Diferencia entre revisiones de «Medina Elvira»

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «El yacimiento que contiene los restos de la ciudad de Medina Elvira se localiza entre el pie de Sierra Elvira y la llanura de la Vega de Granada, municipio de Atarfe, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España. La vega le ofrece ricas tierras y los ríos el agua necesaria para convertirla en una gran productora de alimentos. Los romanos y musulmanes conocían la importancia de retener el agua en la árida tierra, para lo cual crearon un elaborado si…»)
 
mSin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El yacimiento que contiene los restos de la ciudad de Medina Elvira se localiza entre el pie de Sierra Elvira y la llanura de la Vega de Granada, municipio de Atarfe, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.
El yacimiento que contiene los restos de la ciudad de Medina Elvira se localiza entre el pie de Sierra Elvira y la llanura de la Vega de Granada, municipio de Atarfe, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.


La vega le ofrece ricas tierras y los ríos el agua necesaria para convertirla en una gran productora de alimentos. Los romanos y musulmanes conocían la importancia de retener el agua en la árida tierra, para lo cual crearon un elaborado sistema de acequias que evitaban que el agua se perdiera en el mar, creando así vida y ecosistemas en el interior.
La vega le ofrece ricas tierras y los ríos el agua necesaria para convertirla en una gran productora de alimentos. Los romanos y musulmanes conocían la importancia de retener el agua en la árida tierra en lugar de que se perdiese en el mar, para lo cual crearon un elaborado sistema de acequias inspirado en las construcciones romanas, produciendo así vida y ecosistemas en el interior antes árido y ahora fresco y vivo.
[[Archivo:Jarro de las Liebres al que le falta la parte superior. Medina Elvira..jpg|centro|miniaturadeimagen|572x572px|Jarro de las Liebres al que le falta la parte superior. Medina Elvira. Está decorado con el fondo blanco característico más la decoración manganeso y verde. Fue encontrado en 1875, periodo de la región de Andalucía Oriental o Región de Granada.]]


==HISTORIA==


Jarro de las Liebres al que le falta la parte superior. Medina Elvira.
===ROMA===
Está decorado con el fondo blanco característico más la decoración manganeso y verde.
Al parecer su origen es una población ibérica que tuvo su máximo esplendor en época romana. Las excavaciones han dejado clara la presencia romana en la zona, pues al abrir la carretera Granada-Córdoba en las proximidades de los Baños de Sierra Elvira aparecieron restos de unas termas de esa época. También se ha encontrado una lápida del emperador Domiciano (81-91 d C) entre otras piezas. Una ciudad que según las últimas excavaciones permaneció habitada desde la antigüedad hasta el siglo XI en que fue abandonada.
Fue encontrado en 1875, periodo de la región de Andalucía Oriental o Región de Granada.
Quien desee ver el artículo en la pagina Granada Wiki, donde también lo he puesto, puede seguir estos enlaces:


Sumario
===PERIODO TARDORROMANO E HISPANIA VISIGODA ciudad de Castilia===
1 HISTORIA
[[Archivo:Hebilla de bronce..jpg|miniaturadeimagen|353x353px|Hebilla de bronce.]]
1.1 ROMA
[[Archivo:Jarrillos de cerámica.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|269x269px|Jarrillos de cerámica]]
1.2 PERIODO TARDORROMANO E HISPANIA VISIGODA ciudad de Castilia
De este periodo existe una necrópolis con más de 1700 sepulturas dotadas de abundantes ajuares funerarios compuestos, entre otros objetos, por piezas de adorno personal, hebillas de cinturones... El yacimiento sufrió en el siglo XIX una lamentable excavación que perdió muchas piezas e indicios históricos, tengamos en cuenta que en aquellos tiempos ni había evolucionado la arqueología ni se valoraba los suficiente el patrimonio arqueológico salvo las grandes piezas relativamente ien conservadas. Lo que quedó se encuentra almacenado en el museo arqueológico de Granada.
1.3 PERIODO DE DOMINACIÓN MUSULMANA
1.3.1 Emirato y califato de Córdoba
1.3.2 El abandono de la ciudad
1.3.3 Los mozárabes en Medina Elvira
1.3.4 Reino de Granada II o nazarí
1.4 Reino de Granada III o cristiano y Región de Granada
2 LA CIUDAD DE MEDINA ELVIRA HOY DÍA
3 ENLACES EXTERNOS


HISTORIA
La población perdió importancia hasta la invasión musulmana, pero se mantuvo habitada en una situación más prospera que las cercanas Florentia Iliberritana (parte alta del Albaicín) y Garnata al Yahud (la Granada de los Judíos, situada en el actual barrio granadino del Realejo).
ROMA


Al parecer su origen es una población ibérica que tuvo su máximo esplendor en época romana. Las excavaciones han dejado clara la presencia romana en la zona, pues al abrir la carretera Granada-Córdoba en las proximidades de los Baños de Sierra Elvira aparecieron restos de unas termas de esa época. También se ha encontrado una lápida del emperador Domiciano (81-91 d C) entre otras piezas. Una ciudad que según las últimas excavaciones permaneció habitada desde la antigúedad hasta el siglo XI en que fue abandonada.
===PERIODO DE DOMINACIÓN MUSULMANA===
 
[[Archivo:Ataifor del Caballo. Medina Elvira, Granada, España..jpg|miniaturadeimagen|400x400px|Ataifor del Caballo. Medina Elvira, Granada, España. El jinete es un halcón que lleva en su pico las riendas.]]
PERIODO TARDORROMANO E HISPANIA VISIGODA ciudad de Castilia
Tras la invasión musulmana, este pueblo se asentó en la ciudad romana haciéndola suya y dándole una estructura de acuerdo con su cultura y necesidades, las iglesias fueron siendo eliminadas a lo largo del tiempo y sustituidas por mezquitas. Las antiguas Florentia Ilibarritana y Garnatha al Yahud ya semivacías fueron desechadas para asentarse por las diversas oleadas de tribus árabes y bereberes, haciendo que Castilia tomase un nuevo auge.
 
De este periodo existe una necrópolis con más de 1700 sepulturas dotadas de abundantes ajuares funerarios compuestos, entre otros, por objetos de adorno personal. El yacimiento sufrió en el siglo XIX una lamentable excavación que perdió muchas piezas e indicios históricos, tengamos en cuenta que en aquellos tiempos ni había evolucionado la arqueología ni se valoraba los suficiente el patrimonio arqueológico. Lo que quedó se encuentra almacenado en el museo arqueológico de Granada.
 
 
 
 
Hebilla de bronce.
 
 
Jarrillos de cerámica
La población perdió importancia hasta la invasión musulmana, pero se mantuvo poblada siendo más prospera que las cercanas: Florentia Iliberritana (parte alta del Albaicín) y Garnata al Yahud (la Granada de los Judíos).
 
PERIODO DE DOMINACIÓN MUSULMANA
 
Tras la invasión musulmana, este pueblo se asentó en la ciudad romana haciéndola suya y dándole una estructura de acuerdo con su cultura y necesidades. Las antiguas Florentia Ilibarritana y Garnatha al Yahud ya semivacías fueron rechazadas por las oleadas de tribus árabes y bereberes para asentarse, haciendo que Castilia tomase un nuevo auge.


El nombre de la localidad, Castilia, fue sustituido por el de Medina Elvira, que llegó a ser una de las principales ciudades de su época, alcanzando el rango de capital de la provincia o cora de Granada o Elvira como dice el historiador Ibn Hayyan en el siglo XI entre otros escritores del pasado.
El nombre de la localidad, Castilia, fue sustituido por el de Medina Elvira, que llegó a ser una de las principales ciudades de su época, alcanzando el rango de capital de la provincia o cora de Granada o Elvira como dice el historiador Ibn Hayyan en el siglo XI entre otros escritores del pasado.
Línea 51: Línea 26:
La ciudad contaba con una poderosa muralla de materiales sencillos, aunque fuertes, como mampostería, base de mortero para la cimentación... La muralla era una construcción defensiva de casi tres metros de espesor con puertas bien defendidas.
La ciudad contaba con una poderosa muralla de materiales sencillos, aunque fuertes, como mampostería, base de mortero para la cimentación... La muralla era una construcción defensiva de casi tres metros de espesor con puertas bien defendidas.


La ciudad, por su importancia, fue dotada de una alcazaba, cerca de la que se asentó el ejército de Abderramán III antes de su conquista y destrucción.
La ciudad, por su importancia, fue dotada de una alcazaba, cerca de la que se asentó el ejército de Abderramán III antes de la conquista y destrucción de Medina Elvira.
 
[[Archivo:Lámpara de platillo. Medina Elvira, Granada, España..jpg|miniaturadeimagen|580x580px|Lámpara de platillo. Medina Elvira, Granada, España.]]
De la ciudad han aparecido repartidos por diversos lugares restos de construcciones, entre otros de la mezquita, en la que se encontraron importantes piezas como capiteles, preciosos candiles de bronce,  lámparas de bronce, piezas cerámicas... junto a evidencias claras, según algunos autores, de haber sido incendiada con la ciudad en el periodo andalusí por orden  Abderramán III.
De la ciudad han aparecido repartidos por diversos lugares restos de construcciones, entre otros de la mezquita, en la que se encontraron importantes piezas como capiteles, preciosos candiles y lámparas de bronce, piezas cerámicas... junto a evidencias claras, según algunos autores, de haber sido incendiada con la ciudad en el periodo andalusí por orden  Abderramán III.
 
La cerámica de Medina Elvira se realizaba con varias cocciones para obtener un resultado de alta calidad: una vez hecha la pieza se bañaba en una tierra blanca para la primera cocción surgiese ese fondo blanco característico. Después se pintaba con engobe de óxido de manganeso para los bordes y oxido de cobre el espacio interior que tras la segunda cocción se transformaban en morado y verde y venía la segunda cocción. El último paso consistía en bañar la pieza con óxido de plomo y volver a cocerla para que quedase una terminación brillante vidriada de forma transparente sobre los colores anteriores.
 
 
Ataifor del Caballo.
El jinete es un halcón que lleva en su pico las riendas.
 
Pero para uso cotidiano también se realizaban piezas más humildes, sólo meladas con óxido de plomo o sin decoración.


Candiles de una piquera.
'''La cerámica de Medina Elvira''' se realizaba con varias cocciones para obtener un resultado de alta calidad: una vez hecha la pieza se bañaba en una tierra blanca para la primera cocción surgiese ese fondo blanco característico. Después se pintaba con engobe de óxido de manganeso para los bordes y oxido de cobre el espacio interior que tras la segunda cocción se transformaban en morado y verde y venía la segunda cocción. El último paso consistía en bañar la pieza con óxido de plomo y volver a cocerla para que quedase una terminación brillante vidriada de forma transparente sobre los colores anteriores.
El de nuestra derecha sólo lleva la capa de óxido de plomo para vidriarlo al cocerlo, candil melado.


En la mezquita se encontraron piezas de bronce de gran perfección artística como esta lámpara de plato que se colgaba del techo.
Para uso cotidiano se realizaban piezas cerámicas más humildes, sólo meladas con óxido de plomo o sin decoración.


En la mezquita se encontraron '''piezas de bronce''' de gran perfección artística como una lámpara de platillo que se colgaba del techo y llevaba unidas unas tulipas de cristal que daban la luz a partir de quemar aceite con unas torcidas de hilo.


Lámpara de platillo


También se encontraron '''piezas de vidrio''' de diversos usos, como por ejemplo ungüentarios.


Después de la destrucción, muchos habitantes huyeron a la cercana Garnata, aunque medina Elvira se fue recuperando y continuó como capital de la provincia o cora de Elvira, pero los enfrentamientos entre pobladores continuaron y se acrecentaron debido a las disputas entre las diversas etnias o razas.


Portacandil de bronce
==== EL ABANDONO DE LA CIUDAD ====
Con el advenimiento del primer Reino de Granada, el zirí, en el año 1013, la capital pasó a ser la ciudad de Granada, la antigua Florentia Iliberritana o Ilíberis la Floreciente romana, más fácil de defender y con abundancia de agua de sus ríos. que terminó uniéndose físicamente con Garnata al Yahud, de la que tomó el nombre.


La ciudad de Medina Elvira quedará abandonada y olvidada, ya que su población se traslada a la nueva capital del reino, Garnata o Granada; aunque en las proximidades de Medina Elvira parece que permaneció alguna población en una alquería que daría lugar a Atarfe. Se han hallado restos de otras alquerías próximas  que permanecieron habitadas igualmente.


También se encontraron piezas de vidrio de diversos usos.
En estas fechas, según otros autores, fue cuando se produjo el incendio de la ciudad ya abandonada.
 
[[Archivo:Lápida funeraria mozárabe, Medina Elvira, Granada, España..jpg|miniaturadeimagen|Lápida funeraria mozárabe, Medina Elvira, Granada, España.]]
 
Ungüentarios de vidrio, Medina Elvira.
Después de la destrucción, muchos habitantes huyeron a la cercana Garnata, aunque medina Elvira se fue recuperando después y continuó como capital de la provincia o cora de Elvira, pero los enfrentamientos entre pobladores continuaron y se acrecentaron debido a las disputas entre las diversas etnias o razas.
 
EL ABANDONO DE LA CIUDAD
 
Con el advenimiento del primer Reino de Granada, el zirí, la capital pasó a ser la ciudad de Granada, la antigua Florentia Iliberritana o Ilíberis la Floreciente romana, más fácil de defender y con abundancia de agua de sus ríos.
 
La ciudad de Medina Elvira quedará abandonada y olvidada, ya que su población se traslada a la nueva capital del reino, Garnata o Granada; aunque en las proximidades de Medina Elvira parece que permaneció alguna población en una alquería que daría lugar a Atarfe. Se han hallado restos de otras alquerías Próximas a la ciudad que permanecieron habitadas pero sin ser la ciudad propiamente dicha.
 
En estas fechas, según otros autores, fue cuando se produjo el incendio de la ciudad ya abandonada,
 
LOS MOZÁRABES EN MEDINA ELVIRA


==== LOS MOZÁRABES EN MEDINA ELVIRA ====
Los mozárabes eran los habitantes primitivos cristianos de estas tierras que no se habían convertido al islam y que ahora vivían bajo el dominio de los musulmanes. Fueron tolerados en un principio, aunque con menos derechos y más deberes que los árabes, pero con el paso del tiempo se les fueron imponiendo leyes cada vez más restrictivas hasta legar a las persecuciones, esto ocasionó que cada vez más de ellos huyesen a los territorios cristianos del norte.
Los mozárabes eran los habitantes primitivos cristianos de estas tierras que no se habían convertido al islam y que ahora vivían bajo el dominio de los musulmanes. Fueron tolerados en un principio, aunque con menos derechos y más deberes que los árabes, pero con el paso del tiempo se les fueron imponiendo leyes cada vez más restrictivas hasta legar a las persecuciones, esto ocasionó que cada vez más de ellos huyesen a los territorios cristianos del norte.


Uno de los restos que dejaron fue esta hermosa lápida de Cipriano siglo XI procedente la cercana necrópolis del Marugán, Atarfe:
Uno de los restos que dejaron fue esta hermosa lápida de Cipriano, obra del siglo XI, procedente la cercana necrópolis del Marugán, Atarfe.
 
 
 
 
REINO DE GRANADA II O NAZARÍ


==== REINO DE GRANADA II O NAZARÍ ====
En este periodo la pequeña alquería que había quedado se va desarrollando en los límites de la vieja ciudad abandonada. La nueva población llegó a tener una sencilla mezquita con el nombre de Xini, según demuestra el ‘Libro de Hábices’.
En este periodo la pequeña alquería que había quedado se va desarrollando en los límites de la vieja ciudad abandonada. La nueva población llegó a tener una sencilla mezquita con el nombre de Xini, según demuestra el ‘Libro de Hábices’.


La economía dependía de la agricultura y ganadería especialmente.
[[Archivo:Portacandil de inicios del Reino de Granada II (nazarí) Medina Elvira, Granada, España..jpg|miniaturadeimagen|401x401px|Portacandil de bronce de inicios del Reino de Granada II (nazarí) Medina Elvira, Granada, España.]]


Candil de inicios del Reino de Granada II (nazarí)
=== REINO DE GRANADA III O CRISTIANO Y REGIÓN DE GRANADA ===
Medina Elvira
 
REINO DE GRANADA III O CRISTIANO Y REGIÓN DE GRANADA
 
En estos periodos, la paz se asienta en la localidad de Atarfe y con ella la abundancia y los monumentos, hasta la actualidad en que sigue creciendo entre otras cosas por estar en el área metropolitana de Granada.
En estos periodos, la paz se asienta en la localidad de Atarfe y con ella la abundancia y los monumentos, hasta la actualidad en que sigue creciendo entre otras cosas por estar en el área metropolitana de Granada.


Medina Elvira permanece oculta y olvidada bajo escombros y tierra que la protegen, pero en el siglo XIX comienzan las primeras excavaciones aunque con los pobres métodos de la época. Se comprende el valor de la ciudad y eso hace que periódicamente llegaran nuevas excavaciones ya con métodos más avanzados.
Medina Elvira permanece oculta y olvidada bajo escombros y tierra que la protegen, pero en el siglo XIX comienzan las primeras excavaciones aunque con pobres métodos propios de la época.  


LA CIUDAD DE MEDINA ELVIRA HOY DÍA.
Con el paso del tiempo se comprende el valor de la ciudad y eso hace que periódicamente llegaran nuevas excavaciones ya con métodos más avanzados.


== LA CIUDAD DE MEDINA ELVIRA HOY DÍA. ==
Se trata de un yacimiento comparable a Pompeya por su gran extensión y excelente conservación bajo los escombros y sedimentos. Sólo es necesario sacarlo a la luz.  
Se trata de un yacimiento comparable a Pompeya por su gran extensión y excelente conservación bajo los escombros y sedimentos. Sólo es necesario sacarlo a la luz.  


La Universidad de Granada, el ayuntamiento de Atarfe y otras instituciones se esfuerzan por excavar, consolidar y dar a conocer este esplendido hallazgo arqueológico.
La Universidad de Granada, el ayuntamiento de Atarfe y otras instituciones se esfuerzan por excavar, consolidar y dar a conocer este esplendido hallazgo arqueológico.


 
== ENLACES EXTERNOS ==
 
ENLACES EXTERNOS
 
https://www.elindependientedegranada.es/cultura/castilia-medina-elvira-origen-castilla
https://www.elindependientedegranada.es/cultura/castilia-medina-elvira-origen-castilla


http://www.arqueologiamedieval.com/noticias1/577/descubren-restos-de-la-muralla-de-medina-elvira-(granada)-y-la-puerta-de-poniente
http://www.arqueologiamedieval.com/noticias1/577/descubren-restos-de-la-muralla-de-medina-elvira-(granada)-y-la-puerta-de-poniente

Revisión del 17:02 19 oct 2023

El yacimiento que contiene los restos de la ciudad de Medina Elvira se localiza entre el pie de Sierra Elvira y la llanura de la Vega de Granada, municipio de Atarfe, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.

La vega le ofrece ricas tierras y los ríos el agua necesaria para convertirla en una gran productora de alimentos. Los romanos y musulmanes conocían la importancia de retener el agua en la árida tierra en lugar de que se perdiese en el mar, para lo cual crearon un elaborado sistema de acequias inspirado en las construcciones romanas, produciendo así vida y ecosistemas en el interior antes árido y ahora fresco y vivo.

Jarro de las Liebres al que le falta la parte superior. Medina Elvira. Está decorado con el fondo blanco característico más la decoración manganeso y verde. Fue encontrado en 1875, periodo de la región de Andalucía Oriental o Región de Granada.

HISTORIA[editar | editar código]

ROMA[editar | editar código]

Al parecer su origen es una población ibérica que tuvo su máximo esplendor en época romana. Las excavaciones han dejado clara la presencia romana en la zona, pues al abrir la carretera Granada-Córdoba en las proximidades de los Baños de Sierra Elvira aparecieron restos de unas termas de esa época. También se ha encontrado una lápida del emperador Domiciano (81-91 d C) entre otras piezas. Una ciudad que según las últimas excavaciones permaneció habitada desde la antigüedad hasta el siglo XI en que fue abandonada.

PERIODO TARDORROMANO E HISPANIA VISIGODA ciudad de Castilia[editar | editar código]

Hebilla de bronce.
Jarrillos de cerámica

De este periodo existe una necrópolis con más de 1700 sepulturas dotadas de abundantes ajuares funerarios compuestos, entre otros objetos, por piezas de adorno personal, hebillas de cinturones... El yacimiento sufrió en el siglo XIX una lamentable excavación que perdió muchas piezas e indicios históricos, tengamos en cuenta que en aquellos tiempos ni había evolucionado la arqueología ni se valoraba los suficiente el patrimonio arqueológico salvo las grandes piezas relativamente ien conservadas. Lo que quedó se encuentra almacenado en el museo arqueológico de Granada.

La población perdió importancia hasta la invasión musulmana, pero se mantuvo habitada en una situación más prospera que las cercanas Florentia Iliberritana (parte alta del Albaicín) y Garnata al Yahud (la Granada de los Judíos, situada en el actual barrio granadino del Realejo).

PERIODO DE DOMINACIÓN MUSULMANA[editar | editar código]

Ataifor del Caballo. Medina Elvira, Granada, España. El jinete es un halcón que lleva en su pico las riendas.

Tras la invasión musulmana, este pueblo se asentó en la ciudad romana haciéndola suya y dándole una estructura de acuerdo con su cultura y necesidades, las iglesias fueron siendo eliminadas a lo largo del tiempo y sustituidas por mezquitas. Las antiguas Florentia Ilibarritana y Garnatha al Yahud ya semivacías fueron desechadas para asentarse por las diversas oleadas de tribus árabes y bereberes, haciendo que Castilia tomase un nuevo auge.

El nombre de la localidad, Castilia, fue sustituido por el de Medina Elvira, que llegó a ser una de las principales ciudades de su época, alcanzando el rango de capital de la provincia o cora de Granada o Elvira como dice el historiador Ibn Hayyan en el siglo XI entre otros escritores del pasado.

Como ciudad propiamente dicha fue fundada por Abderramán I según Al-Himyari, geógrafo que vivió entre los siglos XIII y XIV, quien también escribe sobre su rica mezquita mayor levantada por Abderramán II. La ciudad se situó entre las más importantes de al Ándalus, como llamaban los musulmanes a la parte de España y Portugal conquistada por ellos.

La ciudad contaba con una poderosa muralla de materiales sencillos, aunque fuertes, como mampostería, base de mortero para la cimentación... La muralla era una construcción defensiva de casi tres metros de espesor con puertas bien defendidas.

La ciudad, por su importancia, fue dotada de una alcazaba, cerca de la que se asentó el ejército de Abderramán III antes de la conquista y destrucción de Medina Elvira.

Lámpara de platillo. Medina Elvira, Granada, España.

De la ciudad han aparecido repartidos por diversos lugares restos de construcciones, entre otros de la mezquita, en la que se encontraron importantes piezas como capiteles, preciosos candiles y lámparas de bronce, piezas cerámicas... junto a evidencias claras, según algunos autores, de haber sido incendiada con la ciudad en el periodo andalusí por orden Abderramán III.

La cerámica de Medina Elvira se realizaba con varias cocciones para obtener un resultado de alta calidad: una vez hecha la pieza se bañaba en una tierra blanca para la primera cocción surgiese ese fondo blanco característico. Después se pintaba con engobe de óxido de manganeso para los bordes y oxido de cobre el espacio interior que tras la segunda cocción se transformaban en morado y verde y venía la segunda cocción. El último paso consistía en bañar la pieza con óxido de plomo y volver a cocerla para que quedase una terminación brillante vidriada de forma transparente sobre los colores anteriores.

Para uso cotidiano se realizaban piezas cerámicas más humildes, sólo meladas con óxido de plomo o sin decoración.

En la mezquita se encontraron piezas de bronce de gran perfección artística como una lámpara de platillo que se colgaba del techo y llevaba unidas unas tulipas de cristal que daban la luz a partir de quemar aceite con unas torcidas de hilo.


También se encontraron piezas de vidrio de diversos usos, como por ejemplo ungüentarios.

Después de la destrucción, muchos habitantes huyeron a la cercana Garnata, aunque medina Elvira se fue recuperando y continuó como capital de la provincia o cora de Elvira, pero los enfrentamientos entre pobladores continuaron y se acrecentaron debido a las disputas entre las diversas etnias o razas.

EL ABANDONO DE LA CIUDAD[editar | editar código]

Con el advenimiento del primer Reino de Granada, el zirí, en el año 1013, la capital pasó a ser la ciudad de Granada, la antigua Florentia Iliberritana o Ilíberis la Floreciente romana, más fácil de defender y con abundancia de agua de sus ríos. que terminó uniéndose físicamente con Garnata al Yahud, de la que tomó el nombre.

La ciudad de Medina Elvira quedará abandonada y olvidada, ya que su población se traslada a la nueva capital del reino, Garnata o Granada; aunque en las proximidades de Medina Elvira parece que permaneció alguna población en una alquería que daría lugar a Atarfe. Se han hallado restos de otras alquerías próximas que permanecieron habitadas igualmente.

En estas fechas, según otros autores, fue cuando se produjo el incendio de la ciudad ya abandonada.

Lápida funeraria mozárabe, Medina Elvira, Granada, España.

LOS MOZÁRABES EN MEDINA ELVIRA[editar | editar código]

Los mozárabes eran los habitantes primitivos cristianos de estas tierras que no se habían convertido al islam y que ahora vivían bajo el dominio de los musulmanes. Fueron tolerados en un principio, aunque con menos derechos y más deberes que los árabes, pero con el paso del tiempo se les fueron imponiendo leyes cada vez más restrictivas hasta legar a las persecuciones, esto ocasionó que cada vez más de ellos huyesen a los territorios cristianos del norte.

Uno de los restos que dejaron fue esta hermosa lápida de Cipriano, obra del siglo XI, procedente la cercana necrópolis del Marugán, Atarfe.

REINO DE GRANADA II O NAZARÍ[editar | editar código]

En este periodo la pequeña alquería que había quedado se va desarrollando en los límites de la vieja ciudad abandonada. La nueva población llegó a tener una sencilla mezquita con el nombre de Xini, según demuestra el ‘Libro de Hábices’.

La economía dependía de la agricultura y ganadería especialmente.

Portacandil de bronce de inicios del Reino de Granada II (nazarí) Medina Elvira, Granada, España.

REINO DE GRANADA III O CRISTIANO Y REGIÓN DE GRANADA[editar | editar código]

En estos periodos, la paz se asienta en la localidad de Atarfe y con ella la abundancia y los monumentos, hasta la actualidad en que sigue creciendo entre otras cosas por estar en el área metropolitana de Granada.

Medina Elvira permanece oculta y olvidada bajo escombros y tierra que la protegen, pero en el siglo XIX comienzan las primeras excavaciones aunque con pobres métodos propios de la época.

Con el paso del tiempo se comprende el valor de la ciudad y eso hace que periódicamente llegaran nuevas excavaciones ya con métodos más avanzados.

LA CIUDAD DE MEDINA ELVIRA HOY DÍA.[editar | editar código]

Se trata de un yacimiento comparable a Pompeya por su gran extensión y excelente conservación bajo los escombros y sedimentos. Sólo es necesario sacarlo a la luz.

La Universidad de Granada, el ayuntamiento de Atarfe y otras instituciones se esfuerzan por excavar, consolidar y dar a conocer este esplendido hallazgo arqueológico.

ENLACES EXTERNOS[editar | editar código]

https://www.elindependientedegranada.es/cultura/castilia-medina-elvira-origen-castilla

http://www.arqueologiamedieval.com/noticias1/577/descubren-restos-de-la-muralla-de-medina-elvira-(granada)-y-la-puerta-de-poniente