Níjar, iglesia de Ntra Señora de la Anunciación

De Granada Wiki
Revisión del 19:11 15 sep 2023 de JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «Níjar es una localidad de la provincia de Almería, Región Histórica de Granada, España, que se encuentra situada a una altitud de 356 metros sobre el nivel del mar, a unos 30 km de Almería capital y a pocos km del mar mediterráneo. La relativa proximidad al mar hizo que se viera en peligro de ser atacada por los piratas norteafricanos, que acudían en busca de botín y esclavos. Para evitar daños a la población los reyes de España y autoridades del Reino de…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Níjar es una localidad de la provincia de Almería, Región Histórica de Granada, España, que se encuentra situada a una altitud de 356 metros sobre el nivel del mar, a unos 30 km de Almería capital y a pocos km del mar mediterráneo.

La relativa proximidad al mar hizo que se viera en peligro de ser atacada por los piratas norteafricanos, que acudían en busca de botín y esclavos. Para evitar daños a la población los reyes de España y autoridades del Reino de Granada construyeron torres vigía y fortificaciones costeras. También en el núcleo de población de Níjar durante el Reino de Granada III o cristiano fue levantada la iglesia-fortaleza para proteger a la población entre sus muros. La iglesia Parroquial está dedicada a Santa María de la Anunciación. Fue mandada construir por el obispo Antonio Corrionero en el siglo XVI. Su torre es de tiempos del reinado de Carlos I, aunque también tiene elementos del Siglo XVIII.

EXTERIOR[editar | editar código]

Se trata de un templo de poderosos muros de sillares de piedra, por ejemplo en la fachada, en otros lugares son de mampostería de grandes piedras irregulares.

Portada[editar | editar código]

Es muy sobria, un vano adintelado decorado por poco más que una ancha moldura saliente coronada por una pequeña cornisa. En la parte superior de esta fachada aparece una copia del escudo del obispo Corrionero, ya que el original se desplomó en 2008 debido a un terremoto.

La torre[editar | editar código]

Es una poderosa obra levantada durante el Reino de Granada III o cristiano, de tiempos de Carlos I de España y V de Alemania. En la actualidad conserva los matacanes que suelen sostener los merlones y almenas.

El tejado curvo, en forma de pagoda granatense, procede de la etapa de dominación musulmana, tiene dos finalidades prácticas, romper los fuertes vientos que se llevan las tejas, y en los sitios fríos evita que haya avalanchas de nieve.

INTERIOR[editar | editar código]

Es de estilo Mudéjar Granadino de tipo 6, es decir, de tres naves más capilla mayor, aunque una de las naves laterales está incompleta porque la torre la parte en dos tramos. La naves están separadas por arcos de medio punto con reminiscencias medievales sustentados en pilares octogonales. Las cubiertas consisten en armaduras mudéjares, la central es de par y nudillo con tirantes pareadas y con cuadrales en los ángulos para evitar que los empujes de las vigas llamadas pares desplomen los muros. En ellas trabajaron artistas musulmanes y cristianos, demostración del respeto y valoración almerienses y españoles por la cultura hispanomusulmana. La cubierta de la capilla mayor sigue la misma línea de la de la nave central. Las de las naves laterales son muy sencillas.

Pinturas murales[editar | editar código]

Sus muros estuvieron decorados con pinturas, parte de las cuales han aparecido recientemente.

Bienes muebles[editar | editar código]

Contuvo una espléndida colección de obras de arte de la Escuela Granadina, pero en la guerra civil fueron destruidas por intolerantes cristianófobos, aunque alguna pieza se salvó gracias a que algunos vecinos evitaron su destrucción. Que nunca se repita un periodo de odio y enfrentamientos como el de aquellos años. El retablo mayor en una obra posterior a la guerra civil y consta de un sotabanco, un primer cuerpo con tres calles verticales separadas por semicolumnas corintias y un segundo cuerpo de una sola calle. En imaginería encontramos una Inmaculada del siglo XVIII del tipo de las de Alonso Cano, el "Miguel Ángel granadino", una imagen de San José del siglo XVIII de la Escuela Granadina también.

Orfebrería[editar | editar código]

También se salvó una pequeña parte de la colección de orfebrería que poseía antes de la guerra civil.

Pensemos que los templos y demás monumentos de los pueblos, son museos vivos y la historia de los vecinos, además de su función propia, y que por todo ello merecen el respeto y la valoración de todos.