Castillo de Salobreña

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Castillo de Salobreña, Costa Tropical de Granada, Granada, Región Histórica de Granada, España. Detalle de la Torre del Homenaje.

El castillo de Salobreña es una obra del segundo Reino de Granada, el Nazarí, en el s XV. Fue levantado sobre otras construcciones romanas y musulmanas anteriores en lo que fue una península inexpugnable rodeada de agua, quedando después el agua merina sustituida por una llanura litoral formada por los aluviones aportados por el río Guadalfeo. Esa llanura sirvió para sembrar cañas de azúcar, un producto que generaba grandes beneficios. Pero la llanura de tierra fue haciendo que el mar cada vez quedase más lejos, con lo cual la efectividad de los cañones del castillo fue reduciéndose paulatinamente y la importancia de la fortaleza perdiéndose hasta quedar abandonada.

Localización[editar | editar código]

El castillo se alza sobre un hermoso promontorio de paredes rocosas hacia el sur, este y oeste, que domina la desembocadura del río Guadalfeo, Costa Tropical de Granada, Región Histórica de Granada, España. Al sur se sitúa el mar, hace un tiempo conocido como mar de Granada por bañar las costas del Reino desde el cabo de Gata hasta el estrecho de Gibraltar.

Vista desde el oeste con la llanura litoral rodeando a la antigua península.

Finalidad[editar | editar código]

Se construyó para vigilar y defender este punto neurálgico del Reino de Granada, el acceso directo a la capital del Reino, Granada, a la Alpujarra y al Valle de Lecrín a través del valle del Rio Guadalfeo.

Historia[editar | editar código]

Prehistoria[editar | editar código]

Ya en tiempos de la Edad del Bronce hubo asentamientos en la zona, como atestiguan numerosos restos encontrados.

Antigüedad[editar | editar código]

En etapa de las colonizaciones fenicias hubo un asentamiento en este lugar por ser estratégico para el comercio marítimo.

Restos Púnicos de cerámica. Salobreña, Costa Tropical de Granada, Granada, Región Histórica de Granada, España.
Ánforas usadas en el comercio de diversos productos, muestra de la importancia del lugar en el comercio del Mediterráneo. Salobreña, Costa Tropical de Granada, Granada, Región Histórica de Granada, España.

Los romanos mantuvieron la ocupación del lugar. El nombre de la localidad fue Selambina, que contaba, como con los fenicios, con la península del castillo posterior y con un islote hoy unido a la costa y llamado Peñón de Salobreña.

Reino de Granada I o Zirí (1013 a 1090)[editar | editar código]

Durante el siglo XI, tras la caída del Califato de Córdoba, Salobreña pertenece al Reino de Granada I o Zirí de Granada hasta la conquista de los almorávides. Los reyes granadinos de este periodo fueron Zawi den Zirí, Habús ben Maksan, Badis ben Habús y Abd’Allah ben Buluggin.

Cerámica del Reino de Granada I (Zirí) o de las invasiones almorávide o almohade.

Periodos de dominación almorávide y almohade[editar | editar código]

El Reino de Granada I o Zirí terminó con la invasión de la Hispania musulmana por un imperio norteafricano bastante integrista conocido como el Imperio Almorávide. Tras la desaparición de este imperio y los brevísimos segundos reinos taifas, se produjo otra invasión norteafricana, la provocada por el imperio Almohade, aún más integrista que el anterior.

En el siglo XIII el geógrafo egipcio Yaqut al Rumi describe el castillo de Salobreña como un hisn junto al mar con influencia sobre el territorio próximo a cuyos habitantes servía de defensa y control.

Existieron más hisn en todo el territorio de al-Ándalus, sobre todo en Cataluña y el levante. Tras la disgregación y desaparición de al-Ándalus siguieron manteniéndose estas fortalezas en el Reino de Granada, uno de los ejemplos más claros es Almuñécar.

Reino de Granada II o Nazarí (1238-1492)[editar | editar código]

Durante el Reino de Granada II o Nazarí (siglos XIII-XV), es cuando el castillo adquiere verdadera importancia a nivel político y militar.

El castillo albergó un palacio para recreo real en la época Nazarí, y además, fue empleado como prisión de personajes ilustres tal es el caso Yusuf III de Granada (el rey del jaque sin mate), también fue cárcel para Mohammed VIII de Granada, apodado el Pequeño, o para Mohammed IX el Zurdo, para Abu Nasr Saad y Muley Hacén.

Durante quince años estuvo preso en él Yusuf III, heredero directo al trono, alejado así de la Corte de Granada para evitar que reclamara sus derechos dinásticos sobre su hermano. La leyenda cuenta que cuando fue mandado ejecutar por su hermano, pidió al alcaide permitirle terminar la partida de ajedrez que estaba jugando, cosa que facilitó a sus seguidores llegar a tiempo para salvarlo y le permitió heredar el título de rey de Granada.

Restos de cerámica de calidad, muestra de la riqueza y poder que alcanzó el castillo y su palacio.

Reino de Granada III o Cristiano (1492- 1833)[editar | editar código]

Tras la reconquista fue entregado por los Reyes Católicos a Francisco Ramírez de Madrid, en 1489, quien lo había tomado. Comienza ahora un periodo de ampliación y refuerzo de las instalaciones del castillo dirigido por el comendador maestre Ramiro López artillero mayor e ingeniero.

Además se reconstruyó la iglesia que había sido destruida en el periodo andalusí, la población fue dotada de murallas defensivas aún más poderosas.

Reconstrucción de la iglesia tras la Reconquista. Salobreña, Costa Tropical de Granada, Granada, Región Histórica de Granada, España.

Sublevación de 1490[editar | editar código]

Un año después de su toma tuvo lugar una sublevación a favor de Boabdil que fue sofocada prontamente y sus habitantes musulmanes trasladados a poblaciones fuera de las murallas para evitar nuevas guerras.

Ante el peligro de sublevaciones, de ataques de piratas norteafricanos que buscaban botín y esclavos, además de la posibilidad de una invasión de los benimerines del Magreb, se llevaron a cabo importantes obras de reforma y ampliación.

La sublevación morisca[editar | editar código]

En la Navidad de 1568, reinando Felipe II, estalló la rebelión de los moriscos del Reino de Granada III. Fue una guerra larga y cruel, conocida también como guerra de las Alpujarras, aunque se extendió a otros lugares del Reino. Tras casi cuatro años de dolor y sangre finalizó en marzo de 1571. La sublevación se extendió también a Salobreña, siendo el marqués de Mondéjar quien la sofocó en esa zona a partir de 1569. Para evitar nuevos hechos sangrientos los moriscos fueron expulsados del Reino de Granada y sus tierras ocupadas por los antepasados de los actuales habitantes.

Invasión francesa[editar | editar código]

Durante la dominación francesa fue usado como acuartelamiento por las tropas invasoras, quienes le causaron daños diversos.

El castillo de Salobreña conservó su importancia militar hasta el siglo XVIII.

Periodo de la Región de Granada[editar | editar código]

La paz se fue extendiendo por la zona, que era rica gracias al tradicional cultivo de cañas de azúcar, al ir desapareciendo el peligro pirata y de invasión magrebí. El castillo dejó de ser necesario con el consiguiente abandono, como ocurría con los edificios que perdían su utilidad, por tanto, sus edificios se fueron degradando paulatinamente y quedaron en completa ruina.

Hace unas décadas fue restaurado y excavado en parte, lo que permite una interesante visita cultural e histórica.

Descripción[editar | editar código]

La planta del castillo es irregular por adaptarse a la cumbre del gran promontorio rodeado por precipicios en sus lados sur, este y oeste. La parte accesible es la pendiente de su cara norte, donde se asientan las viviendas y otros edificios. En el castillo se distinguen claramente tres partes diferentes: La Alcazaba, la primera ampliación cristiana y las mejoras del siglo XVIII.

Alcazaba y palacio[editar | editar código]

Es el recinto más interior y mejor protegido del conjunto defensivo. La alcazaba estaba defendida por cuatro torres:

  • Torre Antigua del Homenaje, situada sobre el precipicio sur.
  • Torre que contiene la puerta de acceso, situada al sureste sobre el precipicio.
  • Torre del Polvorín, se planta circular, también sobre el precipicio sur,
  • Torre Vieja, una sólida mole en parte maciza situada al norte.
Cara sur de la torre del homenaje de la alcazaba de Salobreña.

Descripción de la Alcazaba[editar | editar código]

Los muros originales están construidos principalmente con mampostería de grandes cantos rodados en su base, y por encima de esa parte continuaban con sólido tapial real calicostrado (este se conseguía añadiendo a la tierra de cada delgada tonga o capa, otra de de argamasa de cal y arena, además en las dos caras exteriores se colocaba una fina capa de la misma argamasa, y después se apisonaba la capa doble con unos mazos de madera llamados pisones) los cajones de tapial iban reforzados con encintados y machones de ladrillo. Las ampliaciones y restauraciones cristianas emplearon materiales aún más resistentes como mampostería de gran tamaño, ladrillo…

A la alcazaba se accede por una puerta situada en el interior de una torre situada al sur con pasillo en recodo para desorientar al enemigo, a los lados del pasillo hay cuatro grandes arcos ciegos que albergan los poyos de los guardianes.

Puerta de acceso a la alcazaba de Salobreña.
Interior de la puerta de acceso a la alcazaba de Salobreña. Pasillo en recodo con los arcos y asientos de la guardia.

El interior del pasadizo estuvo enlucido y pintado al trampantojo con una imitación de ladrillos, aunque la fábrica es de ese mismo material; a los musulmanes del Reino de Granada les gustaba la perfección, y como los ladrillos siempre tienen ciertas imperfecciones, por ello los cubrieron de mortero liso y pintaron encima al trampantojo otros ya perfectos en color rojizo, como demuestran algunos restos conservados.

En un ángulo de la entrada a la alcazaba se conserva este resto del enlucido con pintura al trampantojo imitando ladrillos perfectos. Obra del Reino de Granada II o Nazarí

El interior contiene una plaza de armas, donde existieron estancias para los guardias y un espléndido alcázar o palacio nazarí dotado de todas las comodidades y lujos del momento.

Palacio real nazarí[editar | editar código]

Fue residencia de los reyes granadinos y a la vez prisión real en varias épocas.

Del palacio se conserva parte de los excelentes baños, inspirados en los romanos pero de menor riqueza y tamaño como era habitual. Al igual que los baños romanos, estos, constan, además del vestíbulo y la sala de reposo, de sala fría, sala templada y sala caliente, con un suelo radiante calentado por unas galerías subterráneas que los romanos llamaban hipocausto. Los restos de solerías y azulejos vidriados (en blanco y negro más algunos elementos verdes) conservados son de buena calidad y esmerado trabajo.

Detalle de las espléndidas solerías conservadas en los baños del palacio. Obra del Reino de Granada II o Nazarí.
Detalle de la calefacción del suelo en otras salas de los baños del palacio, inspirada en los hipocaustos de los baños romanos. Obra del Reino de Granada II o Nazarí.

Su alcázar o palacio fue residencia real y cárcel para reyes granadinos en diversas épocas.

Torre del Agua[editar | editar código]

Al este de la alcazaba, a un nivel algo inferior, se encuentra la torre del Agua, en la que al parecer se albergaba la noria que subía este líquido vital desde una acequia inferior que se completaba con un túnel Hasta la perpendicular de la torre.

Ampliaciones cristianas[editar | editar código]

Al núcleo primitivo del castillo se le fueron agregando elementos defensivos para adaptarlo a los avances en artillería, de esta forma los ataques desde el castillo y la defensa de este, eran más efectivos. Los añadidos, entre otros fueron dos barbacanas con troneras para cañones paralelas en la cara norte, una batería al oeste, baluartes, refuerzos en las murallas...

finales del siglo XV y siguiente[editar | editar código]

Comenzó un periodo de ampliaciones y refuerzos dirigido por el comendador maestre Ramiro López artillero mayor e ingeniero, quien creó una poderosa barrera de artillería orientada al norte, el punto más peligroso por tener una subida más suave al promontorio, lo que facilitaba el acceso de un ejercito atacante. Se añadió una poderosa muralla que partía de los dos lados de la torre vieja, hacia levante y hacia la Coracha. Está fabricada con fuertes muros de mampostería, argamasa y ladrillo macizo. su espesor es enorme para poder soportar los ataques de la artillería enemiga.

Tronera para la artillería, hoy cegada, pero con un antiguo cañón. Obra del Reino de Granada III o Cristiano.

En este periodo al parecer se añadió un aljibe que hoy se encuentra oculto bajo el baluarte del este de la fortaleza.

Mejoras del siglo XVIII[editar | editar código]

La artillería fue perfeccionándose con el paso del tiempo y la fortaleza tuvo que ser mejorada, para ello se le añadió un cubo y una potente batería para poder disponer de más y más poderosos cañones. Parte de estas nuevas construcciones se levantaron en el lugar donde había estado el Torreón del Aljibe.

Torre del Agua a nuestra izquierda. Baluarte de la Coracha a nuestra derecha. Obra del Reino de Granada III o Cristiano.

Situación actual[editar | editar código]

Con la restauración recibida hace unos años, el estado de conservación es Bastante bueno, además se preparó para ser visitada por el público, cosa que si se desea realizar, es conveniente llamar al ayuntamiento para conocer todo lo concerniente.

Las murallas de Salobreña[editar | editar código]

La protección de la zona no se limitó al castillo, la población estuvo rodeada de murallas, tanto en el Reino de Granada II o Nazarí, como en el Reino de Granada III o Cristiano. Aún quedan restos dentro del casco antiguo, algunos de gran relevancia, como los que soportan la bóveda de la explanada de la iglesia, otros estás reducidos a aproximadamente un metro de altura y que en muchas ocasiones han servido como plataforma de cimentación de las viviendas posteriores.

Muralla de Salobreña que sustenta una bóveda posterior. Obra del Reino de Granada. Sobre la bóveda existe una ampliación de la pequeña plaza de la iglesia. Uno de los dos extremos de la construcción.
Tramo de muralla de Salobreña que sustenta una bóveda posterior. Obra del Reino de Granada. Véase el espesor de la muralla a nuestra derecha.
Puerta que atraviesa el espesor de la muralla de Salobreña. Obra del Reino de Granada. Sobre la puerta se aprecia un arco de descarga fabricado en ladrillo.
Tronera que atraviesa el espesor de la muralla de Salobreña. Obra del Reino de Granada.