Bédar
Bédar es una población y municipio almeriense que llegó a sobrepasar los 6.000 habitantes en el periodo de la Región de Granada gracias a sus minas y otros recursos que generaban riqueza. Cuenta con varios monumentos de interés como las ruinas del castillo o su iglesia, todo en un hermoso paisaje.
Localización[editar | editar código]
Bédar es una localidad situada en la comarca del Bajo Almanzora, provincia de Almería, Región histórica de Granada, España. Es un municipio que limita con Los Gallardos, Turre, Sorbas, Lubrín y Antas. Bédar tiene una serie de pedanías como El Albarico, El Campico, Los Giles, Los Matreros, El Pinar, Los Pinos y La Serena. Por su término municipal discurren los ríos Aguas y Jauto además de otros cursos muchas veces secos.
Historia[editar | editar código]
No se conoce con certeza el origen del nombre de la población, pues hay varias hipótesis con escasas pruebas cada una, pero se sabe que ya existía un núcleo poblacional durante el Reino de Granada II o Nazarí.
Reino de Granada II o Nazarí[editar | editar código]
En este periodo la localidad dependía de Vera y como construcción más notable contaba con un castillo en la zona alta actual. Ligada a la fortaleza existía la pequeña población. El castillo defendía a esta parte del Reino Granadino y a sus habitantes de peligros militares de fuera y de los piratas que a veces hacían incursiones hacia el interior
Reino de Granada III o Cristiano[editar | editar código]
Tras la Reconquista o Recuperación, según las fuentes que se consulten, el castillo fue prontamente destruido por una incursión pirata al parecer. En sustitución del mismo, en el siglo XVI se construyó una poderosa iglesia fortaleza para resguardar a la población de los piratas norteafricanos… que venían en busca de botín y esclavos o cautivos.
Región de Granada[editar | editar código]
La minería se desarrolla tanto que la población crece en habitantes y tamaño, llegando a superar los 6.000 habitantes, cantidad significativa para aquellos tiempos. En el siglo XIX, Bédar sufre una gran transformación gracias al desarrollo de la minería del hierro, cinc y cobre, pero especialmente del plomo. La economía crece y con ella la población y el tamaño de la población. La zona fue la tercera cuenca minera más importante de Almería La zona donde se explotaba el plomo principalmente fue el núcleo del Pinar, que hoy dí¬a se ha convertido en una urbanización que ha restaurado muchos edificios del antiguo pueblo minero. Para el transporte del mineral, en 1888, se construyó el primer cable aéreo (una especie de teleférico de vagonetas) de la provincia, partía de el Pinar y llegaba hasta la playa de Garrucha, donde se habí¬a instalado un alto horno en 1860. En el año 1896 además se construyó un ferrocarril que también iba hasta Garrucha, donde se habí¬a creado un embarcadero para sacar el mineral. Hasta la Primera Guerra Mundial la minería siguió siendo floreciente, pero tras ella fue declinando y en la década de los años cuarenta ya había desaparecido. En 1930 disminuye el término del municipio y la población porque se independiza la población de Los Gallardos.
Periodo de pertenencia a Andalucía[editar | editar código]
Hace unos 40 años Bédar y Almería pasan a manos de la autonomía andaluza a pesar de la votación en contra, que llegó a conocerse como pucherazo de Almería. Hoy vive de la agricultura y sólo tiene muy poco más de 1.000 habitantes.
Patrimonio[editar | editar código]
El Castillico[editar | editar código]
La fortificación se construyó en la Edad Media, es por tanto hispanomusulmana. Para el abastecimiento de agua disponía de un aljibe pequeño que le permitía superar los asedios. Sus murallas y torres están realizadas con mampostería de piedras irregulares. Del conjunto se conservan restos de murallas y torres. En el siglo XVI fue destruido por un ataque pirata y no se volvió a reconstruir. En la zona se encuentran restos de cerámica que no debemos coger por respeto al yacimiento y a la ley.
Iglesia de Santa María de la Cabeza[editar | editar código]
Es una iglesia-fortaleza sencilla fue construida en el siglo XVI, también durante el periodo del Reino de Granada III para proteger a la población en caso de nuevos ataques piratas, norteafricanos, turcos… que fueron especialmente frecuentes tras la Reconquista o Recuperación. Su estructura destaca por su estilo gótico-mudéjar, con elementos renacentistas. Durante los siglos XVII y XVIII, siguiendo los planes defensivos del reino fue restaurada y ampliada. Destaca su sobria y poderosa torre de dos cuerpos separados por una sencilla moldura de lajas de piedra, su fábrica es de fuerte mampostería de piedras de diverso tamaño. El primer cuerpo no tiene vanos, a excepción de estrechas troneras para poder disparar en la defensa de los refugiados dentro. El segundo cuerpo, de campanas, cuenta con dos arcos sólo para albergar sendas campanas con el contrapeso de sus greñas o melena de madera, y alguna tronera defensiva. El tejado consiste en un chapitel moderno de tejas planas, El templo propiamente dicho presenta una sólida fabrica reforzada con contrafuertes que no sobresalen en exceso. La portada es extremadamente simple, un vano rectangular adintelado sobre el que se muestra un escudo eclesiástico de su benefactor probablemente.
La Fuente Temprana o Albaquira Alfaguara[editar | editar código]
Sus aguas ya eran usadas durante el Reino de Granada II. En el Reino de Granada III o Cristiano y el periodo de la Región de Granada, el nacimiento se mejoró y restauró dotándolo de abrevadero, lavadero, estanque de almacenamiento de agua destinada al riego, y se construyó una fuente de buena piedra con un gran pilón también de piedra. Todo ello restaurado por el ayuntamiento.
Patrimonio minero[editar | editar código]
Los restos de su pasado minero son patrimonio digno de ser conservado y algunos de ellos han sido ya restaurados. Entre estos elementos destacan: el Cargadero Tres amigos, el túnel del Servalico, el cocherón de la locomotora, las tolvas de Vulcano…