Diferencia entre revisiones de «CASTILLO DE SAN MIGUEL, ALMUÑÉCAR»
mSin resumen de edición |
mSin resumen de edición |
||
Línea 3: | Línea 3: | ||
Sus orígenes se encuentran en el periodo de Roma, hace más de 2.000 años. Los visigodos ocuparon el lugar, Los musulmanes lo reconstruyeron y ampliaron varias veces, por ejempo en los dos primeros reinos de Granada, el zirí y el nazarí. En el tercer Reino de Granada, el crisitiano, fue restaurado, mejorado y ampliado para defender a la población de los ataques de piratas musulmanes que buscaban botín y cautivos. | Sus orígenes se encuentran en el periodo de Roma, hace más de 2.000 años. Los visigodos ocuparon el lugar, Los musulmanes lo reconstruyeron y ampliaron varias veces, por ejempo en los dos primeros reinos de Granada, el zirí y el nazarí. En el tercer Reino de Granada, el crisitiano, fue restaurado, mejorado y ampliado para defender a la población de los ataques de piratas musulmanes que buscaban botín y cautivos. | ||
== Historia de Almuñécar == | == Historia de Almuñécar, reseña resumida == | ||
Los primeros datos históricos de Almuñécar los tenemos a partir del año 1500 a. C. con la '''cultura del Argar''' (sureste de la península Ibérica) en la Edad del Bronce. | Los primeros datos históricos de Almuñécar los tenemos a partir del año 1500 a. C. con la '''cultura del Argar''' (sureste de la península Ibérica) en la Edad del Bronce. | ||
Línea 82: | Línea 82: | ||
=== Reino de Granada III o cristiano (1492-1833) === | === Reino de Granada III o cristiano (1492-1833) === | ||
Tras la reconquista, el castillo quedó obsoleto por la aparición de la artillería, y | Tras la reconquista, el castillo quedó obsoleto por la aparición de la artillería, y los avances de los ataques de piratas musulmanes que buscaban botín y cautivos para la esclavitud, trabajos forzados… fue restaurado, ampliado y reforzado especialmente con baterías, foso, poderosas murallas y torres. | ||
Carlos I ordenó convertir el castillo en una gran fortaleza, | ==== Reformas de la muralla norte y la entrada ==== | ||
Carlos I de España y V de Alemania ordenó convertir el castillo en una gran fortaleza, para ello construyó una poderosa muralla, reforzada con cuatro torres semicirculares al norte, superpuesta sobre la musulmana, el amplio espacio superior de la nueva muralla se concibió como batería para cañones y ante ella se excavó un profundo foso con un puente levadizo de acceso a la puerta fortificada por dos torres semicirculares | |||
==== Reformas del patio de armas ==== | |||
En el siglo XVI se añadió un pabellón militar muy sólido. La fábrica del edificio con poderosos muros de ladrillo la cubierta consistía en una bóveda de medio cañón, cuatro ventanas y una puerta adinteladas. Su uso era el de dormitorio y zona de descanso. | |||
La mazmorra musulmana fue utilizada por un tiempo como han demostrado los restos humanos encontrados en ella. | La mazmorra musulmana fue utilizada por un tiempo como han demostrado los restos humanos encontrados en ella. | ||
Un aljibe circular fue construido junto al pabellón militar para almacenar agua de lluvia para los refugiados que huían de los ataques piratas. | |||
==== Reformas de la zona sur, la coracha ==== | |||
La coracha musulmana fue reforzada y ampliada hacia el sur. | La coracha musulmana fue reforzada y ampliada hacia el sur. | ||
Se construyó una poderosa batería eliminando u ocultando torres y otras construcciones musulmanas y también cristianas de los primeros tiempos tras la reconquista. | |||
==== Destrucciones de la Guerra de la Independencia ==== | |||
La Guerra de la Independencia contra los invasores franceses a inicios del siglo XIX le causó gravísimos daños debido al desmantelamiento causado por estos y los bombardeos ingleses gracias a los cuales fue liberado. | La Guerra de la Independencia contra los invasores franceses a inicios del siglo XIX le causó gravísimos daños debido al desmantelamiento causado por estos y los bombardeos ingleses gracias a los cuales fue liberado. | ||
=== Periodo de la Región de Granada (hasta la década de 1980) === | === Periodo de la Región de Granada (hasta la década de 1980) === | ||
Sus restos fueron adaptados a cementerio y algún elemento restaurado y transformado, como el pabellón militar del siglo XVI, al que se le abrieron cinco arcos en el lado norte | Sus restos fueron adaptados a cementerio y algún elemento restaurado y transformado, como el '''pabellón militar''' del siglo XVI, al que se le abrieron cinco arcos en el lado norte aplicándole una decoración neoclásica compuesta de columnas corintias. El arco central daba acceso a la '''capilla''' '''y los laterales a dos panteones''' para personalidades civiles y religiosas. | ||
En 1931 fue declarado Monumento Nacional y | En 1931, el castillo, fue declarado Monumento Nacional y se comenzó a restaurar. | ||
Hoy día es propiedad municipal, habiendo sido excavado, restaurado y usado para Museo Histórico de la ciudad que merece la pena visitar. | Hoy día es propiedad municipal, habiendo sido excavado, restaurado y usado para Museo Histórico de la ciudad que merece la pena visitar. | ||
Línea 112: | Línea 112: | ||
=== Planta === | === Planta === | ||
La planta es irregular, | La planta es irregular, dividida en dos partes: | ||
* Una sobre la antigua península (hoy ya se encuentra rodeada de tierras y edificaciones) que recuerda un triángulo debido a las diferentes transformaciones y ampliaciones explicadas en el anterior capítulo dedicado a la Historia del monumento. | |||
* Otra parte situada sobre el primero y más grande de los peñones de San Cristóbal, un tómbolo por estar unido a la tierra por un istmo. En el pasado estuvo unido al resto del Castillo por un elevado puente, hoy es un conjunto de restos de muros y murallas que merece una buena consolidación y restauración. Sobre parte de sus restos se ha construido un parquecillo y mirador. | |||
En su centro se dispone la plaza de armas rodeada por murallas y torres. Dentro de las murallas se fueron añadiendo habitaciones para la tropa, almacenes, una mezquita, un palacio, una noria, una mazmorra... | En su centro se dispone la plaza de armas rodeada por murallas y torres. Dentro de las murallas se fueron añadiendo habitaciones para la tropa, almacenes, una mezquita, un palacio, una noria, una mazmorra, dos panteones con capilla cristianos... | ||
La puerta de acceso se sitúa al norte, de espaldas al mar. | La puerta de acceso se sitúa al norte, de espaldas al mar y protegida por un foso del siglo XVI. Al sur dispone de una coracha y una batería de artillería alzadas sobre el tajo rocoso que domina el conocido como '''Mar de Granada''' hasta hace cierto tiempo. | ||
Al sur dispone de una coracha | |||
=== Materiales de construcción === | === Materiales de construcción === | ||
Línea 124: | Línea 126: | ||
* -Ladrillo para zonas de importancia. | * -Ladrillo para zonas de importancia. | ||
* -Sillares de piedra para puntos estratégicos. | * -Sillares de piedra para puntos estratégicos. | ||
== Estado actual == | |||
Aunque se han llevado a cabo numerosas restauraciones por parte del ayuntamiento en colaboración con el gobierno de España, pero la labor es compleja, costosa y larga, por lo que aún no ha concluido completamente. |
Revisión del 12:43 24 feb 2025
Es una fortaleza situada junto al mar en una colina que fue península hasta hace unos siglos, en la ciudad de Almuñécar, provincia de Granada, Región de Granada, España. Es Monumento Nacional desde 1931 y Bien de Interés Cultural desde 1993. Sus orígenes se encuentran en el periodo de Roma, hace más de 2.000 años. Los visigodos ocuparon el lugar, Los musulmanes lo reconstruyeron y ampliaron varias veces, por ejempo en los dos primeros reinos de Granada, el zirí y el nazarí. En el tercer Reino de Granada, el crisitiano, fue restaurado, mejorado y ampliado para defender a la población de los ataques de piratas musulmanes que buscaban botín y cautivos.
Historia de Almuñécar, reseña resumida[editar | editar código]
Los primeros datos históricos de Almuñécar los tenemos a partir del año 1500 a. C. con la cultura del Argar (sureste de la península Ibérica) en la Edad del Bronce.
A fines del siglo IX a. C., se produce la colonización fenicia, creando una pequeña ciudad, la colonia de Ex, Seks o Sexi, que dispondrá de puerto, factoría de salazones, templos, necrópolis lejos de la ciudad, en lugares separados de la población por corrientes de agua.
A fines del siglo III a. C. llegan los romanos y encuentran una ciudad se bien estructurada y rica. Almuñécar obtiene el nombre de Sexi Firmum Iulium, un municipio de de derecho latino. En lo más alto se construye una poderosa fortaleza, un foro, unos baños completos con gran oferta de actividades, llega a tener teatro, se construye un larguísimo acueducto, se crean canalizaciones dentro de la localidad gracias a un complejo sistema de elevación de agua, la factoría de salazones sigue prosperando produciendo Garum y salazones de pescado que por su excelente calidad son exportadas hasta la misma Roma...
A la caída del Imperio Romano, con los visigodos y bizantinos, la ciudad ya había perdido mucha población y riqueza, encontrándose llena de ruinas.
Tras la dominación musulmana lentamente volverá a adquirir importancia, aunque no llegará al gran nivel de desarrollo del periodo romano. Los musulmanes no saben poner en funcionamiento el acueducto completo y desmontan el tramo final y el sifón que subía agua a la ciudad, los baños romanos son abandonados y se crean otros más pequeños y pobres basados en aquellos, pero con menos servicios.
En el año 755 desembarcó en la localidad Abderramán I, que fundaría un año después el Emirato de Córdoba. Almuñécar formó parte de la cora de Elvira o provincia de Granada. La fortaleza romana se restauró convirtiéndose en un hisn o castillo.
En el siglo XI Reino de Granada I o Zirí , Almuñécar vuelve a ser ciudad o medina. Su rica agricultura producía, cereales, caña de azúcar, plátanos, pasas, todo tipo de frutos... La pesca trajo riqueza, pero nunca tanta como con la perdida producción de salazones. La ciudad tenía un núcleo amurallado y arrabales fuera de sus murallas. En la medina disponía de mezquita, baños para para purificar el espíritu por los pecados cometidos, mercado, talleres. En este periodo fue la principal ciudad de la costa del Reino de Granada, salvo el periodo en que Málaga estuvo como parte de este reino.
En la época del Reino de Granada II o Nazarí fue residencia de los reyes en momentos concretos, aunque las principales ciudades costeras fueron Málaga y Almería. la economía siguió siendo muy pujante, el castillo se restauró y se completó con un palacio real. En la guerra de Granada como final de la Reconquista, tras la caída de Baza en 1489 esta parte de la costa del Reino de Granada se rindió, firmándose las capitulaciones en Almuñécar.
Con el final de la Guerra de Granada, Almuñécar quedó integrada en el Reino de Granada III, y la prosperidad volvió, la agricultura siguió dando excelentes beneficios en especial con la caña de azúcar, la pesca, los talleres artesanales... y con estos beneficios más las aportaciones de la corona se amplió y fortaleció el castillo, se construyó una excelente iglesia fortaleza, además de conventos, casas señoriales...
En 1569, durante la Guerra de las Alpujarras, el sublevado morisco Aben Aboo, atacó Almuñécar la villa con tres mil soldados, sin conseguir conquistarla.
Durante el periodo de la Región de Granada, la industria azucarera alcanzó un gran avance gracias a la implantación de la industria azucarera que sustituyó a los antiguos ingenios de azúcar.
Historia del castillo[editar | editar código]
Los fenicios[editar | editar código]
En esta zona tenían construcciones ligadas a la factoría de salazones, que se situaban a los pies del castillo, una factoría a poniente y otra a levante con sus respectivos puertos importadores y exportadores.
En lo más alto de la península en que se encontraba Ex, Seks o Sexi debieron levantar algunas edificaciones defensivas.
Los romanos[editar | editar código]
Posiblemente empleando los restos anteriores, construyeron una fortaleza en la cumbre de Sexi Firmum Iulium. Fortificación que a través de un elevado puente comunicaba con otra levantada sobre el peñón de San Cristóbal. De este periodo se han encontrado restos de una puerta.
Pasados unos siglos llegó la decadencia de Roma, con ella la ciudad y la fortaleza, que fueron perdiendo importancia y población hasta quedar reducida a una localidad mucho más pobre y despoblada.
En algún momento, el castillo, fue usado como lugar de enterramiento según muestran las tumbas halladas.
Visigodos y bizantinos[editar | editar código]
La localidad continuó poco poblada como demuestran los restos encontrados, incluso en alguno de estos momentos la localidad y su fortaleza cobraron cierta importancia defensiva en el periodo bizantino.
Musulmanes[editar | editar código]
La localidad volvió a adquirir importancia, pues este pueblo invasor rehízo y amplió la fortaleza, especialmente durante el primer Reino de Granada, durante la invasión de los almohades y también en el segundo Reino de Granada, el Nazarí, en que dotado de un palacio.
Reino de Granada I o Zirí (1013-1090)[editar | editar código]
En el siglo XI se usó el castillo dotándolo los reyes ziríes de Granada de ciertas adaptaciones defensivas. Por ejemplo en el ángulo noreste se alza una torre cuadrada y maciza de tapial construida en tiempos Ziríes o poco posteriores.
Invasiones almorávide, segundos taifas e invasión almohade[editar | editar código]
Los integristas almohades la añadieron nuevas construcciones, como los restos de muros del siglo XII hallados bajo la batería cristiana del sur, frente al mar.
Junto a la muralla de levante levantaron un edificio que pudo ser una mezquita elaborada en tapial. Se componía de sala de oración con mihrab y quibla orientadas a la Meca y patio de la abluciones o lavado purificador al sur.
Reino de Granada II o nazarí (1238-1492)[editar | editar código]
Los reyes nazaríes de Granada, construyeron la torre del homenaje incluyendo en su interior los restos de otra anterior, además en su construcción destruyeron parte de las habitaciones más antiguas que se ven en su base. Los materiales usados son sillarejo (sillares de piedra ligeramente irregulares) y mampostería irregular enripiada. En ella posiblemente tuvo sus aposentos el señor del castillo.
El centro del castillo lo ocupa el patio de armas con las habitaciones de tapial destinadas a los soldados.
Continuaron usando y restaurando la mezquita almohade.
La mazmorra es subterránea, con forma de embudo invertido de donde era imposible escapar, en ella las condiciones de vida eran espantosas por la humedad y el frío. Fue el lugar donde fueron a parar cautivos cristianos, personalidades musulmanas caídas en desgracia e incluso reyes como Mohamed III de Granada. Lo prisioneros con sus grilletes en los pies eran sacados con cuerdas por la mañana para realizar trabajos forzados y arrojados a ella al anochecer. la mortalidad era muy elevada por la dureza de esa vida, la mala alimentación y los malos tratos.
También levantaron un pequeño palacio para uso de los reyes en el oeste del castillo. El palacio estaba centrado por un patio como era habitual desde tiempos de los romanos, pero adaptado al gusto musulmán por la intimidad, es decir, sus salas se abrían sólo al patio y a este se accedía por una entrada en recodo para evitar miradas desde el exterior. En su centro se encuentra un gran estanque entre dos arriates sembraos de plantas aromáticas, flores y tal vez pequeños frutales para que gozaran los cinco sentidos como en el paraíso de Alá. Como en otros palacios nazaríes, los cenadores o pórticos sólo de levantaban en dos de los extremos del patio.
Junto al palacio había un baño, pequeño si se lo compara con sus antecesores, los grandiosos baños romanos. Junto a él hay una sencilla letrina.
La noria situada al sureste del baño sacaba agua de un pozo para surtir los baños y el estanque del palacio.
En la zona exterior sur se levantó una coracha amurallada para facilitar el aprovisionamiento, que disponía de una escalera que bajaba hacia el puerto.
Reino de Granada III o cristiano (1492-1833)[editar | editar código]
Tras la reconquista, el castillo quedó obsoleto por la aparición de la artillería, y los avances de los ataques de piratas musulmanes que buscaban botín y cautivos para la esclavitud, trabajos forzados… fue restaurado, ampliado y reforzado especialmente con baterías, foso, poderosas murallas y torres.
Reformas de la muralla norte y la entrada[editar | editar código]
Carlos I de España y V de Alemania ordenó convertir el castillo en una gran fortaleza, para ello construyó una poderosa muralla, reforzada con cuatro torres semicirculares al norte, superpuesta sobre la musulmana, el amplio espacio superior de la nueva muralla se concibió como batería para cañones y ante ella se excavó un profundo foso con un puente levadizo de acceso a la puerta fortificada por dos torres semicirculares
Reformas del patio de armas[editar | editar código]
En el siglo XVI se añadió un pabellón militar muy sólido. La fábrica del edificio con poderosos muros de ladrillo la cubierta consistía en una bóveda de medio cañón, cuatro ventanas y una puerta adinteladas. Su uso era el de dormitorio y zona de descanso.
La mazmorra musulmana fue utilizada por un tiempo como han demostrado los restos humanos encontrados en ella.
Un aljibe circular fue construido junto al pabellón militar para almacenar agua de lluvia para los refugiados que huían de los ataques piratas.
Reformas de la zona sur, la coracha[editar | editar código]
La coracha musulmana fue reforzada y ampliada hacia el sur.
Se construyó una poderosa batería eliminando u ocultando torres y otras construcciones musulmanas y también cristianas de los primeros tiempos tras la reconquista.
Destrucciones de la Guerra de la Independencia[editar | editar código]
La Guerra de la Independencia contra los invasores franceses a inicios del siglo XIX le causó gravísimos daños debido al desmantelamiento causado por estos y los bombardeos ingleses gracias a los cuales fue liberado.
Periodo de la Región de Granada (hasta la década de 1980)[editar | editar código]
Sus restos fueron adaptados a cementerio y algún elemento restaurado y transformado, como el pabellón militar del siglo XVI, al que se le abrieron cinco arcos en el lado norte aplicándole una decoración neoclásica compuesta de columnas corintias. El arco central daba acceso a la capilla y los laterales a dos panteones para personalidades civiles y religiosas.
En 1931, el castillo, fue declarado Monumento Nacional y se comenzó a restaurar.
Hoy día es propiedad municipal, habiendo sido excavado, restaurado y usado para Museo Histórico de la ciudad que merece la pena visitar.
Descripción del castillo[editar | editar código]
Planta[editar | editar código]
La planta es irregular, dividida en dos partes:
- Una sobre la antigua península (hoy ya se encuentra rodeada de tierras y edificaciones) que recuerda un triángulo debido a las diferentes transformaciones y ampliaciones explicadas en el anterior capítulo dedicado a la Historia del monumento.
- Otra parte situada sobre el primero y más grande de los peñones de San Cristóbal, un tómbolo por estar unido a la tierra por un istmo. En el pasado estuvo unido al resto del Castillo por un elevado puente, hoy es un conjunto de restos de muros y murallas que merece una buena consolidación y restauración. Sobre parte de sus restos se ha construido un parquecillo y mirador.
En su centro se dispone la plaza de armas rodeada por murallas y torres. Dentro de las murallas se fueron añadiendo habitaciones para la tropa, almacenes, una mezquita, un palacio, una noria, una mazmorra, dos panteones con capilla cristianos...
La puerta de acceso se sitúa al norte, de espaldas al mar y protegida por un foso del siglo XVI. Al sur dispone de una coracha y una batería de artillería alzadas sobre el tajo rocoso que domina el conocido como Mar de Granada hasta hace cierto tiempo.
Materiales de construcción[editar | editar código]
- -Tapial de tierra apisonada en tongas reforzadas con argamasa, como por ejemplo la muralla oriental musulmana y alguna torre del mismo periodo.
- -Mampostería de piedras irregulares unidas con argamasa de cal viva y arena.
- -Ladrillo para zonas de importancia.
- -Sillares de piedra para puntos estratégicos.
Estado actual[editar | editar código]
Aunque se han llevado a cabo numerosas restauraciones por parte del ayuntamiento en colaboración con el gobierno de España, pero la labor es compleja, costosa y larga, por lo que aún no ha concluido completamente.