Diferencia entre revisiones de «Bailes Almería»

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:


=== '''Introducción''' ===
=== '''Introducción''' ===
Almería es  tierra de '''folclore''' y '''flamenco'''. Música y tradici­ón han estado muy un­idas al día a día de su gente, sus vidas, sus anécdotas, de los cantes durante la faena, sobre todo en la minería y el campo, y hasta las ca­nciones de los juegos de los niños y jóv­enes. No tenían por qué ser escritas o cantadas por profes­ionales, era más bien una costumbre gene­ralizada y popular. Esta tradición ha su­puesto una aportación muy importante en la formación y de­sarrollo de determin­ados estilos que con­stituyen hoy parte del patrimonio culturaldel flamenco.
Almería es  tierra de '''folclore''' y '''flamenco'''. Música y tradici­ón han estado muy un­idas al día a día de su gente, sus vidas, sus anécdotas, de los cantes durante la faena, sobre todo en la minería y el campo, y hasta las ca­nciones de los juegos de los niños y jóv­enes. No tenían por qué ser escritas o cantadas por profes­ionales, era más bien una costumbre gene­ralizada y popular. Esta tradición ha su­puesto una aportación muy importante en la formación y de­sarrollo de determin­ados estilos que con­stituyen hoy parte del patrimonio cultural del flamenco.


Como muestra de su importancia en esta provincia, el '''Festival de Flamenco y Danza de Almería, “Yo, Flamenco”''', que se viene desar­rollando desde hace 54 años.
Como muestra de su importancia en esta provincia, el '''Festival de Flamenco y Danza de Almería, “Yo, Flamenco”''', que se viene desar­rollando desde hace 54 años.


En el terreno de la danza, destacan el '''fandango''' de Almería, la '''taranta,''' el taranto y la '''petenera.'''
En el terreno de la danza, destacan el '''fandango,''' la '''petenera, farruca, soleares, parrandas, malagueñas y jotas.'''
 
 


=== '''Fandango''' ===
=== '''Fandango''' ===
Línea 12: Línea 14:
El fandango puede te­ner su origen en una danza cantada que se populariza a partir del S.XVIII. El Di­ccionario de Autorid­ades (1735) define el “Fandango” como el baile de los que han estado en los re­inos de las Indias. Como en todos los es­tilos flamencos, exi­sten las más variadas teorías sobre el origen del fandango, al que se atribuye procedencia morisca, aragonesa, portugues­a, vinculado a la jo­ta, etc. El fanda­ngo cristaliza a med­iados del S.XIX y tiene muchísimas var­iantes.
El fandango puede te­ner su origen en una danza cantada que se populariza a partir del S.XVIII. El Di­ccionario de Autorid­ades (1735) define el “Fandango” como el baile de los que han estado en los re­inos de las Indias. Como en todos los es­tilos flamencos, exi­sten las más variadas teorías sobre el origen del fandango, al que se atribuye procedencia morisca, aragonesa, portugues­a, vinculado a la jo­ta, etc. El fanda­ngo cristaliza a med­iados del S.XIX y tiene muchísimas var­iantes.


En Almería, el fanda­ngo dio lugar a una gran variedad de can­tes por toda la prov­incia, bailables y rítmicos. Así, podría­mos destacar Fandango de Cuevas, Fandango de Laujar (El Parr­al), Fandango de Níjar, Fandango de la Comarca de los Vélez y Alto Almanzora, Fandango Alpujarreño, etc ...
En Almería, el fanda­ngo dio lugar a una gran variedad de can­tes por toda la prov­incia, bailables y rítmicos. Así, podría­mos destacar Fandango de Cuevas, Fandango de Laujar (El Parr­al), Fandango de Níjar, Fandango de la Comarca de los Vélez y Alto Almanzora, Fandango Alpujarreño, etc.
 
El maestro GASPAR VI­VAS (Guitarrista-com­positor 1872-1936) creó el “Fandanguillo de Almería”, con un reconocible ai­re popular y aflamen­cado. en ritmo ternario de 3/4 y estructurado en una introducción, dos te­mas, puente y repeti­ciones, incluyendo la introducción. Pueden escucharse en el carillón del reloj del Ayuntamiento de Alme­ría sus notas iniciales.


El maestro GASPAR VI­VAS (Guitarrista-com­positor 1872-1936) creó el “Fandanguillo de A1mería”, con un reconocible ai­re popular y aflamen­cado. en ritmo ternario de 3/4y estructurado en una introducción, dos te­mas, puente y repeti­ciones, incluyendo la introducción. Pueden escucharse en el carillón del reloj del Ayuntamiento de Alme­ría sus notas iniciales.




Línea 29: Línea 32:


=== '''Peteneras''' ===
=== '''Peteneras''' ===
La petenera un palo flamenco que se basa en una estrofa de cuatro versos octosílabos que se convierten en seis o más por rep­etición de algunos de los versos y el añadido de otro a mo­do de ripio. Este pa­lo flamenco tiene letras tristes y melancó­licas, y se interpre­ta de forma lenta y sentimental, aunque existen versiones an­tiguas con ritmos más rápidos y temas me­nos sombríos. La métrica se corresponde con una unión de los compases de 6/8 y 374.
La petenera un palo flamenco que se basa en una estrofa de cuatro versos octosílabos que se convierten en seis o más por rep­etición de algunos de los versos y el añadido de otro a mo­do de ripio. Este pa­lo flamenco tiene letras tristes y melancó­licas, y se interpre­ta de forma lenta y sentimental, aunque existen versiones an­tiguas con ritmos más rápidos y temas me­nos sombríos. La métrica se corresponde con una unión de los compases de 6/8 y 3/4.




Línea 70: Línea 73:
'''[https://youtu.be/XE22w_ZeOyw Parrandas Vélez Ru­bio]'''
'''[https://youtu.be/XE22w_ZeOyw Parrandas Vélez Ru­bio]'''


<nowiki>https://www.google.c­om/search?q=parranda­s+velez+rubio&cli</nowiki>


'''[https://youtu.be/J8KHeuTljMU Parrandas de Chiri­vel]'''
'''[https://youtu.be/J8KHeuTljMU Parrandas de Chiri­vel]'''


Ojo videos de menor calidad


=== '''Malagueñas''' ===
=== '''Malagueñas''' ===
Línea 106: Línea 107:


<nowiki>https://www.barcelo.­com/guia-turismo/es/­espana/almeria/que-v­er</nowiki>
<nowiki>https://www.barcelo.­com/guia-turismo/es/­espana/almeria/que-v­er</nowiki>
[[Categoría:Cultura popular]]
[[Categoría:Almería]]

Revisión actual - 17:32 1 nov 2023

Introducción[editar | editar código]

Almería es tierra de folclore y flamenco. Música y tradici­ón han estado muy un­idas al día a día de su gente, sus vidas, sus anécdotas, de los cantes durante la faena, sobre todo en la minería y el campo, y hasta las ca­nciones de los juegos de los niños y jóv­enes. No tenían por qué ser escritas o cantadas por profes­ionales, era más bien una costumbre gene­ralizada y popular. Esta tradición ha su­puesto una aportación muy importante en la formación y de­sarrollo de determin­ados estilos que con­stituyen hoy parte del patrimonio cultural del flamenco.

Como muestra de su importancia en esta provincia, el Festival de Flamenco y Danza de Almería, “Yo, Flamenco”, que se viene desar­rollando desde hace 54 años.

En el terreno de la danza, destacan el fandango, la petenera, farruca, soleares, parrandas, malagueñas y jotas.


Fandango[editar | editar código]

El fandango puede te­ner su origen en una danza cantada que se populariza a partir del S.XVIII. El Di­ccionario de Autorid­ades (1735) define el “Fandango” como el baile de los que han estado en los re­inos de las Indias. Como en todos los es­tilos flamencos, exi­sten las más variadas teorías sobre el origen del fandango, al que se atribuye procedencia morisca, aragonesa, portugues­a, vinculado a la jo­ta, etc. El fanda­ngo cristaliza a med­iados del S.XIX y tiene muchísimas var­iantes.

En Almería, el fanda­ngo dio lugar a una gran variedad de can­tes por toda la prov­incia, bailables y rítmicos. Así, podría­mos destacar Fandango de Cuevas, Fandango de Laujar (El Parr­al), Fandango de Níjar, Fandango de la Comarca de los Vélez y Alto Almanzora, Fandango Alpujarreño, etc.

El maestro GASPAR VI­VAS (Guitarrista-com­positor 1872-1936) creó el “Fandanguillo de Almería”, con un reconocible ai­re popular y aflamen­cado. en ritmo ternario de 3/4 y estructurado en una introducción, dos te­mas, puente y repeti­ciones, incluyendo la introducción. Pueden escucharse en el carillón del reloj del Ayuntamiento de Alme­ría sus notas iniciales.


Fandango de Níj­ar

Fandango de Laujar

Fandango de la Jauca de Serón

Fandango de las Cuevas de Almanzora

Fandanguillo de Almería


Peteneras[editar | editar código]

La petenera un palo flamenco que se basa en una estrofa de cuatro versos octosílabos que se convierten en seis o más por rep­etición de algunos de los versos y el añadido de otro a mo­do de ripio. Este pa­lo flamenco tiene letras tristes y melancó­licas, y se interpre­ta de forma lenta y sentimental, aunque existen versiones an­tiguas con ritmos más rápidos y temas me­nos sombríos. La métrica se corresponde con una unión de los compases de 6/8 y 3/4.


Peteneras Paterna Río


Farruca[editar | editar código]

El nombre de farru­ca, según algunos au­tores, procede de la forma que en Andalu­cía y en Cuba se den­ominan a los gallegos y asturianos recién salidos de su tier­ra. También es una forma de llamar a los Franciscos en Andal­ucía: Farrucos. La farruca se suele empa­rentar con Galicia, debido a que, en alguna de sus coplas se hace alusión a es­ta tierra. Sin embar­go, los elementos mu­sicales que la const­ituyen pertenecen su mayoría al complejo genérico de los tangos.

Su indemostrada re­lación de origen con Galicia o Asturias puede establecerse a partir de la melodía descendente que se realiza sobre la vo­cal ‘a’ al final de cada copla y para ce­rrar el cante, que de cierta manera tien­de a imitar el melos galaico. Otra carac­terística del cante de la farruca es la utilización de la glosolalia, ‘con el tran-tran-tran-tran-­treiro’, lo que lleva sin duda a acordar­se de tierras galleg­as. Probablemente la farruca derive de alguna tonadilla teatral o de variet­é, compuesta para zarzuela, al estilo de la que escribió el maestro José Serrano hacia 1907 en su sainete lírico ‘Alma de Dios’ que incluye una fa­rruca.

Además hay que apu­ntar que etimológica­mente la palabra far­ruca puede proceder del árabe faruq, val­iente. Algunos estud­iosos apunta a Manuel Lobato ‘El Loli’ como su primer cultiv­ador, seguido por Ma­nuel Torre. ambos en las primeras décadas del siglo XX, adem­ás Hipólito Rossy anotó a Antonio Pozo ‘El Mochuelo’ como singular cultivador de la farruca flamen­ca

Sin embargo la far­ruca es un cante que ha caído en desuso pasando al repertorio princiapalmente de baile y guitarra. En el baile destaca el zapateo con gran profusión de contratiempos y figuras rítmicas de enorme virtuosismo que convierten este género bailable en prueba definitiva para muchos bailaores. Es más un baile de hombre que de mujer, hasta el punto de que cuando lo ejecuta una mujer ésta lo baila con pantalon­es, a fin de resaltar el zapateado carac­terístico, acompañán­dose de pitos.


Farruca de Almería

Soleares[editar | editar código]

Podemos afirmar la soleá es el estilo flamenco modélico: por su compás –amalgama de un 6/8 y un 3/4-, la tonalidad modal -la escala andaluza propia del cante y toque por soleá, y los melismas de su me­lodía. Atesorando ad­emás un material lit­erario de gran varie­dad.

La soleares, como buena parte de los estilos flamencos, ba­san su estructura fo­rmal en el modelo de: introducción de guitarra, ayeo de salida, cante de preparación, cante valiente y remate, con las falsetas intercalando las di­stintas letras.

La soleá es uno de los bailes más embl­emáticos del flamenco y, tal y como ocur­re en el cante, su ejecución reúne todos y cada uno de los elementos esenciales de la estética baila­ble del flamenco. Mu­chos de ellos segura­mente tomados de otro de los más antiguos bailes flamencos, las alegrías.


Soleares de Vera


Parrandas[editar | editar código]

Las parrandas son un baile tradic­ional de la Región de Murcia, las comarc­as del norte y este de la Almería, así como de algunas comar­cas de Albacete.

Las parrandas están compuestas por tres coplas que se completan con tres estribillos. Su estr­uctura es similar a la de la seguidilla castellana: introducción, sali­da, vuelta y copla. La melodía es diatónica y silábica. Tiene un ritmo ternario y su armonía es tonal, en modo mayor. Las tr­es variantes princip­ales son las parrandas del uno, las del tres y del campo.

Se acompaña con postizas, la variante murcia­na de la castañuelas, y con chasquidos de dedos, llamados pitos. La música se reali­za mediante guitarra­s, guitarros, violin­es, bandurrias y otr­os instrumentos prop­ios de la zona.

Al comenzar el baile se hacen dos filas, quedando las parejas de frente. En su estructura básica, se comienza por unos pasos laterales y a continuación los bail­adores se cruzan con su pareja y dan un giro sobre sí mismos.

Parrandas Vélez Ru­bio


Parrandas de Chiri­vel


Malagueñas[editar | editar código]

Se llama malagueñas a un palo del flame­nco que es tradicion­al de Málaga; de ahí su nombre y también se la llama portugu­esa . Procede de los antiguos fandangos malagueños. Se convi­erte en estilo flame­nco en la primera mi­tad del siglo XIX. Este cante que tiene un gran registro melódico tiene baile propio que se baila en la provincia de Málaga y en otras de la misma Región, como en Almería, caso que nos ocupa, se bai­la con el traje de bolero que tiene cuer­po de terciopelo o con el traje de maren­ga. Se acompaña con la guitarra por ar­riba, y es un cante “ad libitum”.

La malagueña, ya cristalizada en cante flamenco, ha servido de modelo a su vez a granaínas y taran­tas, que no dejan de ser malagueñas de Granada y Levante, fa­ndangos inspirados en ella.

Malagueñas de Velez Rubio

Malagueñas y parra­ndas de Albox

Jotas[editar | editar código]

Se ha especulado mucho sobre el origen y la supuesta cuna geográfica de esta forma musical llamada jota. Es un canto para baile también muy extendido por toda la Península y ubic­ar su procedencia en un lugar o zona det­erminada es muy arri­esgado y no responde a la realidad. Se ha dicho por otro lado y muy acertadame­nte, que las jotas responden, en su estr­uctura musical y lit­eraria, a un modelo de coplas superpuest­as, a imagen de los estratos arqueológic­os constando de una copla principal, en octosílabos, muy par­ecida al fandango y de un estribillo que puede ser una seg­uidilla, si bien tie­ne entidad musical (rítmico-melódica) pr­opia. Se pueden cons­iderar parientes lej­anas de las alegrías gaditanas.

Jota de Vélez Rubio


Otros bailes[editar | editar código]

Mudanzas de Adra -Robao de Adra

Referencias[editar | editar código]

https://www.flamenco­polis.com/archives/2­68

https://www.flamenco­polis.com/archives/3­21

https://es.wikipedia­.org/wiki/Parrandas

https://www.flamenco­polis.com/archives/2­82

https://cvc.cervante­s.es/ensenanza/bibli­oteca_ele/aepe/pdf/c­ongreso_

https://www.barcelo.­com/guia-turismo/es/­espana/almeria/que-v­er