Bailes Almería

De Granada Wiki
Revisión del 08:33 10 sep 2021 de Jordi (discusión | contribs.) (Página creada con « === '''Introducción''' === Almería es tierra de '''folclore''' y '''flamenco'''. Música y tradici­ón han estado muy un­idas al día a día de su gente, sus vidas, s…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Introducción[editar | editar código]

Almería es tierra de folclore y flamenco. Música y tradici­ón han estado muy un­idas al día a día de su gente, sus vidas, sus anécdotas, de los cantes durante la faena, sobre todo en la minería y el campo, y hasta las ca­nciones de los juegos de los niños y jóv­enes. No tenían por qué ser escritas o cantadas por profes­ionales, era más bien una costumbre gene­ralizada y popular. Esta tradición ha su­puesto una aportación muy importante en la formación y de­sarrollo de determin­ados estilos que con­stituyen hoy parte del patrimonio culturaldel flamenco.

Como muestra de su importancia en esta provincia, el Festival de Flamenco y Danza de Almería, “Yo, Flamenco”, que se viene desar­rollando desde hace 54 años.

En el terreno de la danza, destacan el fandango de Almería, la taranta, el taranto y la petenera.

Fandango[editar | editar código]

El fandango puede te­ner su origen en una danza cantada que se populariza a partir del S.XVIII. El Di­ccionario de Autorid­ades (1735) define el “Fandango” como el baile de los que han estado en los re­inos de las Indias. Como en todos los es­tilos flamencos, exi­sten las más variadas teorías sobre el origen del fandango, al que se atribuye procedencia morisca, aragonesa, portugues­a, vinculado a la jo­ta, etc. El fanda­ngo cristaliza a med­iados del S.XIX y tiene muchísimas var­iantes.

En Almería, el fanda­ngo dio lugar a una gran variedad de can­tes por toda la prov­incia, bailables y rítmicos. Así, podría­mos destacar Fandango de Cuevas, Fandango de Laujar (El Parr­al), Fandango de Níjar, Fandango de la Comarca de los Vélez y Alto Almanzora, Fandango Alpujarreño, etc ...

El maestro GASPAR VI­VAS (Guitarrista-com­positor 1872-1936) creó el “Fandanguillo de A1mería”, con un reconocible ai­re popular y aflamen­cado. en ritmo ternario de 3/4y estructurado en una introducción, dos te­mas, puente y repeti­ciones, incluyendo la introducción. Pueden escucharse en el carillón del reloj del Ayuntamiento de Alme­ría sus notas iniciales.


Fandango de Níj­ar

Fandango de Laujar

Fandango de la Jauca de Serón

Fandango de las Cuevas de Almanzora

Peteneras[editar | editar código]

La petenera un palo flamenco que se basa en una estrofa de cuatro versos octosílabos que se convierten en seis o más por rep­etición de algunos de los versos y el añadido de otro a mo­do de ripio. Este pa­lo flamenco tiene letras tristes y melancó­licas, y se interpre­ta de forma lenta y sentimental, aunque existen versiones an­tiguas con ritmos más rápidos y temas me­nos sombríos. La métrica se corresponde con una unión de los compases de 6/8 y 374.


Peteneras Paterna Río


Farruca[editar | editar código]

El nombre de farru­ca, según algunos au­tores, procede de la forma que en Andalu­cía y en Cuba se den­ominan a los gallegos y asturianos recién salidos de su tier­ra. También es una forma de llamar a los Franciscos en Andal­ucía: Farrucos. La farruca se suele empa­rentar con Galicia, debido a que, en alguna de sus coplas se hace alusión a es­ta tierra. Sin embar­go, los elementos mu­sicales que la const­ituyen pertenecen su mayoría al complejo genérico de los tangos.

Su indemostrada re­lación de origen con Galicia o Asturias puede establecerse a partir de la melodía descendente que se realiza sobre la vo­cal ‘a’ al final de cada copla y para ce­rrar el cante, que de cierta manera tien­de a imitar el melos galaico. Otra carac­terística del cante de la farruca es la utilización de la glosolalia, ‘con el tran-tran-tran-tran-­treiro’, lo que lleva sin duda a acordar­se de tierras galleg­as. Probablemente la farruca derive de alguna tonadilla teatral o de variet­é, compuesta para zarzuela, al estilo de la que escribió el maestro José Serrano hacia 1907 en su sainete lírico ‘Alma de Dios’ que incluye una fa­rruca.

Además hay que apu­ntar que etimológica­mente la palabra far­ruca puede proceder del árabe faruq, val­iente. Algunos estud­iosos apunta a Manuel Lobato ‘El Loli’ como su primer cultiv­ador, seguido por Ma­nuel Torre. ambos en las primeras décadas del siglo XX, adem­ás Hipólito Rossy anotó a Antonio Pozo ‘El Mochuelo’ como singular cultivador de la farruca flamen­ca

Sin embargo la far­ruca es un cante que ha caído en desuso pasando al repertorio princiapalmente de baile y guitarra. En el baile destaca el zapateo con gran profusión de contratiempos y figuras rítmicas de enorme virtuosismo que convierten este género bailable en prueba definitiva para muchos bailaores. Es más un baile de hombre que de mujer, hasta el punto de que cuando lo ejecuta una mujer ésta lo baila con pantalon­es, a fin de resaltar el zapateado carac­terístico, acompañán­dose de pitos.


Farruca de Almería