Castillo y atalaya de Huarea
Se alzaban en el este la costa de Granada, muy cerca de la actual provincia de Almería, en el actual fondo de la rambla y delta de Castillo de Huarea, Albuñol, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.
CASTILLO DE HUAREA[editar | editar código]
Historia[editar | editar código]
Periodos romano y visigodo[editar | editar código]
La primitiva fortaleza la construyeron los romanos, y continuaron manteniéndola los visigodos para defender la zona y acceso al interior de la Alpujarra.
Reinos de Granada 1º 2º y 3º[editar | editar código]
En los siglos IX o X, los musulmanes construyeron una nueva fortaleza sobre la anterior visigoda y romana, siendo de gran utilidad defensiva en los dos primeros Reinos de Granada.
El castillo fue enterrado por los sedimentos de la rambla de Huarea, que creó el delta del mismo nombre. Según la leyenda, así quedó sepultado un gran tesoro que los reyes nazaríes de Granada guardaban en su interior.
Estado actual[editar | editar código]
De la fortaleza no quedan restos visibles, pero hay referencias en documentos del siglo XV, segundo Reino de Granada, como una de las importantes construcciones defensivas del litoral del Reino.
ATALAYA DE HUAREA[editar | editar código]
Historia[editar | editar código]
Es una torre de vigilancia y defensa del siglo XVI, que llegó a contener algunos elementos de artillería ligera.
En el siglo XVIII, durante el Reino de Granada 3º, concretamente en tiempos de Carlos III estaba casi en ruina, por ello sus torreros y soldados vivían en una choza, por ello se levantó esta nueva atalaya como elemento de vigilancia y defensa de esta parte de la costa contra los piratas norteafricanos, ingleses y holandeses especialmente.
Está enlazada visualmente con la red defensiva de la costa del Reino de Granada, así podía dar la alarma a los ejércitos ya cristianos de la Capitanía de Granada para defender a la población.
La forma de ponerse en contacto con otras atalayas y fortalezas era a través de señales luminosas o de humo e incluso por el bramido de pequeños cañones en algunas de ellas.
Descripción[editar | editar código]
Es una construcción troncocónica con la parte inferior maciza y sobre ella una sala abovedada con acceso desde el exterior por una elevada puerta-ventana. De esta sala se accedía a la terraza desde donde se vigilaba el mar y se podían hacer señales luminosas o con humo a otras torres de la costa, avisando de la llegada de los piratas.
Su fábrica es de mampostería de piedras irregulares unidas con mortero de cal y arena amasada con agua. Sus muros estuvieron enlucidos con una capa de mortero y pintados como era lo normal.
Estado actual[editar | editar código]
Hoy se encuentra en un estado penoso, semiderrumbada, llena de grietas, de su bóveda sólo queda el arranque y parte de sus muros se han desplomado.
Se necesita la ayuda económica de las administraciones centralizadas en Sevilla y Madrid para que los ayuntamientos puedan emprender obras de consolidación y restauración antes de que sea demasiado tarde.
BIBLIOGRAFÍA[editar | editar código]
A. Malpica Cuello, Poblamiento y castillos en Granada, Barcelona, 1996, pp. 339. M. Martín García, Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada (siglos VIII al XVIII), Granada, 1999, pp.45. E. Posadas López, La frontera marítima de Granada, Ibiza, 1996, pp.256-258.