Diferencia entre revisiones de «Bailes Jaén»

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «=== '''Introducción''' === La provincia cuenta con un amplio repertorio musical, en cuanto a danzas y cantos populares, originales y de una gran singularidad. En esta prov…»)
 
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:
Los actuales modos de vida, muy distintos de aquellos en que las reuniones populares eran quizás la única opción de ocio, ponen en peligro la supervivencia de este patrimonio intangible si las administraciones locales no se sensibilizan y promueven su conservación, considerándolo un valor cultural más. En este sentido, tal vez sean las asociaciones de aficionados quienes estén realizando una labor de preservación eficaz las cuales, con un apoyo oficial, evitarían que el patrimonio musical popular de nuestra región cayera en el olvido en las generaciones venideras.
Los actuales modos de vida, muy distintos de aquellos en que las reuniones populares eran quizás la única opción de ocio, ponen en peligro la supervivencia de este patrimonio intangible si las administraciones locales no se sensibilizan y promueven su conservación, considerándolo un valor cultural más. En este sentido, tal vez sean las asociaciones de aficionados quienes estén realizando una labor de preservación eficaz las cuales, con un apoyo oficial, evitarían que el patrimonio musical popular de nuestra región cayera en el olvido en las generaciones venideras.


=== '''Jaén''' ===
=== '''Jaén: melenchones y boleros''' ===
Muy típicos de Jaén son sus melenchones, que son canciones que se interpretaban desde la víspera de las lumbres de San Antón hasta el Carnaval, principalmente. Su interpretación era realizada sin ningún tipo de acompañamiento instrumental, aunque pueden oirse con guitarras y bandurrias, componiéndose de copla y estribillo, con la misma melodía y con infinidad de variantes, improvisándose e inventándose las letras durante su ejecución. Estas letras versaban sobre asuntos cotidianos de actualidad, políticos o de amoríos, y siempre bajo un lenguaje sencillo con un matiz irónico o picaresco fuertemente marcado. Eran muy del agrado también en los momentos de matanza y campaña de la aceituna. Unido a su canto se desarrollaba una bonita danza a modo juego en los que participaban mozos y mozas alrededor de las lumbres. Su origen podría remontarse a la época del Condestable Lucas de Iranzo, muy aficionado a las actividades lúdicas populares.
Muy típicos de Jaén son sus melenchones, que son canciones que se interpretaban desde la víspera de las lumbres de San Antón hasta el Carnaval, principalmente. Su interpretación era realizada sin ningún tipo de acompañamiento instrumental, aunque pueden oirse con guitarras y bandurrias, componiéndose de copla y estribillo, con la misma melodía y con infinidad de variantes, improvisándose e inventándose las letras durante su ejecución. Estas letras versaban sobre asuntos cotidianos de actualidad, políticos o de amoríos, y siempre bajo un lenguaje sencillo con un matiz irónico o picaresco fuertemente marcado. Eran muy del agrado también en los momentos de matanza y campaña de la aceituna. Unido a su canto se desarrollaba una bonita danza a modo juego en los que participaban mozos y mozas alrededor de las lumbres. Su origen podría remontarse a la época del Condestable Lucas de Iranzo, muy aficionado a las actividades lúdicas populares.


Línea 18: Línea 18:




=== '''Alcalá la Real''' ===
 
De gran raigambre en la capital jaenera es también su bolero, desde por lo menos principios del siglo XVIII. Su danza se ejecuta acompañada musicalmente de guitarra y chasquidos de dedos. Es posible que su denominación se deba a que las gitanas que de antiguo lo bailaban se les llamaba boleras, por lucir unos vestidos adornados por unas bolas de pasamanería. El baile se compone de tres coplas, las cuales quedan a su vez subdivididas en partes menores y en las que se realizan vistosos y corteses cambios de pareja, o mudanzas, con complejidad creciente.
 
'''[https://youtu.be/UV8CJx8iXXo Bolero - 1]'''
 
'''[https://youtu.be/6y1wL1Ipc-k Bolero - 2]'''
 
 
==='''Alcalá la Real: fandango'''===
Muy popular de esta zona es el fandango de Charilla. Del tipo andaluz, se acompaña de laud, guitarra y bandurria, y a veces de violín. También se utilizarían instrumentos de percusión como cañas y platillos. Su baile, caracterizado por un braceo y trenzado de pies rápidos, se realizada en los remates de la aceituna y en la fiesta de la Cruz..
Muy popular de esta zona es el fandango de Charilla. Del tipo andaluz, se acompaña de laud, guitarra y bandurria, y a veces de violín. También se utilizarían instrumentos de percusión como cañas y platillos. Su baile, caracterizado por un braceo y trenzado de pies rápidos, se realizada en los remates de la aceituna y en la fiesta de la Cruz..


Línea 25: Línea 33:
'''[https://youtu.be/CoCBoRtWHxc Fandango de Charilla - 2]'''
'''[https://youtu.be/CoCBoRtWHxc Fandango de Charilla - 2]'''


=== '''La Iruela''' ===
=== '''La Iruela: fandango''' ===
La Iruela cuenta con su fandango "robao", que se danza a modo de cortejo entre mozos y mozas. Se acompaña de guitarra, bandurria, platillos, cascabeles y panderos.
La Iruela cuenta con su fandango "robao", que se danza a modo de cortejo entre mozos y mozas. Se acompaña de guitarra, bandurria, platillos, cascabeles y panderos.


Línea 31: Línea 39:




=== '''Iznatoraf''' ===
=== '''Iznatoraf: jota''' ===
De gran arraigo es su jota, cuyo acompañamiento se realiza con guitarra, laudes y acordeón, añadiéndose pitos realizados con los dedos de las manos.
De gran arraigo es su jota, cuyo acompañamiento se realiza con guitarra, laudes y acordeón, añadiéndose pitos realizados con los dedos de las manos.
=== '''Martos: canciones de corro''' ===
En Martos tenemos las canciones de corro, las cuales se cantaban a una sola voz o en corro con acompañamiento de acordeón y bandurria, con letras de contenido irónico improvisadas y dirigidas siempre a temas de actualidad, al patrón o de amoríos. Era normal que se interpretaran a la par de una danza, especialmente al finalizar la campaña de aceituna, lo cual le aportaba un tono festivo.
=== '''Navas de San Juan: jota''' ===
Como en otras localidades jaeneras, en Navas de San Juan cuentan desde hace mucho tiempo con su jota.
De una forma particular, encontramos en esta localidad los "mayos" o "mayeras", que teniendo un origen profano tomaron un carácter religioso cantándose en la víspera del 1º de Mayo en la puerta de la iglesia de San Juan Bautista en honor a la Virgen de la Estrella y también a los mozos y mozas naveros, teniendo dichas canciones una estructura idéntica a la jota. También se cantan en la romería de la Virgen.
Con el paso del tiempo sus letras se han diversificado, tratando también sobre otros temas, como pueden ser los amorosos y siempre con una dosis de picaresca.
Al principio se acampañaban de bandurria, guitarra y acordeón, para posteriormente incorporarse otros instrumentos. Finalmente, la misma banda de música también acompañaría estos populares cantos.
=== '''Pozo Alcón: jotilla serrana''' ===
Como en otras localidades próximas, Pozo Alcón cuenta con la jotilla serrana
'''[https://youtu.be/_KPmveYjS18 Jotilla serrana - 1]'''
'''[https://www.facebook.com/nastamoreno52/videos/258178261729860 Jotilla serrana - 2]'''

Revisión del 10:03 12 sep 2021

Introducción[editar | editar código]

La provincia cuenta con un amplio repertorio musical, en cuanto a danzas y cantos populares, originales y de una gran singularidad. En esta provincia hay que hacer una mención a la figura de Lola Torres, una de las primeras mujeres que se dedicó a recopilar y rescatar del olvido las tradiciones folclóricas de la provincia y que recogió en su “Cancionero Popular de Jaén”, legado que se mantiene y pervive en la Asociación Provincial de Coros y Danzas Lola Torres como base de su trabajo.

Las letras del cancionero popular jiennense versan, de forma poética o graciosa, sobre vivencias, amores, penas o devociones religiosas, además de servir también de desahogo emocional en momentos de descanso.

Exponemos una breve reseña de las danzas más arraigadas y peculiares de los pueblos de Jaén teniendo como objeto el mostrar las formas y detalles más característicos del folclore que se da en cada uno de ellos.

Los actuales modos de vida, muy distintos de aquellos en que las reuniones populares eran quizás la única opción de ocio, ponen en peligro la supervivencia de este patrimonio intangible si las administraciones locales no se sensibilizan y promueven su conservación, considerándolo un valor cultural más. En este sentido, tal vez sean las asociaciones de aficionados quienes estén realizando una labor de preservación eficaz las cuales, con un apoyo oficial, evitarían que el patrimonio musical popular de nuestra región cayera en el olvido en las generaciones venideras.

Jaén: melenchones y boleros[editar | editar código]

Muy típicos de Jaén son sus melenchones, que son canciones que se interpretaban desde la víspera de las lumbres de San Antón hasta el Carnaval, principalmente. Su interpretación era realizada sin ningún tipo de acompañamiento instrumental, aunque pueden oirse con guitarras y bandurrias, componiéndose de copla y estribillo, con la misma melodía y con infinidad de variantes, improvisándose e inventándose las letras durante su ejecución. Estas letras versaban sobre asuntos cotidianos de actualidad, políticos o de amoríos, y siempre bajo un lenguaje sencillo con un matiz irónico o picaresco fuertemente marcado. Eran muy del agrado también en los momentos de matanza y campaña de la aceituna. Unido a su canto se desarrollaba una bonita danza a modo juego en los que participaban mozos y mozas alrededor de las lumbres. Su origen podría remontarse a la época del Condestable Lucas de Iranzo, muy aficionado a las actividades lúdicas populares.

Melenchones - 1

Melenchones - 2 (20 min.)

Melenchones - 3


De gran raigambre en la capital jaenera es también su bolero, desde por lo menos principios del siglo XVIII. Su danza se ejecuta acompañada musicalmente de guitarra y chasquidos de dedos. Es posible que su denominación se deba a que las gitanas que de antiguo lo bailaban se les llamaba boleras, por lucir unos vestidos adornados por unas bolas de pasamanería. El baile se compone de tres coplas, las cuales quedan a su vez subdivididas en partes menores y en las que se realizan vistosos y corteses cambios de pareja, o mudanzas, con complejidad creciente.

Bolero - 1

Bolero - 2


Alcalá la Real: fandango[editar | editar código]

Muy popular de esta zona es el fandango de Charilla. Del tipo andaluz, se acompaña de laud, guitarra y bandurria, y a veces de violín. También se utilizarían instrumentos de percusión como cañas y platillos. Su baile, caracterizado por un braceo y trenzado de pies rápidos, se realizada en los remates de la aceituna y en la fiesta de la Cruz..

Fandango de Charilla - 1

Fandango de Charilla - 2

La Iruela: fandango[editar | editar código]

La Iruela cuenta con su fandango "robao", que se danza a modo de cortejo entre mozos y mozas. Se acompaña de guitarra, bandurria, platillos, cascabeles y panderos.

Fandango "robao" de la Iruela


Iznatoraf: jota[editar | editar código]

De gran arraigo es su jota, cuyo acompañamiento se realiza con guitarra, laudes y acordeón, añadiéndose pitos realizados con los dedos de las manos.

Martos: canciones de corro[editar | editar código]

En Martos tenemos las canciones de corro, las cuales se cantaban a una sola voz o en corro con acompañamiento de acordeón y bandurria, con letras de contenido irónico improvisadas y dirigidas siempre a temas de actualidad, al patrón o de amoríos. Era normal que se interpretaran a la par de una danza, especialmente al finalizar la campaña de aceituna, lo cual le aportaba un tono festivo.

Navas de San Juan: jota[editar | editar código]

Como en otras localidades jaeneras, en Navas de San Juan cuentan desde hace mucho tiempo con su jota.

De una forma particular, encontramos en esta localidad los "mayos" o "mayeras", que teniendo un origen profano tomaron un carácter religioso cantándose en la víspera del 1º de Mayo en la puerta de la iglesia de San Juan Bautista en honor a la Virgen de la Estrella y también a los mozos y mozas naveros, teniendo dichas canciones una estructura idéntica a la jota. También se cantan en la romería de la Virgen.

Con el paso del tiempo sus letras se han diversificado, tratando también sobre otros temas, como pueden ser los amorosos y siempre con una dosis de picaresca.

Al principio se acampañaban de bandurria, guitarra y acordeón, para posteriormente incorporarse otros instrumentos. Finalmente, la misma banda de música también acompañaría estos populares cantos.

Pozo Alcón: jotilla serrana[editar | editar código]

Como en otras localidades próximas, Pozo Alcón cuenta con la jotilla serrana

Jotilla serrana - 1

Jotilla serrana - 2