Diferencia entre revisiones de «Ermita de la Virgen de las Nieves, Gabia la Grande»

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
mSin resumen de edición
m (actualizando imagenes)
Línea 18: Línea 18:


==== Cimborrio del crucero ====
==== Cimborrio del crucero ====
[[Archivo:Vista lateral del templo.jpg|miniaturadeimagen|330x330px|Vista lateral del templo en donde se aprecian el cimborrio que cubre la cúpula del crucero y a nuestra derecha el camarín.|vínculo=Special:FilePath/Vista_lateral_del_templo.jpg]]
[[Archivo:Crucero cubierto.jpg|vínculo=link=Special:FilePath/Vista_lateral_del_templo.jpg|alt=|miniaturadeimagen|Vista lateral del templo en donde se aprecian el cimborrio que cubre la cúpula del crucero y a nuestra derecha el camarín.]]
En el cuerpo del templo destaca una especie de torre octogonal llamada en arquitectura "cimborrio", construida durante el periodo del tercer Reino de Granada, el cristiano, con la finalidad de albergar en su interior la cúpula sobre pechinas, con un gran tambor en el que abren cuatro ventanas. Se decora con pilastras y elementos rectilíneos con los que contrasta la curva de los arcos de las ventanas.
En el cuerpo del templo destaca una especie de torre octogonal llamada en arquitectura "cimborrio", construida durante el periodo del tercer Reino de Granada, el cristiano, con la finalidad de albergar en su interior la cúpula sobre pechinas, con un gran tambor en el que abren cuatro ventanas. Se decora con pilastras y elementos rectilíneos con los que contrasta la curva de los arcos de las ventanas.


Línea 35: Línea 35:


==== Aspectos constructivos ====
==== Aspectos constructivos ====
[[Archivo:La nave de los pies.jpg|miniaturadeimagen|365x365px|Nave de los pies ricamente decorada con elementos propios de la Escuela Granadina.|vínculo=Special:FilePath/La_nave_de_los_pies.jpg]]
[[Archivo:Nave de los pies.jpg|vínculo=link=Special:FilePath/La_nave_de_los_pies.jpg|alt=|miniaturadeimagen|Nave de los pies ricamente decorada con elementos propios de la Escuela Granadina.]]
La planta es de cruz latina, es decir con los brazos de distinto tamaño, siendo más largo el de los pies.
La planta es de cruz latina, es decir con los brazos de distinto tamaño, siendo más largo el de los pies.



Revisión del 17:21 1 jun 2022

Aspecto general del templo.

La Ermita de la Virgen de las Nieves se sitúa en la cumbre de una suave colina en lo que fueron las afueras de Gabia la Grande, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España. Actualmente está muy bien cuidada por una comunidad de religiosas. El núcleo urbano ha crecido tanto en los últimos años que ha rodeado a la ermita pero de forma respetuosa.

Reseña histórica[editar | editar código]

Renacimiento[editar | editar código]

El templo es obra del siglo XVI (inicios del tercer Reino de Granada, el cristiano) muy transformada por reformas posteriores. Se trata de un edificio de planta de cruz latina, es decir, su plano tiene forma de cruz con los brazos de distinto tamaño, siendo el de los pies el más largo.

Barroco[editar | editar código]

Este es el periodo que caracteriza mejor al interior por la exuberante decoración. Se le añade un rico camarín en la cabecera, también una sacristía y otras dependencias. Paredes y techos se llenan de decoración de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas, completada posteriormente por la Escuela Granadina de Pintura. Otorgando estas remodelaciones gran belleza y colorido,

Siglo XIX[editar | editar código]

A finales de este siglo, ya en el periodo de la Región de Granada, se le añade una torre que sustituye a la sencilla espadaña que contenía la campana. Su estilo es sobrio, pero lleno de elegancia y enriquecido con un remate octogonal inspirado en los de las torres de la Basílica de la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada y de la Región Eclesiástica Granadina (Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia).

Características[editar | editar código]

Exterior[editar | editar código]

En general el exterior es sobrio y de líneas rectas, como ocurre con multitud de templos granadinos, pero esto no le resta belleza.

Cimborrio del crucero[editar | editar código]

Vista lateral del templo en donde se aprecian el cimborrio que cubre la cúpula del crucero y a nuestra derecha el camarín.

En el cuerpo del templo destaca una especie de torre octogonal llamada en arquitectura "cimborrio", construida durante el periodo del tercer Reino de Granada, el cristiano, con la finalidad de albergar en su interior la cúpula sobre pechinas, con un gran tambor en el que abren cuatro ventanas. Se decora con pilastras y elementos rectilíneos con los que contrasta la curva de los arcos de las ventanas.

Torre[editar | editar código]

En el siglo XIX, en el periodo de la Región de Granada, se añadió una esbelta torre para sustituir la humilde espadaña que contenía las campanas. Se inspira en las torres de la basílica de la Virgen de las Angustias por sus grandes pilastras de los ángulos y su remate octogonal cubierto de sencillo chapitel.

Torre añadida durante el periodo e la Región Granadina, 1883 según la fecha de su friso.

Portada[editar | editar código]

Es obra de 1834, tercer Reino de Granada, según reza en su friso de fina piedra de Sierra Elvira. Su estilo es de un sobrio clasicismo que resalta las líneas puras casi exentas de decoración.

El vano adintelado de la portada se rodea de un sencillo enmarque de piedra sobre el que se asienta un friso con inscripción alusiva a la donante, y coronándola una cornisa.

Interior[editar | editar código]

Es una armoniosa mezcla de elementos renacentistas y barrocos que recubren paredes y bóvedas llenándolo todo de color y movimiento.

Aspectos constructivos[editar | editar código]

Nave de los pies ricamente decorada con elementos propios de la Escuela Granadina.

La planta es de cruz latina, es decir con los brazos de distinto tamaño, siendo más largo el de los pies.

Los muros se decoran con pilastras que sustentan un entablamento (arquitrabe, friso con bucráneos en las metopas y triglifos sencillos, cornisa saliente)

Las cubiertas de las naves consisten en bóvedas de medio cañón divididas, en tramos con lunetos, por arcos fajones o perpiaños. En el crucero destaca la cúpula sobre pechinas, en ella un tambor o cuerpo cilíndrico aporta luz gracias a sus cuatro ventanas.

Al inicio de la nave de los pies se eleva el pequeño coro en alto.

En la cabecera, el retablo mayor de estilo barroco, construido en escayola por la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas, abre en su centro un arco que comunica visualmente con el camarín que alberga a la Virgen de las Nieves.

Decoración en estucos y pinturas[editar | editar código]

Paredes y especialmente bóvedas y cúpula de encuentran decoradas con estucos de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas y también con pinturas de la Escuela Granadina de pintura. Todo un prodigio de los artistas del Reino de Granada a partir del siglo XVI, abarcando os estilos renacentista y barroco.

  • En los muros, bajo el entablamento hay pinturas al trampantojo de tableros de mármoles, sencillos motivos florales...
  • En la parte superior de los muros está el entablamento en relieve, de factura renacentista. Con sus tres partes: arquitrabe con dos sencillas platabandas, friso policromado y con relieves de metopas (en ellas alternan bucráneos y discos, puntualmente hay algunos angelotes) y triglifos (conjuntos formados tres listoncillos verticales salientes) y por último, la cornisa, encima como es natural, con sencilla policromía y dorados.
  • Rematando los muros, sobre el entablamento, hay pinturas con los cuatro evangelistas y sus símbolos (el Tetramorfos) en los brazos del crucero, y escenas religiosas en el resto bajo los lunetos.

Las bóvedas

  • Las bóvedas se decoran con pinturas de Querubines portando instrumentos musicales para formar un coro de alabanza, mientras otros portan símbolos de la pasión, la cruz, el Cordero...
  • Los lunetos (partes triangulares de la bóveda) se decoran con vegetación en relieve dorado sobre fondo rojo, y en los medallones que los centran aparecen relieves con el arca de la alianza, la custodia, la escala al cielo...

La cúpula sobre pechinas

  • En las pechinas triangulares de la base de la cúpula hay tondos circulares con pinturas religiosas, rodeados de abundante decoración vegetal en altorrelieves dorados y elementos plateados o policromados.
  • Sobre las pechinas un entablamento muy decorado sirve de tránsito al siguiente elemento, el tambor.
  • El tambor es un cuerpo cilíndrico con cuatro ventanas adinteladas tapiadas y ocupadas con pinturas de los cuatro Arcángeles, intercalados hay otros cuatro luminosos ventanales de arco de medio punto. Los ocho huecos de las ventanas se separan con parejas de pilastras de orden jónico. Rematando el tambor hay otro entablamento con sus tres partes naturales, arquitrabe friso y cornisa.
  • La parte superior se cierra con una media naranja muy decorada con relieves de finas escayolas y policromía. En su centro se insinúa una linterna que no llega a tal, pues no tiene todas las características necesarias ni la altura.

El retablo mayor

Es de estilo Barroco y está elaborado en escayola finísima policromada y dorada. Presenta dos cuerpos, el superior de factura más tosca:

  • El primer cuerpo, profusamente decorado, contiene el arco que comunica con el camarín centrado entre dos semicolumnas adosadas a pilastras corintias que soportan un entablamento.
  • Es segundo cuerpo, más sobrio y pobre, se centra en Jesús crucificado a cuyos pies se sitúan la Virgen y San Juan. Coronando el conjunto aparece una imagen del Padre Eterno con la mano en situación de bendecir.

Imaginería. Escuela Granadina de Barristas[editar | editar código]

Las imágenes del templo, pertenecientes a la Escuela Granadina de Escultura, son muy interesantes, entre las que destaca S Sebastián que es el patrón de la Villa de Gabia la Grande.

Otro elemento digno de destacar son las imágenes de la Escuela Granadina de Barristas: Un apostolado situado en las paredes del templo, un Ecce Homo mostrado todo el dolor que sufrió Jesús pero con la serenidad propia de la escuela Granadina...

Camarín[editar | editar código]

A mediados del siglo XVIII, en pleno tercer Reino de Granada, se le añadió tras el muro de la cabecera un espléndido camarín de estilo barroco, un espacio recogido y sagrado, inspirado por su recargamiento e intimidad en los miradores de los palacios del segundo Reino de Granada, el nazarí. De estilo Barroco Granadino, sus paredes y cúpula sobre pechinas se recubren de una rica decoración. Sobre un zócalo de mármol o piedra fina de Sierra Elvira con otros mármoles engastados, se alzan muros engalanados con pinturas, yeserías y espejos engastados. Cubriéndolo todo una cúpula sobre pechinas, sin tambor ni ventanas, pero iluminada por las ventanitas de la linterna de su clave, imita la felicidad del cielo gracias a la decoración de yesos polícromos, espejos, relieves de Querubines, pinturas de Ángeles tocando instrumentos rodeados de Querubines, multitud de espejos...

La imagen de Nuestra Señora de las Nieves[editar | editar código]

Es obra encargada en 1615 a Bernabé de Gaviria (1577 - 1622) artista polifacético de la Escuela Granadina de Escultura, discípulo Pablo de Rojas, que a lo largo de su vida también trabajó de retablista, veedor de arquitectura para el arzobispado de Granada...

La Virgen de las Nieves es una hermosa talla policromada y estofada (Técnica que consiste en dorar con pan de oro y aplicar pintura al óleo encima para después rasparlo donde convenga y que resulten unas vestimentas que parecen de tela bordada en oro).

Cuenta la tradición que, atravesando las cumbres de Sierra Nevada el día 5 de agosto de 1717, el sacerdote Martín de Mérida y su asistente fueron sorprendidos por una de las raras pero espantosas tormentas de nieve de esta sierra granadina, todo se hizo blanco, suelo y cielo, perdiendo la orientación como suele ocurrir en estos casos, creyeron morir y recurrieron a la Virgen que se les apareció con el Niño, esta paró de inmediato la tempestad y les mostró el camino, por lo que se levantaron numerosas ermitas y se crearon romerías, siendo declarada la Virgen de las Nieves patrona de Sierra Nevada y de otras localidades como lo es de Gabia la Grande.