Diferencia entre revisiones de «Necrópolis visigoda de Colomera»

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «Se sitúa al nornoreste de la actual Colomera, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España, en la zona es conocida como Cortijo del Chopo. Se trata de un l…»)
 
mSin resumen de edición
 
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Enterramiento, necrópolis visigoda de Colomera. Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España..jpg|miniaturadeimagen|Enterramiento de la necrópolis visigoda de Colomera. Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.]]
Se sitúa al nornoreste de la actual Colomera, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España, en la zona es conocida como Cortijo del Chopo. Se trata de un lugar de enterramientos que estuvo en uso entre los siglos VI y VII d.C. y fue dependiente de una población tardo romana próxima.
Se sitúa al nornoreste de la actual Colomera, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España, en la zona es conocida como Cortijo del Chopo. Se trata de un lugar de enterramientos que estuvo en uso entre los siglos VI y VII d.C. y fue dependiente de una población tardo romana próxima.


La población fue adaptándose a las nuevas costumbres, por ejemplo, una nueva zona de enterramientos, la necrópolis o “ciudad de los muertos”  con otros ritos, las cremaciones desaparecen y se generalizan las inhumaciones en cistas, huecos rectangulares individuales en el suelo, delimitados por lajas de piedra y con la cabeza del difunto hacia el poniente.
La población del lugar fue adaptándose a las nuevas costumbres traídas por el cristianismo y a continuación por los invasores visigodos, por ejemplo, una nueva zona de enterramientos, la necrópolis o “ciudad de los muertos”  con otros ritos, las cremaciones desaparecen y se generalizan las inhumaciones en cistas (huecos rectangulares individuales en el suelo, delimitados por lajas de piedra) con la cabeza del difunto colocada hacia el poniente.


Las sepulturas seguían siendo acompañadas de un ajuar funerario importante: vajillas de cerámica, bronce o plata según la riqueza del difunto; anillos, brazaletes, collares, pendientes... que pueden ser de oro si el difunto es rico, pero debido a los expolios, lo que quedó fue escaso y pobre.
Las sepulturas seguían siendo acompañadas de un ajuar funerario importante: vajillas de cerámica, bronce o plata según la riqueza del difunto; anillos, brazaletes, collares, pendientes... que pueden ser de oro si el difunto es rico, pero debido a los expolios, lo que quedó fue escaso y pobre.


Se han descubierto unas 150 tumbas en forma de cista rectangular construidas con lajas de piedra y parcialmente excavadas en el suelo rocoso. Un buen número de ellas fueron reutilizadas. Con el paso del tiempo la mayoría fueron profanadas y robado su ajuar.
Se han descubierto unas 150 tumbas en forma de cista rectangular construidas con lajas de piedra y parcialmente excavadas en el suelo rocoso. Un buen número de ellas fueron reutilizadas. Con el paso del tiempo la mayoría fueron profanadas y robado su ajuar.

Revisión actual - 19:44 10 feb 2023

Enterramiento de la necrópolis visigoda de Colomera. Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.

Se sitúa al nornoreste de la actual Colomera, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España, en la zona es conocida como Cortijo del Chopo. Se trata de un lugar de enterramientos que estuvo en uso entre los siglos VI y VII d.C. y fue dependiente de una población tardo romana próxima.

La población del lugar fue adaptándose a las nuevas costumbres traídas por el cristianismo y a continuación por los invasores visigodos, por ejemplo, una nueva zona de enterramientos, la necrópolis o “ciudad de los muertos” con otros ritos, las cremaciones desaparecen y se generalizan las inhumaciones en cistas (huecos rectangulares individuales en el suelo, delimitados por lajas de piedra) con la cabeza del difunto colocada hacia el poniente.

Las sepulturas seguían siendo acompañadas de un ajuar funerario importante: vajillas de cerámica, bronce o plata según la riqueza del difunto; anillos, brazaletes, collares, pendientes... que pueden ser de oro si el difunto es rico, pero debido a los expolios, lo que quedó fue escaso y pobre.

Se han descubierto unas 150 tumbas en forma de cista rectangular construidas con lajas de piedra y parcialmente excavadas en el suelo rocoso. Un buen número de ellas fueron reutilizadas. Con el paso del tiempo la mayoría fueron profanadas y robado su ajuar.