Diferencia entre revisiones de «Fandango de Almería»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 7: | Línea 7: | ||
'''[https://youtu.be/abKU6Nyl9tA Ver video de un Fandango de Almería]''' | '''[https://youtu.be/abKU6Nyl9tA Ver video de un Fandango de Almería]''' | ||
[[Categoría:Bailes Almería]] | [[Categoría:Bailes Almería]] |
Revisión actual - 11:06 7 sep 2021
El fandango puede tener su origen en una danza cantada que se populariza a partir del S.XVIII. El Diccionario de Autoridades (1735) define el “Fandango” como el baile de los que han estado en los reinos de las Indias. Como en todos los estilos flamencos, existen las más variadas teorías sobre el origen del fandango, al que se atribuye procedencia morisca, aragonesa, portuguesa, vinculado a la jota, etc. El fandango cristaliza a mediados del S.XIX y tiene muchísimas variantes.
En Almería, el fandango dio lugar a una gran variedad de cantes por toda la provincia, bailables y rítmicos. Así, podríamos destacar Fandango de Cuevas, Fandango de Laujar (El Parral), Fandango de Níjar, Fandango de la Comarca de los Vélez y Alto Almanzora, Fandango Alpujarreño, etc ...
El maestro GASPAR VIVAS (Guitarrista-compositor 1872-1936) creó el “Fandanguillo de Almería”, con un reconocible aire popular y aflamencado. en ritmo ternario de 3/4 y estructurado en una introducción, dos temas, puente y repeticiones, incluyendo la introducción. Pueden escucharse en el carillón del reloj del Ayuntamiento de Almería sus notas iniciales.