Diferencia entre revisiones de «Batería o Castillo de la Herradura»

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
mSin resumen de edición
mSin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Castillo, Batería o Fuerte de la Herradura, obra del siglo XVIII, periodo del Reino de Granada III o Cristiano. Batería para cuatro cañones pesados y alojamiento de la tropa..jpg|miniaturadeimagen|451x451px|Castillo, Batería o Fuerte de la Herradura, obra del siglo XVIII, periodo del Reino de Granada III o Cristiano. Batería para cuatro cañones pesados y alojamiento de la tropa. Vista desde el suroeste.]]
[[Archivo:Castillo, Batería o Fuerte de la Herradura, obra del siglo XVIII, periodo del Reino de Granada III o Cristiano. Batería para cuatro cañones pesados y alojamiento de la tropa..jpg|miniaturadeimagen|610x610px|Castillo, Batería o Fuerte de la Herradura, obra del siglo XVIII, periodo del Reino de Granada III o Cristiano. Batería para cuatro cañones pesados y alojamiento de la tropa. Vista desde el suroeste.]]
Se trata de un fuerte artillero para defender de los ataques de piratas norteafricanos turcos… en esta parte del Reino de Granada. Es una obra de 1771 construida con gran solidez y dotada de todos los avances de su época.
Se trata de un fuerte artillero para defender de los ataques de piratas norteafricanos turcos… en esta parte del Reino de Granada. Es una obra de 1771 construida con gran solidez y dotada de todos los avances de su época.



Revisión del 21:53 6 abr 2025

Castillo, Batería o Fuerte de la Herradura, obra del siglo XVIII, periodo del Reino de Granada III o Cristiano. Batería para cuatro cañones pesados y alojamiento de la tropa. Vista desde el suroeste.

Se trata de un fuerte artillero para defender de los ataques de piratas norteafricanos turcos… en esta parte del Reino de Granada. Es una obra de 1771 construida con gran solidez y dotada de todos los avances de su época.

Localización[editar | editar código]

Se sitúa en la costa de la localidad de la Herradura, Granada, Región Histórica de Granada, España.

https://maps.app.goo.gl/6bhawFJqsXuYEzX88

Historia[editar | editar código]

Tiene una antigüedad superior a dos siglos y medio, Habiendo pasado por diversas manos y usos que la han mantenido en buen estado.

Reino de Granada III o Cristiano (1492-1833)[editar | editar código]

En el siglo XVIII en la costa del Reino de Granada había gran peligro de incursiones y desembarcos de piratas norteafricanos, turcos… por lo que en 1764 Carlos III decretó la construcción de un castillo- fortín defensivo que sería una batería de cuatro cañones. Por otro lado, se comunicaría con las torres vigía de Cerro Gordo y de la Punta de la Mona para recibir y transmitir mensajes. La construcción terminó en 1771.

Región de Granada (1833…)[editar | editar código]

Fue utilizado por el ejército hasta el año 1839 momento en que ya no existía el peligro de los ataques piratas, a partir de ese momento pasó a manos de los Carabineros, que se dedicaban a vigilar de las costas y fronteras para dar seguridad a la población y evitar el contrabando. En 1940, pasó a manos la Guardia Civil hasta el año 2003. Por último, fue comprado por el Ayuntamiento y dos años después se encargó la restauración al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) convirtiéndolo en museo relacionado con el naufragio de la Armada en 1562, un trágico hito en la historia de la navegación española que ocurrió en la ensenada de esta zona del litoral del Reino de Granada. El museo fue abierto en el año 2021 con el nombre “1562, la Furia del Mar” y está dedicado tanto al Naufragio de la Armada Española como a la vida en el fuerte y el entorno.

Descripción[editar | editar código]

La planta del fuerte tiene dos partes, el alojamiento de la tropa y la batería frente al mar de Granada.

Alojamiento de la Tropa[editar | editar código]

Al norte tiene un recinto cuadrangular, centrado por un patio con un posible aljibe, para alojamiento de la tropa y otras actividades, la fachada principal está orientada al Norte y tiene como mecanismos de defensa dos semibaluartes en los extremos, un foso con puente levadizo y delante un revellín con troneras para disparar y una segunda puerta. Al sur de las caras este y oeste tiene dos salientes semicirculares.

Batería al sur[editar | editar código]

El segundo recinto es más bajo y se orienta al mar es la gran batería semicircular para la artillería. Bajo ella, una sala, también cubierta por una poderosa bóveda, pudo ser el almacén de municiones.

Fábrica del fuerte[editar | editar código]

El conjunto está fabricado con muros ataluzados de mampostería decorada con llagueados realizados con mortero de cal. Sobre los muros sobresale una moldura de ladrillo y encima se levanta, en la parte cuadrangular, un parapeto defensivo de gran altura con troneras para disparar. En la terraza de la batería el parapeto es más bajo para permitir los disparos de los cañones. Las cubiertas consisten en resistentes bóvedas de ladrillo para tener más resistencia frente a la artillería.

Situación actual[editar | editar código]

Se encuentra en muy buen estado de conservación gracias a haber estado en uso hasta no hace muchos años y especialmente gracias a la última restauración.

Enlaces externos[editar | editar código]

Vídeo del fuerte o batería.

https://youtu.be/YVinoUzzH1E?si=fHst5V5LN37k4I0t