Diferencia entre revisiones de «Iglesia Mayor de la Encarnación, Vera»

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
mSin resumen de edición
mSin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
[[Archivo:Iglesia-fortaleza de Vera, dedicada a la Encarnación, Almería, Región Histórica de Granada. Fachada norte..jpg|centro|miniaturadeimagen|650x650px|Iglesia-fortaleza de Vera, dedicada a la Encarnación, Almería, Región Histórica de Granada. Fachada norte.]]
[[Archivo:Iglesia-fortaleza de Vera, dedicada a la Encarnación, Almería, Región Histórica de Granada. Fachada norte..jpg|centro|miniaturadeimagen|650x650px|Iglesia-fortaleza de Vera, dedicada a la Encarnación, Almería, Región Histórica de Granada. Fachada norte.]]


Las sencillas portadas son dos, una a los pies y otra en el lateral norte. Como sistema defensivo se encuentran elevadas por encima de los espacios adyacentes, hoy con escaleras para su acceso. No poseen ningún tipo de decoración para evitar que sirvan de sustentación a los asaltantes enemigos al escalar los muros. Para fortalecerlas aún más, disponen de un arco de descarga embutido en el muro, que se aprecia en la parte superior de a fotografía.
[[Archivo:Iglesia-fortaleza de Vera, dedicada a la Encarnación, Almería, Región Histórica de Granada. Las portadas están desprovistas de decoración para evitar que facilitaran la escalada de los muros..jpg|centro|miniaturadeimagen|619x619px|Las portadas están desprovistas de decoración para evitar que facilitaran la escalada de los muros.]]


Las sencillas portadas son dos, una a los pies y otra en el lateral norte. Como sistema defensivo se encuentran elevadas por encima de los espacios adyacentes, hoy con escaleras para su acceso. No poseen ningún tipo de decoración para evitar que sirvan de sustentación a los asaltantes enemigos al escalar los muros.
La fachada lateral norte es la que tiene algo de decoración en su parte alta, un entablamento renacentista con arquitrabe moldurado, un friso liso y una cornisa con ovas y flechas. Sobre al entablamento se alza un parapeto defensivo o muro con la altura suficiente para que los defensores puedan disparar protegiéndose de los proyectiles de los atacantes.
La fachada lateral norte es la que tiene algo de decoración en su parte alta, un entablamento renacentista con arquitrabe moldurado, un friso liso y una cornisa con ovas y flechas. Sobre al entablamento se alza un parapeto defensivo o muro con la altura suficiente para que los defensores puedan disparar protegiéndose de los proyectiles de los atacantes.



Revisión del 19:14 20 ago 2024

Iglesia mayor de la Encarnación, Vera, Almería, Reino de Granada III. Es iglesia y fortaleza para defender a la población de los ataques piratas norteafricanos, turcos...

Es una iglesia fortaleza construida entre 1521 y 1524, al principio del Reino de Granada III o Cristiano, tras el terremoto que asoló Vera. Es de estilo mezcla de Mudéjar Granadino y Gótico final. Su aspecto es de fortaleza por sus poderosos muros, parapetos, torres… para proteger a la población de los ataques moriscos, piratas… Entre sus obras destaca el retablo mayor realizado en pino canadiense realizado en el siglo XVIII. Está declarada como Bien de Interés Cultural por su valor artístico e histórico.

Localización[editar | editar código]

La iglesia mayor de la encarnación se encuentra en el casco antiguo de Vera, localidad y municipio del este de Almería, Región Histórica de Granada, España. A poca distancia del mar Mediterráneo, por lo que tuvo que ser protegido de los ataques de los piratas turcos, norteafricanos… y de los ejércitos de otros países. Vera limita con los municipios de Cuevas del Almanzora, Antas, Los Gallardos, Turre, Mojácar y Garrucha.

Historia[editar | editar código]

Un terremoto en 1518 destruyó la anterior Vera del Reino de Granada II o Nazarí, entonces, ya durante el Reino de Granada III o Cristiano, se decidió reconstruir Vera partiendo de cero, una ciudad completamente nueva protegida por murallas reforzadas con torres y en su interior una iglesia-fortaleza dotada de murallas reforzadas con torreones en lugar simples muros, sus ventanas serían pequeñas y altas. Sobre el templo se situaron saeteras y parapetos defensivos. La población está tan cercana al mar que sufría frecuentes ataques de piratas de los que había que protegerse para sobrevivir. En 1521, durante el Reino de Granada III o Cristiano, se inició la construcción con albañiles moriscos dirigidos por Francisco Capilla. Las obras finalizaron en 1524.

Descripción[editar | editar código]

Exterior[editar | editar código]

Es un templo rectangular con muros muy gruesos y poderosos fabricados con cajones de mampostería enlucidos y encintados en ladrillo, la parte inferior de estos está realizada con mampostería de grandes piedras también unidas con argamasa de cal viva y arena amasadas con agua, En las zonas más delicadas tiene refuerzos de sillares de piedra. Exteriormente no presenta contrafuertes, que sí sobresalen por el interior sosteniendo arcos y bóvedas. Las ventanas se reducen al mínimo suficiente para iluminar el interior y están colocadas a gran altura. En las esquinas hay cuatro poderosas torres, siendo la más elevada y fuerte la del campanario.

Iglesia-fortaleza de Vera, dedicada a la Encarnación, Almería, Región Histórica de Granada. Fachada norte.

Las sencillas portadas son dos, una a los pies y otra en el lateral norte. Como sistema defensivo se encuentran elevadas por encima de los espacios adyacentes, hoy con escaleras para su acceso. No poseen ningún tipo de decoración para evitar que sirvan de sustentación a los asaltantes enemigos al escalar los muros. Para fortalecerlas aún más, disponen de un arco de descarga embutido en el muro, que se aprecia en la parte superior de a fotografía.

Las portadas están desprovistas de decoración para evitar que facilitaran la escalada de los muros.

La fachada lateral norte es la que tiene algo de decoración en su parte alta, un entablamento renacentista con arquitrabe moldurado, un friso liso y una cornisa con ovas y flechas. Sobre al entablamento se alza un parapeto defensivo o muro con la altura suficiente para que los defensores puedan disparar protegiéndose de los proyectiles de los atacantes.

En la parte superior del muro norte se colocaron tres escudos, del papa Adriano VI a nuestra derecha, de Carlos I de España y V de Alemania en el centro y más elevado sobre un elemento sustentante, y a nuestra izquierda el del obispo Diego Fernández de Villalán, que es el único que se conserva completo. En la parte superior del muro también podemos observar una ventana con arquivoltas de herradura, un óculo circular…

interior[editar | editar código]

El templo tiene capilla mayor o presbiterio, más una sola nave.

Capilla mayor[editar | editar código]

Es una especie de ábside poligonal cubierta por bóveda nervada gótica apuntada, con los nervios de piedra vista y los plementos lisos y pintados de blanco. Al lado del presbiterio se abre una capilla mediante un arco apuntado. El presbiterio termina en un gran arco apuntado que lo comunica con la nave.

Nave del templo[editar | editar código]

Está dividida en cuatro tramos por los mencionados contrafuertes que asemejan a salientes pilastras que separan capillas hornacinas de elevadas proporciones cubiertas por bóvedas ojivales que descansan en una moldura a modo de impostas. Estas pilastras llevan adosadas semicolumnas con características góticas. Cada pilastra o contrafuerte remata en una moldura a modo de capitel, de la que parte un arco fajón de medio punto. la nave se cubre por una bóveda nervada de crucería, dividida en cuatro tramos por los arcos fajones mencionados. El coro se eleva a los pies sobre un arco y bóveda con lunetos, ambos rebajados, sobre los que descansa una balaustrada de elegante línea. Para el abastecimiento de agua en caso de asedio, se podía conseguir del subsuelo.

Bienes muebles[editar | editar código]

El templo conserva diversas obras de arte a pesar de las destrucciones intolerantes de la guerra civil.

Retablo Mayor[editar | editar código]

Es una obra de estilo Barroco Granadino del siglo XVIII, está realizado en pino canadiense. Se compone de Sotabanco doble, un primer cuerpo muy movido y decorado y ático; todos ellos con rocalla dieciochesca. En el cuerpo del retablo hay cuatro calles verticales, la central con un templete añadido, Algo más sobrio que el resto, pero dorado y policromado; Las dos calles de los extremos presentan dos tallas de la Escuela Granadina, San José y la Inmaculada inspirada en la de Alonso Cano pero con otras influencias además. El ático, muy movido y recargado continúa las calles del cuerpo y en a central destaca el relieve de la Anunciación, policromado y con algún dorado. el conjunto se remata con un relieve de Dios Padre con el mundo en sus manos.

Retablo de la Virgen de los Dolores[editar | editar código]

su estructura consta de sotabanco y dos cuerpos con tres calles cada una entre columnas salomónicas granadinas, de seis vueltas. Presidiendo el primer cuerpo hay na sencilla hornacina con una imagen de la Virgen de los Dolores con características de la Escuela Granadina como las manos unidas y el sereno pero profundo dolor de una madre tras la muerte de su hijo.

Retablo de la Virgen del Rosario[editar | editar código]

Se trata de una preciosa obra del siglo XVIII compuesta por tres partes: el sotabanco con altar en forma de repisón; el cuerpo con tres calles para tres imágenes siendo la que destaca la Virgen del Rosario en la hornacina central (procedente del antiguo convento de los mínimos) que es una talla de Diego de Mora, de finales del siglo XVII o inicios del XVIII; y por último el ático como remate, en cuyo centro hay una pintura

Otros retablos laterales[editar | editar código]

Los hay de Gran belleza, del siglo XVII, XVIII… que fueron dotados en su tiempo con buenas obras de la Escuela Granadina.

EL Cristo de la Misericordia[editar | editar código]

Imagen de Jesús de gran devoción en Vera, obra anónima fechable en el siglo XVII, y perteneciente a la hermandad de S Juan, que sale en procesión en la Semana Santa.

El cuadro del Martirio de S Bartolomé[editar | editar código]

Dentro de un precioso marco encontramos esta obra anónima del siglo XVIII, procedente del antiguo convento de los Mínimos de la Victoria.

Situación actual[editar | editar código]

El templo y su contenido se encuentran en buen estado gracias a los párrocos y los fieles que se encargan de cuidarlo y mantenerlo.