Diferencia entre revisiones de «Iglesia de la Victoria, Vera»

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
mSin resumen de edición
mSin resumen de edición
Línea 12: Línea 12:
El convento fue demolido tras la desamortización.
El convento fue demolido tras la desamortización.


El templo tuvo las características de iglesia-fortaleza para coger a la población cercana. En un primer momento dispuso de una sola nave con capillas laterales poco profundas entre los contrafuertes interiores, la longitud total fue de unos 25 metros.
El templo tuvo las características de iglesia-fortaleza para coger a la población cercana. En un primer momento dispuso de una sola nave con capillas laterales poco profundas entre los contrafuertes interiores, la longitud total fue de unos 25 metros. La ampliación y reparación del templo se encargó a Gerónimo Martínez de Lara, que proyectó un crucero y una capilla mayor que fue unida al templo primitivo derribando en muro de la cabecera. Cuando la obra quedó acabada en 1790 quedó una planta de cruz latina cuyos brazos sobresalían levemente del templo primitivo.
La ampliación y reparación del templo se encargó a Gerónimo Martínez de Lara, que proyectó un crucero y una capilla mayor que fue unida al templo primitivo derribando en muro de la cabecera. Cuando la obra quedó acabada en 1790 quedó una planta de cruz latina cuyos brazos sobresalían levemente del templo primitivo.
[[Archivo:Iglesia de la Victoria, Vera, Almería, Región Histórica de Granada, España. A nuestra derecha la parte primitiva del s. XVII, en el dentro y nuestra izquierda la parte añadida en el s. XVIII..jpg|centro|miniaturadeimagen|650x650px|Iglesia de la Victoria, Vera. A nuestra derecha la parte primitiva del s. XVII, en el dentro y nuestra izquierda la parte añadida en el s. XVIII.]]


En 1823 el conjunto sufrió la desastrosa desamortización que tantas obras de arte y monumentos destruyó o vendió a acaudalados personajes de dentro y fuera de España. El convento fue demolido y la iglesia continuó funcionando como tal.
En 1823 el conjunto sufrió la desastrosa desamortización que tantas obras de arte y monumentos destruyó o vendió a acaudalados personajes de dentro y fuera de España. El convento fue demolido y la iglesia continuó funcionando como tal.
Línea 28: Línea 28:
=== Interior ===
=== Interior ===
Presenta dos partes bien diferenciadas, el brazo de los pies (el primitivo templo) con sus capillas entre contrafuertes, y la ampliación del crucero y capilla mayor.
Presenta dos partes bien diferenciadas, el brazo de los pies (el primitivo templo) con sus capillas entre contrafuertes, y la ampliación del crucero y capilla mayor.
El brazo de los pies es rectangular con las capillas de escasa profundidad, separadas por los contrafuertes interiores que aparecen decorados por dos órdenes de pilastras toscanas, unas más bajas para las capillas y otras más grandes y elevadas para la nave, estas últimas sostienen un entablamento con arquitrabe, friso y cornisa. La nave se cubre con una armadura moderna.
El brazo de los pies es rectangular con las capillas de escasa profundidad, separadas por los contrafuertes interiores que aparecen decorados por dos órdenes de pilastras toscanas, unas más bajas para las capillas y otras más grandes y elevadas para la nave, estas últimas sostienen un entablamento con arquitrabe, friso y cornisa. La nave se cubre con una armadura moderna.
[[Archivo:Iglesia de la Victoria, Vera, Almería, Región Histórica de Granada, España. En primer plano está la parte primitiva del s. XVII, en el fondo está la parte añadida en el s. XVIII..jpg|centro|miniaturadeimagen|642x642px|En primer plano está la parte primitiva del s. XVII, en el fondo está la parte añadida en el s. XVIII.]]
La ampliación del crucero y capilla mayor tiene sus muros decorados con grandes pilastras de orden jónico que también sostienen un entablamento parecido al anterior pero más simple. Los brazos del crucero y la capilla mayor se cubren con bóveda de medio cañón con arcos fajones que apoyan en el entablamento sobre las pilastras. El crucero propiamente dicho no es cuadrado, sino rectangular, y se cubre con cúpula ovalada sobre pechinas decoradas con relieves de medallones con los cuatro Evangelistas y sus símbolos (el tetramorfos, de tetra: cuatro y morfos: formas. S Juan con el águila, S Lucas con el niño o el hombre, S Marcos con el león y S Mateo con el toro). Sobre las pechinas, a modo de diminuto tambor, está un entablamento con arquitrabe friso y cornisa, Como remate se alza la media naranja ovalada con cuatro óculos de iluminación y un relieve o especie de florón central con rayos luminosos que centran a cuatro querubines alados y decoración de rocalla.
La ampliación del crucero y capilla mayor tiene sus muros decorados con grandes pilastras de orden jónico que también sostienen un entablamento parecido al anterior pero más simple. Los brazos del crucero y la capilla mayor se cubren con bóveda de medio cañón con arcos fajones que apoyan en el entablamento sobre las pilastras. El crucero propiamente dicho no es cuadrado, sino rectangular, y se cubre con cúpula ovalada sobre pechinas decoradas con relieves de medallones con los cuatro Evangelistas y sus símbolos (el tetramorfos, de tetra: cuatro y morfos: formas. S Juan con el águila, S Lucas con el niño o el hombre, S Marcos con el león y S Mateo con el toro). Sobre las pechinas, a modo de diminuto tambor, está un entablamento con arquitrabe friso y cornisa, Como remate se alza la media naranja ovalada con cuatro óculos de iluminación y un relieve o especie de florón central con rayos luminosos que centran a cuatro querubines alados y decoración de rocalla.
[[Archivo:Iglesia de la Victoria, Vera, Almería, Región Histórica de Granada, España. Cúpula del crucero añadido en el s. XVIII..jpg|centro|miniaturadeimagen|659x659px|Cúpula del crucero añadido en el s. XVIII.]]
La decoración pictórica y relieves fueron elaborados a principios del siglo XVIII, con diversas técnicas y calidades.
La decoración pictórica y relieves fueron elaborados a principios del siglo XVIII, con diversas técnicas y calidades.



Revisión del 17:04 28 ago 2024

Iglesia de la Victoria, Vera, Almería, Región Histórica de Granada, España. Construida en el periodo del Reino de Granada III o Cristiano, siglos XVII y XVIII.

El templo fue la iglesia del convento de los mínimos de la Victoria hasta la desamortización de inicios del siglo XIX que tanto daño causó al patrimonio cultural español. En el interior destaca la elegante decoración de paredes y cubiertas, más las vistosas pinturas murales, aunque son de carácter humilde.

Localización[editar | editar código]

La iglesia de la Victoria se encuentra próximo a la Plaza Mayor, en el casco antiguo de Vera, localidad y municipio del este de Almería, Región Histórica de Granada, España. A poca distancia del mar Mediterráneo, por lo que tuvo que ser protegido con murallas e iglesias fortaleza de los ataques de los piratas turcos, norteafricanos… y de los ejércitos de otros países.

Historia[editar | editar código]

El contento y su iglesia fue construido en el periodo del Reino de Granada III o Cristiano dentro del primer recinto amurallado de la ciudad a inicios del siglo XVII, El convento de Nuestra Señora de la Victoria o de los Mínimos de Vera fue fundado por una Real Provisión de Felipe III fechada en Valladolid el 23 de agosto de 1605. Su nombre primitivo y completo es el de "San Cleofás de la Victoria", como conmemoración a la victoria de los habitantes de Vera contra las feroces tropas moriscas sublevadas y al mando de Abén Humeya el 25 de septiembre de 1569. Precisamente en el lugar donde se decidió su construcción se había producido el encuentro más sangriento de la lucha, en él, los moriscos, casi consiguieron entrar en la ciudad, aunque el valor y heroísmo de los ciudadanos los frenaron evitando así la matanza de civiles cristianos que se había producido en otras localidades como Guájar Fondón, Bayárcal, Cádiar...

Como los demás conventos constaba de dos partes principales, la residencia de los frailes o convento y la iglesia.

El convento fue demolido tras la desamortización.

El templo tuvo las características de iglesia-fortaleza para coger a la población cercana. En un primer momento dispuso de una sola nave con capillas laterales poco profundas entre los contrafuertes interiores, la longitud total fue de unos 25 metros. La ampliación y reparación del templo se encargó a Gerónimo Martínez de Lara, que proyectó un crucero y una capilla mayor que fue unida al templo primitivo derribando en muro de la cabecera. Cuando la obra quedó acabada en 1790 quedó una planta de cruz latina cuyos brazos sobresalían levemente del templo primitivo.

Iglesia de la Victoria, Vera. A nuestra derecha la parte primitiva del s. XVII, en el dentro y nuestra izquierda la parte añadida en el s. XVIII.

En 1823 el conjunto sufrió la desastrosa desamortización que tantas obras de arte y monumentos destruyó o vendió a acaudalados personajes de dentro y fuera de España. El convento fue demolido y la iglesia continuó funcionando como tal.

En 1936 la iglesia fue cerrada al culto con los penosos acontecimientos de la Guerra Civil, perdiéndose diversas obras de arte.

Descripción[editar | editar código]

Actualmente se conserva la iglesia de planta de cruz latina, es decir, una cruz con brazos desiguales, siendo más largo el de los pies que fue el templo primitivo.

Exterior[editar | editar código]

Sorprende la sobriedad de sus lisos y poderosos muros, además de las pequeñas ventanas situadas a enorme altura, cosas propias de una fortaleza. La fábrica del tempo se corresponde con las características del Mudéjar Granadino (cajones posiblemente de mampostería enlucida y encintada con ladrillo para reforzarla como también se refuerza en sus ángulos. Las cubiertas actuales son de teja de origen romano, los ímbrices). En el crucero destaca un cimborrio octogonal cubierto por tejado de líneas levantino aragonesas y murcianas, regiones con las que El reino de Granada tiene tanta relación cultural y poblacional, pues los repobladores proceden allí en buena medida. La torre se alza poco desatada en la fachada de los pies, tiene pequeña planta cuadrada y elevada altura. Las portadas poco o nada decoradas para hacer el muro más liso y difícil de escalar por los atacantes.

Interior[editar | editar código]

Presenta dos partes bien diferenciadas, el brazo de los pies (el primitivo templo) con sus capillas entre contrafuertes, y la ampliación del crucero y capilla mayor.

El brazo de los pies es rectangular con las capillas de escasa profundidad, separadas por los contrafuertes interiores que aparecen decorados por dos órdenes de pilastras toscanas, unas más bajas para las capillas y otras más grandes y elevadas para la nave, estas últimas sostienen un entablamento con arquitrabe, friso y cornisa. La nave se cubre con una armadura moderna.

En primer plano está la parte primitiva del s. XVII, en el fondo está la parte añadida en el s. XVIII.

La ampliación del crucero y capilla mayor tiene sus muros decorados con grandes pilastras de orden jónico que también sostienen un entablamento parecido al anterior pero más simple. Los brazos del crucero y la capilla mayor se cubren con bóveda de medio cañón con arcos fajones que apoyan en el entablamento sobre las pilastras. El crucero propiamente dicho no es cuadrado, sino rectangular, y se cubre con cúpula ovalada sobre pechinas decoradas con relieves de medallones con los cuatro Evangelistas y sus símbolos (el tetramorfos, de tetra: cuatro y morfos: formas. S Juan con el águila, S Lucas con el niño o el hombre, S Marcos con el león y S Mateo con el toro). Sobre las pechinas, a modo de diminuto tambor, está un entablamento con arquitrabe friso y cornisa, Como remate se alza la media naranja ovalada con cuatro óculos de iluminación y un relieve o especie de florón central con rayos luminosos que centran a cuatro querubines alados y decoración de rocalla.

Cúpula del crucero añadido en el s. XVIII.


La decoración pictórica y relieves fueron elaborados a principios del siglo XVIII, con diversas técnicas y calidades.

Estado actual[editar | editar código]

El edificio ha sido concienzudamente restaurado descubriendo pinturas antes ocultas bajo la cal. Hoy es un edificio con función cultural que alberga bastantes actividades repartidas a lo largo del todo año. En él se instaló también de un punto de información turística.