzados conocimientos para que el desnivel fuese el adecuado en toda la longitud, construir sólo la parte imprescindible para evitar gastos y mantenimiento posterior.

Partes de un acueducto[editar | editar código]

El acueducto no era un simple tramo elevado con arcos, sino una canalización que solía contar con varios kilómetros de longitud. Lo excepcional eran los arcos. Los acueductos comenzaban en el sistema construido para recoger el agua y decantarla para quitarle tierra, arena y otras impurezas, desde donde era llevada a un depósito de almacenamiento en la cabecera (caput aquae). A continuación venía un canal adaptado al terreno (riui) con varios elementos según la orografía y constitución del terreno: El canal podía ir elevado ligeramente sobre el suelo apoyado en un muro (substructio). Si había que atravesar un cerro o terreno elevado se construía un tramo bajo tierra (riuus subterraneus) con una galería subterránea (specus) excavada directamente en la roca o construida dentro de una zanja y cubierta de tierra. Registros o pequeñas aberturas del túnel del acueducto desde las que se podía controlar el paso de agua y los posibles atranques. Al llegar a un valle o depresión se construían sistemas de arcos (arcuationes), a veces largos y complicados, que sostenían el canal y lo mantenían al nivel adecuado. Raras veces se usaban sifones con algo de presión para salvar una pequeña depresión. Al final del acueducto había uno o varios sistemas de distribución que podían incluir complicados mecanismos para elevar las aguas a barrios más altos, como era el caso de Almuñécar. Si el agua se destinaba al consumo humano, el canal estaba cubierto por bóvedas, falsas bóvedas, placas de piedra o tégulas para mantener la pureza del agua y evitar enfermedades.

Según Isabel Rodà, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Barcelona, se construyeron unos 507 kilómetros de acueductos romanos:

434 km eran subterráneos o protegidos por bóveda. 15 km de superficie. 59 km, el 12 %, eran arquerías elevadas.

Acueductos en tiempos de los visigodos[editar | editar código]

Este pueblo invasor siguió usando los acueductos hasta donde llegaban sus posibilidades.

Interior del canal del acueducto de origen romano de la Alcantarilla, Alhendín, Granada, Región Histórica de Granada.

Los acueductos en tiempos de la dominación musulmana[editar | editar código]

En el periodo de dominación árabe se amplió y adaptó la red de regadíos en toda la comarca de la Vega y en Hispania completa, aunque los sistemas más complejos no supieron ponerlos en uso y los destruyeron, como ocurrió en Almuñécar con el sistema piramidal de elevación de agua. Durante los Reinos de Granada zirí y nazarí continuaron perfeccionándose y ampliándose cuando era posible. El pueblo árabe aprendió de los romanos la técnica del regadío y las canalizaciones ya que en su país de origen predomina el desierto y no tenían tales conocimientos más que a un nivel rudimentario.

Los acueductos durante el tercer Reino de Granada y el periodo de la Región de Granada[editar | editar código]

Los cristianos conservaron y mejoraron la vieja red de acueductos de la Vega de Granada y resto del Reino de Granada.

El acueducto hoy día[editar | editar código]

El monumento se encuentra en buen estado gracias al mantenimiento durante siglos y a las más recientes restauraciones de instituciones como el ayuntamiento, comunidades de regantes...

DESCRIPCIÓN[editar | editar código]

La canalización se prolonga durante varios km para traer el agua del río de Dílar. Posee restauraciones y mejoras realizadas durante siglos para mantenerla y adaptarla a las necesidades de cada momento.

Las "arcuationes", en este caso son un único arco que está realizado con lajas de piedra, mampostería y sillares que pertenecen a diversas épocas.

Sobre el arco pasa el canal propiamente dicho, realizado con grandes sillares de piedra, todo ello bien restaurado incluida la última limpieza y consolidación.

Sobre el conjunto hay una pasarela metálica, respetuosa con el monumento, que mantiene el antiguo uso de puente.

La pasarela al estar realizada en metal con huecos permite ver bajo nuestros pies el antiguo canal.