Diferencia entre revisiones de «Castillo de Lojuela»

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
mSin resumen de edición
mSin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:
* La parte inferior se construyó en mampostería de piedras diversas unidas con mortero de tierra amasada con agua.
* La parte inferior se construyó en mampostería de piedras diversas unidas con mortero de tierra amasada con agua.
* Sobre La base mencionada se alza el resto de la muralla elaborado en tapial de tierra apisonada reforzada con tongas de argamasa de cal y arena más un calicostrado o revestimiento de también de argamasa de cal viva amasada con arena y agua, en su interior se encuentran numerosos restos de cerámica romana troceada, lo que demuestra la proximidad de uno o varios asentamientos romanos. Sobre la muralla escalonada hay una serie grandes lajas horizontales de piedra que sobresalen por los lados.
* Sobre La base mencionada se alza el resto de la muralla elaborado en tapial de tierra apisonada reforzada con tongas de argamasa de cal y arena más un calicostrado o revestimiento de también de argamasa de cal viva amasada con arena y agua, en su interior se encuentran numerosos restos de cerámica romana troceada, lo que demuestra la proximidad de uno o varios asentamientos romanos. Sobre la muralla escalonada hay una serie grandes lajas horizontales de piedra que sobresalen por los lados.
En algunos ángulos se conservan restos de lo que pudieron ser torreones defensivos macizos en la parte que se se conserva.
[[Archivo:Castillo de Lojuela, Murchas, Granada, Región Histórica de Granada. Vista de la estructura del tapial con tongas de tierra apisonada alternando con la argamasa de cal viva y arena..jpg|miniaturadeimagen|562x562px|Vista de la estructura del tapial con tongas de tierra apisonada alternando con la argamasa de cal viva y arena.]]
En algunos ángulos se conservan restos de lo que pudieron ser torreones defensivos macizos construidos también con técnicas similares.


También se aprecian restos de un posible enlucido que protegería el interior del muro, más frágil frente a la intemperie por ser de tapial.
También se aprecian restos de un posible enlucido que protegería el interior del muro, más frágil frente a la intemperie por ser de tapial.

Revisión del 10:41 24 mar 2024

Castillo de Lojuela, Valle de Lecrín, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.

Es una antigua fortaleza hoy en estado ruinoso pero recuperable que controlaba y defendía el paso entre la costa del Reino de Granada II o Nazarí y la capital, la ciudad de Granada. Cuando la paz se estableció en el reino de Granada III o cristiano terminó abandonado y en ruinas.

Localización[editar | editar código]

Se sitúa junto a la localidad de Murchas, municipio de Lecrín, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.

Está elevada sobre un farallón rocoso, que sobresale sobre el entorno, facilitando así su defensa; a sus pies circula el río Dúrcal, que lo abastecía de agua y permitía el riego de cultivos de huerta a la vez creando un ecosistema en ella.

Junto al castillo se situaba lo que fue la localidad de Lojuela, de la que sólo quedan restos de casas y de un cementerio islámico.

Historia[editar | editar código]

Castillo de Lojuela, Granada, Región Histórica de Granada, muralla escalonada de tapial vista desde el interior del recinto fortificado donde se aprecian restos de construcciones.

Es una construcción levantada en varias fases probablemente durante los siglos XII y XV, periodos del imperio norteafricano almohade y del Reino de Granada II o Nazarí. Según otros historiadores tendría restos califales también. Para su construcción se usaron restos romanos y prehistóricos de cerámica, no se sabe con certeza su origen, pero dejan claro que en las proximidades hubo asentamientos de estos periodos, no sabemos si incluso en el mismo lugar del castillo que serían destruidos durante la construcción. Como todos los castillos, tenía una doble función, la de vigilancia y la de edificio defensivo con alojamientos para la tropa y tal vez para las personas de la zona en tiempos de peligro. Próxima al castillo se levantaba la desaparecida población de Lojuela, que le da nombre. Tenía un núcleo de pequeñas viviendas, su mezquita, un cementerio del que queda algún resto…

Descripción[editar | editar código]

El conjunto consiste en un espacio fortificado poligonal rodeado por una muralla y con una gran torre del homenaje en el extremo noreste, el más elevado del recinto. Hoy se encuentra todo en ruinas, aunque con posibilidad aún de restauración de parte del monumento.

La muralla[editar | editar código]

La fábrica de la muralla está formada por dos partes:

  • La parte inferior se construyó en mampostería de piedras diversas unidas con mortero de tierra amasada con agua.
  • Sobre La base mencionada se alza el resto de la muralla elaborado en tapial de tierra apisonada reforzada con tongas de argamasa de cal y arena más un calicostrado o revestimiento de también de argamasa de cal viva amasada con arena y agua, en su interior se encuentran numerosos restos de cerámica romana troceada, lo que demuestra la proximidad de uno o varios asentamientos romanos. Sobre la muralla escalonada hay una serie grandes lajas horizontales de piedra que sobresalen por los lados.
Vista de la estructura del tapial con tongas de tierra apisonada alternando con la argamasa de cal viva y arena.

En algunos ángulos se conservan restos de lo que pudieron ser torreones defensivos macizos construidos también con técnicas similares.

También se aprecian restos de un posible enlucido que protegería el interior del muro, más frágil frente a la intemperie por ser de tapial.

Torre del Homenaje[editar | editar código]

Castillo de Lojuela, Granada, Región Histórica de Granada. Torre del homenaje, situada en la parte superior del recinto. Vista por su fachada más estrecha.

La torre se sitúa en la parte más alta del recinto, junto al tajo que desciende hacia el río. Su fábrica es similar a la de la muralla, pero más cuidada y poderosa.

En ella se distinguen claramente dos partes:

  • La inferior es maciza, de mampostería de piedras irregulares de distintos tamaños, con los ángulos reforzados por sillares de piedra casi con forma regular.
  • Sobre esta primera parte se continúa la fábrica con tapial de tierra apisonada reforzada con tongas de mortero de cal y arena, más un calicostrado de refuerzo en la zona exterior del muro igualmente de mortero de cal y arena. En esta parte quedan los restos de la estancia interior, que en sus muros conserva estrechas saeteras defensivas.

El siguiente paso consistió en enlucir la torre con mortero de cal grasa del que quedan restos en el exterior mientras que el interior carece de ellos.

El último paso normalmente consistía en pintar la torre, pero de esta pintura no he visto ningún resto en mi visita de estudio.

Interior del recinto fortificado[editar | editar código]

Entre las murallas queda un espacio en pendiente nivelada en varias paratas por algunos lugares, donde se debieron ubicar, como era costumbre, alojamientos, salas de almacenamiento, aljibe para abastecerse agua en caso de asedio.

Hoy día se pueden ver en estos espacios restos de construcciones elaboradas con mampostería de piedras irregulares unidas por mortero de tierra amasada con agua, y otros restos de muro de tapial de tierra de escasa calidad ya que no debía contener a los posibles enemigos.