Murallas de Motril
La mayoría de las ciudades musulmanes estaban rodeadas de murallas defensivas por la inestabilidad del sistema y los tiempos. Motril también las tuvo. ¿Pero que pasaba cuando todo el terreno dentro de ellas quedaba ocupado por edificaciones? Que las nuevas viviendas se empezaban a construir fuera de la muralla apareciendo un arrabal que terminaría siendo protegido por una nueva muralla, quedando así una ciudad dividida en sectores separados por muros de diversos periodos.
Historia de las murallas de Motril[editar | editar código]
Reino de Granada II o Nazarí[editar | editar código]
Motril estuvo rodeado por una muralla de poca entidad, estaba construida con partes de tapial y otros de mampostería, pero no era una muralla completa, continua y de altura considerable, pues en diversos tramos su papel lo ejercían los muros de las mismas casas. En este periodo existía una fortaleza sobre el cercano cerro del Santuario de la Virgen de la Cabeza, en la que habitó la madre de Boabdil por algún tiempo.
Reino de Granada III o Cristiano[editar | editar código]
La muralla anterior resultó ser claramente insuficiente y además el peligro había aumentado: las revueltas de los moriscos, el apoyo que estos recibían del norte de África y los ataques de piratas norteafricanos, turcos… que buscaban botín y esclavos. Pronto se comenzó a reforzar y restaurar la muralla con los elementos acarreados desde la fortaleza, ya inservible y ocupada por maleantes, con ello la fortaleza o castillo desapareció y los muros de la ciudad quedaron más resistentes.
Descripción de las murallas de Motril[editar | editar código]
Esta era la ciudad de Motril. Toda ella estaba rodeada de una muralla con dos puertas, dos postigos y una poterna, los materiales empleados eran sencillos, tapial, mampostería y en los lugares más expuestos, como las portadas y algunas torres, ladrillo y tal vez piedra
Las puertas[editar | editar código]
Solían ser de tamaño mayor que cualquier otra entrada, Estaban bien defendidas por torres y una entrada con recodos para desorientar al enemigo.
Puerta de Granada[editar | editar código]
Esta puerta estaba situada al noreste de la localidad y comunicaba con el camino que llevaba a Granada.
Puerta de Castell[editar | editar código]
Esta puerta se alzaba al sureste de Motril mirando al sur. Permitía el acceso a la carretera de Castell de Ferro. Además de las torres defensivas contaba con un recodo para desorientar a los enemigos en caso de ataque.
Los postigos[editar | editar código]
Eran puertas secundarias y por tanto de menor tamaño que las principales, servían principalmente para el paso de personas, al ser más pequeñas necesitaban menos sistemas defensivos, salvo que estuvieran muy expuestas a peligros.
Postigo de Toro[editar | editar código]
Estaba situado en la zona norte de la muralla.
Postigo de Beas[editar | editar código]
Estaba situado en el ángulo noreste de la muralla
Las poternas[editar | editar código]
Una poterna es una puerta muy secundaria y pequeña que suele dar al exterior en un lugar discreto u oculto, permitiendo a los ocupantes salir o entrar sin llamar la atención. Durante un ataque, podía servir de salida de emergencia para poder escapar escapar del cerco antes de que la localidad fuese tomada.
La poterna de la judería[editar | editar código]
se conserva en buena medida, aunque necesitada de nueva restauración que elimine o disimule añadidos impropios de ella. Se localiza en el sureste y su función principal era salir a abastecerse de agua de la acequia de Motril.
Sistema defensivo interior[editar | editar código]
Las calles, muy estrechas y tortuosas eran un sistema defensivo en sí mismas, pues si el atacante lograba superar la muralla, se encontraba con que no podía desplegar más que una mínima parte de su potencial guerrero, bastando con un reducido número de defensores para detener el avance.
Nueva fortaleza[editar | editar código]
La iglesia fortaleza de la Encarnación era el último lugar donde refugiarse la población del ejercito enemigo o de los piratas norteafricanos o turcos que buscaban botín y esclavos. Esta tenía murallas, torreones, parapetos, patio de armas… de los que se conservan varios elementos. En último lugar hay que decir que una enorme red de torres vigía jalonaban el litoral del Reino de Granada, después Región de Granada o Andalucía Oriental, cuya utilidad consistía en avisar de cualquier posible peligro de incursión enemiga.