Castillo de Salobreña
El castillo de Salobreña es una obra del segundo Reino de Granada en el s XV. Fue levantado sobre otras construcciones romanas y musulmanas anteriores en lo que fue una península inexpugnable rodeada de agua, y después por una pequeña llanura de tierra debido a los aluviones aportados por el río Guadalfeo…
LOCALIZACIÓN[editar | editar código]
El castillo se alza sobre un hermoso promontorio que domina la desembocadura del río Guadalfeo, Costa Tropical de Granada, Región Histórica de Granada, España. Al sur se sitúa el mar, hace un tiempo conocido como mar de Granada por bañar las costas del Reino desde el cabo de Gata hasta el estrecho de Gibraltar.
FINALIDAD[editar | editar código]
Se construyó para vigilar y defender este punto neurálgico del Reino de Granada, el acceso directo a la capital del Reino, Granada, a la Alpujarra, al Valle de Lecrín…
HISTORIA[editar | editar código]
Reino de Granada I o Zirí (1013 a 1090)[editar | editar código]
Durante el siglo XI, tras la caída del Califato de Córdoba, Salobreña pertenece al Reino de Granada I o Zirí de Granada hasta la conquista de los almorávides. Los reyes granadinos de este periodo fueron Zawi den Zirí, Habús ben Maksan, Badis ben Habús y Abd’Allah ben Buluggin.
Periodos de dominación almorávide y almohade[editar | editar código]
El Reino de Granada terminó con la invasión de la Hispania musulmana por un imperio norteafricano bastante integrista conocido como el Imperio Almohade. Tras la desaparición de este imperio y los brevísimos segundos reinos taifas, se produjo otra invasión norteafricana, la provocada por el imperio Almohade, aún más integrista que el anterior En el siglo XIII el geógrafo egipcio Yaqut al Rumi describe el castillo de Salobreña como un hisn junto al mar con influencia sobre el territorio próximo a cuyos habitantes servía de defensa y control. Existieron hisn en todo el territorio de al-Ándalus, sobre todo en Cataluña y el levante. Tras la disgregación y desaparición de al-Ándalus siguieron manteniéndose estas fortalezas en el Reino de Granada, uno de los ejemplos más claros es Almuñécar.
Reino de Granada II o Nazarí (1238-1492)[editar | editar código]
El castillo albergó un palacio para recreo en la época Nazarí, y además, fue empleado como prisión de personajes ilustres desterrados tal es el caso Yusuf III de Granada (el rey del jaque sin mate), también fue cárcel para Mohammed VIII de Granada, apodado el Pequeño, o para Mohammed IX el Zurdo, Abu Nasr Saad y Muley Hacén. Durante quince años estuvo preso en él Yusuf III, heredero directo al trono, alejado así de la Corte del Reino de Granada para evitar que reclamara sus derechos dinásticos sobre su hermano. La leyenda cuenta que cuando fue mandado ejecutar por su hermano, pidió al alcaide terminar la partida de ajedrez que estaba jugando, cosa que permitió a sus seguidores llegar a tiempo para salvarlo y permitió heredar el título de rey de Granada.
Reino de Granada III o Cristiano (1492- 1833)[editar | editar código]
Tras la reconquista fue entregado por los Reyes Católicos a Francisco Ramírez de Madrid, en 1489, quien lo había tomado. Comienza ahora un periodo de ampliación y refuerzo de sus instalaciones.
Sublevación de 1490[editar | editar código]
Un año después de su toma tuvo lugar una sublevación a favor de Boabdil que fue sofocada prontamente y sus habitantes musulmanes trasladados a poblaciones fuera de las murallas para evitar nuevas guerras. Ante el peligro de sublevaciones, de ataques de piratas norteafricanos que buscaban botín y esclavos, además de la posibilidad de una invasión de los benimerines del Magreb, se llevaron a cabo importantes obras de reforma y ampliación.
La sublevación morisca[editar | editar código]
La cruel sublevación de los moriscos se extendió también a Salobreña. Siendo el marqués de Mondéjar quien la sofocó a partir de 1569. Para evitar nuevos hechos sangrientos los moriscos fueron expulsados del Reino de Granada y sus tierras ocupadas por los antepasados de los actuales habitantes.
Invasión francesa[editar | editar código]
Durante la dominación francesa fue usado por las tropas invasoras, quienes causaron daños diversos.
El castillo de Salobreña conservó su importancia militar hasta el siglo XVIII.
Periodo de la Región de Granada[editar | editar código]
La paz se fue extendiendo por la zona, que era rica gracias al tradicional cultivo de cañas de azúcar, al ir desapareciendo el peligro pirata y de invasión magrebí.El castillo dejó de ser necesario con el consiguiente abandono, como ocurría con los edificios que perdían su utilidad, por tanto, sus edificios se fueron degradando paulatinamente y quedaron en completa ruina.
Hace unas décadas fue restaurado y excavado en parte, lo que permite una interesante visita cultural e histórica.
DESCRIPCIÓN[editar | editar código]
La planta del castillo es irregular por adaptarse a la cumbre del gran promontorio rodeado por precipicios en varios de sus lados, diferenciándose tres partes diferentes: La Alcazaba, la primera ampliación cristiana y las mejoras del siglo XVIII.
Alcazaba y palacio[editar | editar código]
Es el recinto más interior y mejor protegido, a él se accede por una puerta con pasillo en recodo para desorientar al enemigo, a los lados del pasillo hay grandes arcos ciegos que albergan los poyos de los guardianes. El interior del pasadizo estuvo enlucido y pintado al trampantojo con una imitación de ladrillos, aunque la fábrica es de ese mismo material; a los musulmanes del Reino de Granada les gustaba la perfección y los ladrillos siempre tienen ciertas imperfecciones, por ello los cubrieron de mortero liso y pintaron encima otros ya perfectos en color rojizo, como demuestran algunos restos conservados. El interior contuvo una plaza de armas, estancias para los guardias y un alcázar o palacio nazarí. Del palacio se conserva parte de los excelentes baños inspirados en los romanos, pero de menor riqueza y tamaño como era habitual. Al igual que los baños romanos, estos, constan de sala fría, sala templada y sala caliente, con un suelo radiante calentado por unas galerías subterráneas que los romanos llamaban hipocausto. Los restos de solerías conservados son de buena calidad y esmerado trabajo. La alcazaba estaba defendida por cuatro torres: Torre del Homenaje (la de mayor tamaño), Torre Nueva, Torre del Polvorín y Torre Vieja. Los muros originales están construidos con mampostería de grandes cantos rodados y encima continuaban los muros con sólido tapial real calicostrado (este se conseguía añadiendo a la tierra apisonada tongas de argamasa de cal y arena, además en las caras exteriores se colocaba una fina capa de la misma argamasa y después se apisonaba el conjunto con unos mazos de madera llamados pisones) reforzado con ladrillo. Las ampliaciones y restauraciones cristianas emplearon materiales aún más resistentes como mampostería de gran tamaño, ladrillo… Su alcázar o palacio fue residencia real y cárcel para reyes granadinos en varios momentos.
Ampliación cristiana[editar | editar código]
A finales del siglo XV se añadió una poderosa muralla que partía de los dos lados de la torre del homenaje, la muralla de levante y la de la Coracha. Esta fabricada con fuertes muros de mampostería, argamasa y ladrillo macizo. su espesor es enorme para poder soportar los ataques de la artillería enemiga.
Mejoras del siglo XVIII[editar | editar código]
Con el perfeccionamiento se la artillería se le añadió un cubo y una potente batería para poder disponer en ellos cañones. Se construyó en el lugar donde había estado el Torreón del Aljibe.
Situación actual[editar | editar código]
Con la restauración recibida hace unos años, el estado de conservación es Bastante bueno, además se preparó para ser visitada por el público, cosa que si se desea realizar, es conveniente llamar al ayuntamiento para conocer todo lo concerniente.