Bateria de Carchuna
El fuerte o castillo de Carchuna, es una batería costera con dependencias de alojamiento para la tropa. La construcción, obra del siglo XVIII. ertenece a la red de fortificaciones costeras del Reino de Granada, cuya función era la de proteger la zona del ataque de los piratas norteafricanos, turcos…. Está catalogado Bien de Interés Cultural con tipología jurídica de monumento desde 1985.
Localización[editar | editar código]
Se sitúa a pocos metros de la playa del mar de Granada como era conocido en el pasado, en la localidad de Carchuna, municipio de Motril, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.
Historia[editar | editar código]
Reino de Granada III o Cristiano (1492-1833)[editar | editar código]
Fue construido en 1777 o 1783, durante el mandato de Carlos III para defender la zona de los frecuentes ataques piratas, enmarcándose en la defensa costera del Reino De Granada III o Cristiano, para lo que, además, se construyeron otras fortificaciones desde El límite costero norte junto a Murcia al límite oeste granadino junto a la actual Cádiz, hay que tener en cuenta que las provincias aún no se habían creado, por tanto el territorio granadino abarcaba las actuales provincias de Almería, Granada, Málaga, parte de Jaén, Melilla y algún otro pequeño territorio.
Periodo de la Región de Granada (1833 a la década de 1980)[editar | editar código]
Tuvo diversos usos de vigilancia y defensa que no modificaron grandemente su forma y lo mantuvieron en buen estado. Durante la Guerra Civil fue empleado por el bando del General Franco como prisión para acoger a prisioneros miembros del ejército republicano. En mayo de 1938 fue asaltado por un desembarco sorpresa republicano que liberó a los 308 militares de su bando que estaban presos. Fue alojamiento de la guardia civil hasta que fue abandonado y comenzó su deterioro. En 1949 fue protegido por la “Declaración genérica del Decreto del 22 de abril”.
Periodo de pertenencia a Andalucía[editar | editar código]
Tras crear la autonomía andaluza a principios de 1980, con la que las instituciones de la Región Granadina fueron desmanteladas y centralizadas en Sevilla en su mayor parte, con la consiguiente desaparición de puestos de trabajo de calidad. El fuerte pasó décadas abandonado, hasta que con dinero de la Unión Europea ha sido restaurado recientemente.
Descripción[editar | editar código]
Es similar a otras fortalezas levantadas para la defensa de la costa del reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. El fuerte consta de dos partes bien diferenciadas: • La situada al norte era el cuartel, con planta cuadrangular centrada por un patio que comunica las diversas partes. • Al sur, orientada al Mar de Granada, nombre en el pasado tenía esta parte del Mediterráneo, estaba la batería semicircular, de menor altura y dotada de cuatro cañones. Sus gruesos muros ataluzados, es decir, con inclinación que los hace más gruesos en su base, fueron fabricados con mampostería de piedras irregulares unidas con mortero de cal viva y arena amasados con agua. La portada se fabricó con grandes sillares de piedra, otros elementos como las troneras o aberturas estrechas para disparar son de ladrillo. Como remate del talud se situó una moldura de ladrillo con las esquinas reforzadas con piedra, sobre la que se levantó un parapeto con abundantes troneras para disparar protegido del fuego enemigo.
El cuartel[editar | editar código]
El hornabeque y la portada[editar | editar código]
La cara norte, para proteger la entrada, tiene forma de hornabeque es decir, un muro ataluzado muy grueso que en los extremos se completa con dos medios baluartes. Los hornabeques se desarrollaron a partir del siglo XVI. Toda la cara externa está llena de troneras defensivas, tanto en el parapeto superior como en el mismo muro. Tras los muros del hornabeque existen varias salas que tuvieron diversos usos. En el centro del hornabeque, centrada en el muro y protegida por los dos medios baluartes, se abre la portada, que tuvo un corto foso y un puente levadizo, además ante ella existió un muro defensivo angular con troneras para disparar a los invasores. La portada, de sólidos sillares de piedra, tiene un arco escarzano y sobre él existen dos huecos rectangulares para el paso de las cadenas del puente levadizo que hoy no se conserva. El foso se encuentra relleno de tierra y el muro defensivo exterior ha desaparecido.
Muros laterales[editar | editar código]
Son también ataluzados, del mismo material, lisos con estrechas troneras, rematados por una moldura de ladrillo con las esquinas de piedra, y por último un parapeto con troneras para la terraza. En la parte sur de cada muro lateral sobresale un cubo semicircular, el de la izquierda visto desde el norte es el ábside de la capilla interior.
El interior, patio y dependencias[editar | editar código]
Tras la portada, a modo de vestíbulo o zaguán, existe un paso rectangular cubierto por una bóveda de medio punto al que se abre a nuestra izquierda la puerta de la sala del oficial que controlaba la entrada y el calabozo. En el muro de la derecha de situó el calabozo, justo a la entrada para que los presos no pudiesen ver la disposición interior del fuerte, a continuación, estaba la puerta de la cocina y almacén, hoy un aseo. Un gran arco de ladrillo comunica con el pario cuadrado. En su centro tuvo una fuente, sustituida después por un aljibe donde acumular el agua de lluvia para consumo del fuerte. Alrededor del patio están las puertas con dintel adovelado de ladrillo, estas comunican con otras salas cubiertas también por bóvedas para resistir los impactos de los proyectiles enemigos: • Salas para la infantería y polvorín. • Salas para la caballería. • Salas para los artilleros. • La capilla. En el lado sur del patio, justo ante la entrada se sitúa la escalera que sube a la terraza, y se abre un gran arco escarzano con rampa de acceso a la batería situada al sur. A la derecha de este acceso se situó el de la capilla con su altar y a la izquierda del acceso había salas para la caballería.
La terraza[editar | editar código]
Es un espacio plano que cubre todas las salas del cuartel. Está rodeada de un parapeto con troneras para poder disparar resguardado de las balas enemigas.
La batería[editar | editar código]
En la cara sur del fuerte, separada por una especie de pasillo que hace las veces de incipiente foso, se levantó la gran batería semicircular, de menor altura que el resto del complejo defensivo para poder controlarla desde la terraza y parapetos del fuerte cuartel explicado con anterioridad. Se accede a ella desde el patio antes mencionado, a través de una rampa que pasa por el arco escarzano y con un puente cubierto por tejado defensivo (hoy desaparecido) se accede a la terraza de la batería. Parte de la batería se construyó por debajo del nivel de la tierra para protegerla de los proyectiles de los navíos y darle más consistencia a los ya de por sí gruesos y poderosos muros de mampostería.
El exterior[editar | editar código]
Hacia el mar presenta un muro liso sin ventanas ni troneras, curvado para dar al conjunto la forma de semicírculo, es un muro ataluzado, es decir más ancho por abajo que por arriba. Sobre esta potente base se alza el parapeto que rodeaba la cubierta o terraza protegiendo a los cañones y artilleros, con la altura justa para que asomase la boca de cada uno de los cuatro cañones.
El interior[editar | editar código]
Bajo la terraza hay una gran sala curva cubierta por una fuerte bóveda, a la que se accede desde la especie de foso, en ella estuvieron retenidos los militares apresados del ejercito republicano hasta ser liberados.
Estado actual[editar | editar código]
Tras unas décadas de abandono, ha sido restaurado con fondos de la Unión Europea. También se le ha añadido una estructura moderna de hormigón armado, sostenida por cuatro pilares redondos, que cubre completamente el patio convirtiéndolo en una gran sala. Es una interesante fortificación visitable que alberga en su interior un museo y exposiciones temporales.