Atalaya del Granizo

De Granada Wiki
Revisión del 19:09 10 feb 2025 de JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «La atalaya o torre defensiva recibe varios nombres, del Granizo, de la Punta de la Galera, o del Tesorillo, se alza en una colina en el extremo este de Velilla para defender un poblado de pescadores en el siglo XIV, pero sin conexión visual con ninguna otra fortificación, Razón por la que fue abandonada en el siglo XVIII. == Localización == Se alza en la falda de una colina en el extremo este de Velilla, entre Almuñécar y la playa de Taramay. Es difícil de e…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La atalaya o torre defensiva recibe varios nombres, del Granizo, de la Punta de la Galera, o del Tesorillo, se alza en una colina en el extremo este de Velilla para defender un poblado de pescadores en el siglo XIV, pero sin conexión visual con ninguna otra fortificación, Razón por la que fue abandonada en el siglo XVIII.

Localización[editar | editar código]

Se alza en la falda de una colina en el extremo este de Velilla, entre Almuñécar y la playa de Taramay. Es difícil de encontrar si queremos usar nuestra vista por estar rodeada de urbanizaciones modernas.

https://maps.app.goo.gl/iDHmHcsokiiHwuk1A


Historia[editar | editar código]

Aunque se edificó en la Edad Media con la suficiente solidez, tuvo que ser abandonada en el siglo XVIII por su aislamiento.

Reino de Granada II o Nazarí[editar | editar código]

Fue construida en el siglo XIV durante el Reino de Granada II o Nazarí para proteger a un pequeño poblado de pescadores de la zona de Velilla-Taramay. La costa del Mar de Granada siempre fue peligrosa por los ataques piratas y de ejércitos enemigos del Mediterráneo.

Reino de Granada III o Cristiano[editar | editar código]

Tras la Reconquista por parte de los Reyes Católicos fue restaurada, pero fue perdiendo importancia hasta ser abandonada definitivamente en el siglo XVIII, ya que no podía comunicarse visualmente con la red defensiva del Reino Granadino, cosa que la dejaba en peligro por no poder pedir ayuda a ningún cuerpo de ejército. Su misión pasaría a efectuarla la Atalaya de Velilla, construida para tal fin en esa fecha.

Descripción[editar | editar código]

La torre es de planta cuadrada, con unos 5,20 metros de lado. En ella se distinguen dos partes superpuestas:

• La parte inferior es maciza, como era habitual en aquellos tiempos. Está fabricada con mampostería de lajas y piedras irregulares, con ripios entre las lajas y piedras para que asienten correctamente unas sobre otras, las esquinas tienen una elaboración más resistente al estar reforzadas con enormes lajas de piedra que llegan a ser sillarejo en algunos casos.

• La parte superior fue construida con muros de tapial real, es decir, con tongas de tierra apisonada entre las que se ponía una delgada capa de mortero cal y arena para darle mayor consistencia. En su interior había una sala que contaba con chimenea, de la que queda algún resto, y un acceso a la terraza superior.

Como Finalización de la obra, la construcción fue enlucida con mortero de cal viva y arena amasadas con agua, del que quedan algunos restos visibles.

Situación actual[editar | editar código]

Hoy día se encuentra rodeada de urbanizaciones que normalmente impiden su visión, además está necesitada de una restauración.