Diferencia entre revisiones de «Iglesia de los Dolores, Baza»
mSin resumen de edición |
mSin resumen de edición |
||
Línea 37: | Línea 37: | ||
===== Cubiertas ===== | ===== Cubiertas ===== | ||
La cubierta de la nave central es una bóveda de medio cañón dividida en tramos por arcos fajones o perpiaños. Cada tramo tiene dos lunetos decorativos ya que no albergan ninguna ventana. | La cubierta de la nave central es una bóveda de medio cañón dividida en tramos por arcos fajones o perpiaños. Cada tramo tiene dos lunetos decorativos ya que no albergan ninguna ventana. | ||
Línea 60: | Línea 59: | ||
En la guerra civil todo su patrimonio artístico fue destruido, pero pasado este lamentable episodio fue dotada de nuevas imágenes y dos retablos neobarrocos, humildes, aunque vistosos, en los brazos del crucero además de los objetos de culto. | En la guerra civil todo su patrimonio artístico fue destruido, pero pasado este lamentable episodio fue dotada de nuevas imágenes y dos retablos neobarrocos, humildes, aunque vistosos, en los brazos del crucero además de los objetos de culto. | ||
[[Archivo:Iglesia de los Dolores, Baza, Granada. Obra del Reino de Granada III. Camarín de estilo Barroco Granadino..jpg|miniaturadeimagen|428x428px|Iglesia de los Dolores, Baza, Granada. Obra del Reino de Granada III. Camarín de estilo Barroco Granadino.]] | |||
=== Camarín === | |||
Es una esplendida obra del estilo Barroco Granadino a la que se accede desde la sacristía. Su planta es cuadrada. Verticalmente hablando se divide en dos partes: | Es una esplendida obra del estilo Barroco Granadino a la que se accede desde la sacristía. Su planta es cuadrada. Verticalmente hablando se divide en dos partes: | ||
Línea 70: | Línea 69: | ||
===== Parte superior del camarín ===== | ===== Parte superior del camarín ===== | ||
[[Archivo:Iglesia de los Dolores, Baza, Granada. Obra del Reino de Granada III. Camarín de estilo Barroco Granadino, detalle de la parte tallada en madera..jpg|miniaturadeimagen|Iglesia de los Dolores, Baza, Granada. Obra del Reino de Granada III. Camarín de estilo Barroco Granadino, detalle de la parte tallada en madera.]] | |||
Sobre esta parte de madera se creó una espléndida cúpula realizada en yeso fino con incrustaciones de espejos azogados, esferas de cristal… Obra todo ello de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas y de los maestros vidrieros que trabajaron en nuestra Región Histórica de Granada. | Sobre esta parte de madera se creó una espléndida cúpula realizada en yeso fino con incrustaciones de espejos azogados, esferas de cristal… Obra todo ello de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas y de los maestros vidrieros que trabajaron en nuestra Región Histórica de Granada. | ||
Las dos partes del camarín, inferior y superior, forman un conjunto que es uno de los máximos exponentes de los desarrollos decorativos de la época del Reino de Granada III, que presenta una clara influencia del camarín de la Virgen del Rosario de la capital, la ciudad de Granada. | Las dos partes del camarín, inferior y superior, forman un conjunto que es uno de los máximos exponentes de los desarrollos decorativos de la época del Reino de Granada III, que presenta una clara influencia del camarín de la Virgen del Rosario de la capital, la ciudad de Granada. |
Revisión del 19:56 10 nov 2023
Esta iglesia se encuentra en la localidad de Baza (Granada) la antigua Basti que daba nombre a una extensa e importante cultura, la Bastetana, que abarcaba aproximadamente lo que hoy es la Región de Andalucía Oriental o Región de Granada.
La iglesia forma parte de un conjunto arquitectónico con el contiguo palacio episcopal.
IGLESIA DE LOS DOLORES[editar | editar código]
Historia[editar | editar código]
El templo fue el antiguo Oratorio de San Felipe Neri, construido en 1702 (Reino de Granada III), adosado al antiguo Palacio Episcopal.
Durante la Guerra civil fuere saqueado, robadas su obras de oro, plata, bronce... y destruido el resto de ellas. El templo sufrió más daños aún al ser convertido en cárcel.
Después de la guerra fue restaurado, hechas o copiadas algunas imágenes y construidos dos retablos.
Descripción[editar | editar código]
Exterior[editar | editar código]
A la calle de los Dolores presenta fachada sencilla, pero con una gran portada para su tamaño.
La portada, fabricada en piedra de dos tipos, travertino y arenisca, es de estilo Barroco Granadino algo tosco en algunos elementos. La portada se organiza en dos cuerpos horizontales:
El primer cuerpo se alza sobre cuatro grandes pedestales con basa y cornisa que dan origen a tres calles verticales separadas por cuatro pilastras adosadas al muro, de orden toscano las de los extremos y de orden compuesto las situadas más al centro (el orden compuesto surge de unificar en uno solo los capiteles jónico y corintio); delante de las pilastras de orden compuesto hay dos columnas salomónicas con capiteles también de orden compuesto. La calle central contiene la puerta con un arco carpanel y sobre él, entre hojarasca esculpida en la piedra, una pintura de la Virgen de los Dolores bajo una concha y una corona. Las dos calles laterales son muy estrechas y sólo contienen dos rombos en resalte cada una. Sobre las columnas y pilastras existe un entablamento con sus tres partes tradicionales: arquitrabe, friso y cornisa, pero en la calle central sólo se creó la cornisa, pero curva hacia arriba, por ello algunas personas la nombran erróneamente como frontón.
El cuerpo superior también está divido en tres calles verticales, pero más estrechas que las del primer cuerpo. Las flanquean dos semicolumnas toscanas adosadas a pilastras, y más al centro dos estípites de sencilla factura. La calle central contiene una ventana adintelada coronada por hojarasca esculpida en la piedra. El conjunto se remata con otro entablamento con sus tres partes excepto en la calle central que sólo tiene cornisa. Sobre la portada se alza una sencilla espadaña para la única campana.
Interior[editar | editar código]
Planta[editar | editar código]
El espacio del templo se distribuye en tres naves con un crucero junto a la cabecera que le proporciona una planta de cruz latina, es decir, con el brazo de los pies más largo que los otros tres. Al fondo de la nave central se halla el presbiterio, que contuvo un retablo y hoy queda sólo el arco que comunica con el camarín.
Los muros son lisos con sencillas pilastras que soportan los arcos de la bóveda. La comunicación entre la nave central y las laterales se realiza a través de sencillos arcos de medio punto sin ninguna decoración en relieve.
Cubiertas[editar | editar código]
La cubierta de la nave central es una bóveda de medio cañón dividida en tramos por arcos fajones o perpiaños. Cada tramo tiene dos lunetos decorativos ya que no albergan ninguna ventana.
La cubierta de los brazos del crucero es similar a la de la nave central pero mucho más corta.
La cubierta del crucero es una cúpula sobre pechinas, que está coronada por una linterna con pequeñas ventanillas.
Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista separadas por arcos fajones.
En uno de los brazos del crucero se abre un balcón que comunica visualmente al palacio episcopal con la iglesia.
Pinturas murales[editar | editar código]
Bajo la cal existen pinturas en los muros y bóvedas, que en el futuro se podrán recuperar tras una intervención de restauración.
Bienes muebles[editar | editar código]
En la guerra civil todo su patrimonio artístico fue destruido, pero pasado este lamentable episodio fue dotada de nuevas imágenes y dos retablos neobarrocos, humildes, aunque vistosos, en los brazos del crucero además de los objetos de culto.
Camarín[editar | editar código]
Es una esplendida obra del estilo Barroco Granadino a la que se accede desde la sacristía. Su planta es cuadrada. Verticalmente hablando se divide en dos partes:
Parte inferior del camarín[editar | editar código]
La inferior, desde el suelo a las pechinas, es obra de la Escuela Granadina de Escultura, labrada en madera de la sierra de Castril. Tiene una rica decoración de estípites, molduras de líneas muy complicadas y hermosas, entablamentos retorcidos, elementos colgantes (pinjantes)… al parecer iba a contener o contuvo espejos, imágenes, pinturas… pero quedó inacabado y muy dañado por los intolerantes de la guerra civil. La parte superior de esta parte son cuatro grandes arcos, ciegos menos el que se abre a la iglesia, entre los arcos hay cuatro pechinas (cuartos de bóveda triangulares) que convierten la planta cuadrada en circular.
Parte superior del camarín[editar | editar código]
Sobre esta parte de madera se creó una espléndida cúpula realizada en yeso fino con incrustaciones de espejos azogados, esferas de cristal… Obra todo ello de la Escuela Granadina de Yeseros y Escayolistas y de los maestros vidrieros que trabajaron en nuestra Región Histórica de Granada. Las dos partes del camarín, inferior y superior, forman un conjunto que es uno de los máximos exponentes de los desarrollos decorativos de la época del Reino de Granada III, que presenta una clara influencia del camarín de la Virgen del Rosario de la capital, la ciudad de Granada.
Los camarines de las iglesias surgieron a partir de los espacios íntimos y llenos de decoración de los miradores de los palacios creados en la Alhambra durante el Reino de Granada II, el nazarí.
Obras de arte[editar | editar código]
Todas ellas fueron destruidas en al guerra civil, incluida la más importante, la Dolorosa obra del bastetano José de Mora, de la Escuela Granadina de Escultura, aunque ha podido ser replicada con exactitud, por tanto con las características propias de nuestra Escuela Artística:
Tez pálida.
Manos unidas en actitud de dolor profundo y contenido.
Rostrillo, en este caso con encajes.
Luto por la crucifixión de su Hijo.
Expresión facial de dolor profundo y sereno.
Nada de exageraciones ni aspavientos.
Esta esplendida talla, que invita al recogimiento y meditación, es la que existe en el centro del camarín actualmente. La finalidad del camarín es la creación de un espacio, íntimo, sagrado, que recuerde al paraíso, para mover a las almas hacia la meditación y la vida honesta que las dirija al verdadero Paraíso final. Es un legado de nuestros antepasados que debemos conservar y admirar sin olvidar la función para la que fue concebido.
PALACIO EPISCOPAL[editar | editar código]
El palacio episcopal es obra también del Reino de Granada III (1786-1787). Está situado junto al templo, pero muy transformado por los distintos usos a los que fue dedicado. En su exterior destaca la enorme moldura cóncava similar a la de palacios y casas señoriales levantinas y murcianas, regiones a las que ha estado muy vinculada la Región de Granada o de Andalucía Oriental.
ESTADO ACTUAL[editar | editar código]
Se ha estado intentando conseguir desde hace años por parte que el conjunto sea declarado Bien de Interés Cultural y que sea restaurado.
La cofradía bastetana de Los Dolores ha publicado un comunicado en el que explica que quiere "dar a conocer esta joya artística y arquitectónica que la ciudadanía no ha tenido muchas posibilidades de conocer, por lo que ahora se pretende romper esa tendencia y ponerlo al alcance de todas personas que deseen acceder al camarín para poder verlo”.
Actualmente se está haciendo un esfuerzo por parte de las instituciones eclesiásticas para llevar a cabo una restauración que consolide el monumento y le devuelva el esplendor que siempre tuvo. Todos podemos colaborar con donativos para la restauración, ya que el gran conjunto patrimonial de Baza es muy costoso de mantener.