Francisco Alonso López

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
El Maestro Alonso, Francisco Alonso López

Nace en Granada el 9 de mayo de 1887.

Muere en Madrid el 18 de mayo de 1948.

Compositor


Francisco Alonso López, el Maestro Alonso, nace en el Paseo del Salón de Granada y recibe la primera educación en el colegio de los padres Escolapios. Su padre es funcionario de Hacienda y su madre muy aficionada al piano, por lo que no es de extrañar que desde que es adolescente se interesa por la música, formándose con el profesor Antonio Segura y con Celestino Villa, Maestro de Capilla de la Catedral de Granada. Y enseguida empieza a componer.

Ya en 1900, con 13 años, estrena sus primeras piezas teatrales en el teatro de las Escuelas del Ave María del Padre Manjón. También compuso obras de salón como polcas, mazurcas, valses, etc. y alguna obra lírica como La niña de los cantares que se estrenó en el Teatro Cervantes en 1905.

Con 16 años se pone al frente de la Banda de Obreros Polvoristas de El Fargue y escribe el pasodoble Pólvora sin Humo, entre otros. Poco después crea el orfeón dentro de la Sociedad Filarmónica de Granada.

“Poco presumía yo ante mis paisanos con el uniforme y el espadín al frente del regimiento” Francisco Alonso 1924


Por deseo de su padre comienza a estudiar medicina, pero lo abandona en el primer año por no poder superar las clases de disección, y a partir de entonces se concentra en su faceta musical.

“Entre matar a mis pacientes o dejarlos sordos, prefería este último. Y me agarré a las corcheas.”

Francisco Alonso 1946

En 1905 y 1908 fallecen su madre y su padre respectivamente. Por esos años presenta en el teatro Cervantes cuatro zarzuelas en un acto y en el Palacio de Carlos V dirige con gran éxito la Orquesta Filarmónica con motivo de las fiestas del Corpus.

En 1911 decide ir a Madrid para desarrollar su carrera musical. Se le hace un banquete de despedida en el Hotel Paris de Granada y los periódicos se hacen eco de su partida deseándole suerte. Ya era un personaje muy conocido en Granada.

En Madrid, ayudado por el comediógrafo granadino Antonio Paso, empieza a escribir algún cuplé para poder salir adelante, ya que había ido con unos ahorros de 600 pesetas, y para ir dándose a conocer.

La obra que constituyó su primer gran éxito multitudinario la estrena en mayo de 1916 en el Teatro Novedades, la revista Música, luz y alegría.

En 1919 estrena Las Corsarias en el Teatro Martín que incluía el pasodoble La Banderita que se hizo sumamente popular en toda España (era cantada por los soldados que iban a la Guerra de África e incluso el rey Alfonso XIII reconoció cantarla mientras se afeitaba)

En 1920 se casó con Julia de la Joya, con quien tuvo cinco hijos.

Quiso componer un gran mosaico lírico que representara a todas las regiones españolas y así escribe La linda tapada (1924) ambientada en la Salamanca del siglo XVII cuya canción más popular fue La canción del gitano; La Bejarana (1924) también salmantina, con el famoso Pasodoble de los quintos. Curro el de la Lora (1925) con argumento andaluz; La Calesera (1925) ambientada en Madrid; La Parranda (1928) con el Canto a Murcia; La Picarona (1931) de ambiente segoviano y la danza folclórica vasca Maitechu mía, inspirada por sus estancias en Fuenterrabía. No se olvidó de su Granada natal y también compuso el pasodoble Graná de mi arma y la Salve de la Virgen de las Angustias.

El gran éxito vino en 1931 con la revista Las Leandras, escrita expresamente para Celia Gámez y en la que se incluye el pasodoble Los Nardos y el chotis Pichi.

Hasta el inicio de la guerra civil sigue componiendo obras arrevistadas como Las de Villadiego, Mujeres de Fuego y zarzuelas como Me llaman presumida y cuando termina la contienda cultiva la opereta y la comedia musical con títulos como Mariquita de mi corazón (1942), Luna de miel en El Cairo (1943), Aquella noche azul (1945), Tres días para quererte (1945). También zarzuelas como Manuelita Rosas y La zapaterita.

El día 7 de diciembre de 1942 recibe un reconocimiento con motivo de las 500 representaciones de la opereta Mariqueta de mi corazón.

Muchas de sus obras se representan en Europa y América. Compuso música para varias películas como Agua en el suelo o Feria de Sevilla. Fue director artístico del teatro Novedades de Madrid y consejero de Cinematografía Española Americana. Fue nombrado hijo predilecto de Granada y socio de honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid.


“Sé muy bien, y no me quejo por ello, que críticos y público me han encasillado en esa alegría y frivolidad que es eco del alma popular española y que la otra modalidad mía no logrará el pleno éxito sino a fuerza de años y perseverancia”.

Francisco Alonso 1946

En 1947 Francisco Alonso es elegido presidente de la SGAE, donde anteriormente había sido tesorero y vicepresidente. Aunque le tienen que operar por un desprendimiento de retina, el Maestro Alonso sigue componiendo y en plena convalecencia estrena la comedia lírica 24 horas mintiendo.

El compositor muere en su domicilio madrileño de la calle Sagasta el 24 de mayo de 1948. El multitudinario entierro es presidido por el ministro de Cultura y por el alcalde de Madrid. Era uno de los músicos más populares de la primera mitad del siglo XX.

En 2001 los herederos han cedido su amplio legado musical, compuesto por unas 880 obras, a la Sociedad General de Autores pasando a formar parte de su archivo. Entre otras están las partituras originales de las numerosas zarzuelas, operetas, revistas, sainetes, ballets y películas que compuso, así como los libretos de las mismas, fotografías, recortes de prensa y otra documentación informativa de la época. También una copia de las partituras de la primera época del maestro, la “época granadina”, cuyos originales se hallan en el Centro de Documentación Musical de la Junta de Andalucía en Granada.


Bibliografía

  • Real Academia de la Historia (Miguel Angel Ramirez Carrasco)
  • Web oficial del Maestro Alonso
  • Mundoclásico.com
  • SGAE página oficial
  • Exposición ‘Francisco Alonso. El maestro y su legado granadino’ en la Casa de los Tiros.