Deterioro institucional y socio-económico de la Región de Granada
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
La implantación de la autonomía en la Andalucía de las 8 províncias, ha hecho surgir diferentes factores que han llevado a un deterioro progresivo y continuado a la Región de Granada.
A lo largo de más de 40 años de autonomía, los sucesivos gobiernos de la Junta no han conseguido mejorar significativamente los indicadores básicos de la economía, a pesar de las ingentes cantidades obtenidas de los Fondos Europeos (100.000 mill.€ en el perìodo a-b) | El PIB per cápita sigue siendo de los más bajos de España y de las regiones más desfavorecidas de la Unión Europea (?) | |
Por contra, el paro se mantiene entre los más altos del país, llegando a cifras del 40-50% entre los jóvenes. | ||
Mantenimiento de unos niveles de pobreza inadmisibles | ||
La concentración de poder y gestión de recursos públicos entorno a Sevilla, ha derivado en un centralismo exacerbado. | La mayor parte de las instituciones y poderes públicos están concentradas en ese entorno. | |
Esto significa que gran parte de la actividad económica que generan estos propios organismos, redunden en sus ámbitos cercanos | ||
A esta guisa, es de remarcar las contínuas deslocalizaciones de instituciones (ya sea físicamente o cambiando el poder de decisión que tenían), bajo fórmulas imaginativas como “reordenación y optimización de servicios” o “mejora de decisiones” huyendo de la terminología más simple, clara y llana: centralización. |
A lo largo de más de 40 años de autonomía, los sucesivos gobiernos de la Junta no han conseguido mejorar significativamente los indicadores básicos de la economía, a pesar de las ingentes cantidades obtenidas de los Fondos Europeos (100.000 mill.€ en el perìodo a-b) | El PIB per cápita sigue siendo de los más bajos de España y de las regiones más desfavorecidas de la Unión Europea (?) | ||
Por contra, el paro se mantiene entre los más altos del país, llegando a cifras del 40-50% entre los jóvenes. | |||
Mantenimiento de unos niveles de pobreza inadmisibles | |||
La concentración de poder y gestión de recursos públicos entorno a Sevilla, ha derivado en un centralismo exacerbado. | La mayor parte de las instituciones y poderes públicos están concentradas en ese entorno. | ||
Esto significa que gran parte de la actividad económica que generan estos propios organismos, redunden en sus ámbitos cercanos | |||
A esta guisa, es de remarcar las contínuas deslocalizaciones de instituciones (ya sea físicamente o cambiando el poder de decisión que tenían), bajo fórmulas imaginativas como “reordenación y optimización de servicios” o “mejora de decisiones” huyendo de la terminología más simple, clara y llana: centralización. | |||
La lista de instituciones afectadas es muy significativa (consultar aquí) pero a título de ejemplo, citaremos los casos más flagrantes: | La Alhambra, cuyo patronato compuesto de 20 miembros, está dominado por la Junta al tener 12 personas con voto (60%) en el 2020. (Tres años antes, la Junta necesitaba de los votos de los ministerios de Madrid para superar el 50%) | Así pues, las decisiones en acometer inversiones y el grado de mantenimiento del conjunto monumental dependen finalmente de los votos de la Junta. | |
Sólo hay que recordar el proceso de descapitalización llevado a cabo por la Junta (recogido profusamente por los medios) al disponer del remanente de tesoreria que acumulaba la Alhambra, en aras a realizar inversiones en la zona. Inversiones que así no necesitarán de los presupuestos de propia Junta y éstos podrán ser destinados a otros menesteres y lugares... | |||
Sierra Nevada | |||
Parque de las Ciencias | |||
PTS |
mmm