Atalaya de la Punta de la Mona, Almuñécar

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Localización[editar | editar código]

Se alza sobre la península rocosa de la Punta de la Mona, conectando visualmente con la atalaya de Cerro Gordo y el Castillo de La Herradura por el oeste, mientras que por el este conectaba con el castillo de San Miguel en Almuñécar.

https://maps.app.goo.gl/ZgP91eTQCwyF1QA3A

Historia[editar | editar código]

Reino de Granada II o Nazarí[editar | editar código]

En este periodo existía en la zona una fortificación tipo ribat o rábita destinada a vigilar la Bahía de La Herradura.

Definición de ribat o rábita[editar | editar código]

Un ribat o una rábita es una fortificación centrada a veces por un patio, que se levantada principalmente en zonas fronterizas. Una de sus funciones era servir como punto de partida para la guerra santa o Yihad, por tanto, entre sus actividades, la tropa, practicaba la religión y la meditación islámica.

Antes del Siglo XI la utilidad es muy confusa, pues los historiadores no se ponen de acuerdo, para unos la función era levente militar y bastante centrada en la religión; para otros la función era fundamentalmente religiosa. Poco a poco se irá potenciando su carácter militar orientado a la guerra santa o Yihad En la Hispania en poder de los musulmanes desde los primeros tiempos se comenzaron a construir las primeras fortificaciones costeras de este tipo. Con el tiempo también alojaron a viajeros… sin olvidar su función primordialmente militar defensiva y de guerra santa o Yihad)

https://islamicaspruebaticum.wordpress.com/ribat/

Reino de Granada III o Cristiano 1492-1833[editar | editar código]

En el año 1576, el maestre de campo Antonio Moreno en una de las visitas para comprobar el estado de las defensas de la costa del Reino de Granada, constató que aún existía la torre musulmana llamada “de la Rábita”.

Con el tiempo se construyó la atalaya cristiana siendo ya una torre de vigilancia.

En el siglo XVIII, siguiendo el Reglamento de 1764 de Carlos III, que mejoraba la defensa de las costas, se reedificó la torre-atalaya entre los años 1767 y 1773 con el nombre de Torre de la Punta de la Mona. En sus mejores momentos llegó a estar asistida por tres torreros.

Periodo de la Región de Granada[editar | editar código]

Durante el S.XIX, a partir de 1839, fue usada por los carabineros para vigilar la zona.

Periodo de pertenencia a la autonomía andaluza centralizada en Sevilla (década de 1980…)[editar | editar código]

En el año 1990 fue restaurada y transformada para convertirla en faro, para lo que le añadieron antenas, una escalera de metal, un balcón y una estructura con cúpula metálica más acristalamientos.

Descripción[editar | editar código]

Tiene forma troncocónica y planta circular, de 8.70 metros de diámetro. Su altura es de 10.50 metros. La puerta-ventana de acceso se encuentra a 7,5 metros de altura por motivos defensivos.