Diferencia entre revisiones de «Bédar»
mSin resumen de edición |
mSin resumen de edición |
||
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 16: | Línea 16: | ||
El castillo fue prontamente destruido por una incursión pirata al parecer. En sustitución del mismo, en el siglo XVI se construyó una poderosa iglesia fortaleza para resguardar a la población del grave peligro de los piratas norteafricanos, turcos… que venían en busca de botín y esclavos o cautivos. El actual nombre del castillo es "el Castillico de los Moros", que tiene la terminación de diminutivo en -ico, como bastantes otros nombres de personas y lugares, sobre todo en el pasado antiguo y más reciente, lo que muestra la relación de esta tierra con Levante y Aragón. | El castillo fue prontamente destruido por una incursión pirata al parecer. En sustitución del mismo, en el siglo XVI se construyó una poderosa iglesia fortaleza para resguardar a la población del grave peligro de los piratas norteafricanos, turcos… que venían en busca de botín y esclavos o cautivos. El actual nombre del castillo es "el Castillico de los Moros", que tiene la terminación de diminutivo en -ico, como bastantes otros nombres de personas y lugares, sobre todo en el pasado antiguo y más reciente, lo que muestra la relación de esta tierra con Levante y Aragón. | ||
[[Archivo:Bédar, Almería, Región Histórica de Granada, España. Escudo eclesiástico del periodo del Reino de Granada III situado sobre la puerta de la iglesia..jpg|centro|miniaturadeimagen|605x605px|Escudo Obispo Antonio Carrionero, periodo del Reino de Granada III situado sobre la puerta de la iglesia.]] | |||
Bédar, antes de la sublevación morisca era una alquería habitada por poco más de 200 moriscos. Pero tras la guerra fueron expulsados a Córdova y tras unos años vacía, la localidad repoblada con casi 30 vecinos procedentes de Vera, Mojácar... Al ser tan pequeña se mantuvo bajo la jurisdicción de Vera hasta que obtiene el título de Villa en 1765, aún periodo del Reino de Granada, las provincias no existían aún. | |||
En la sublevación de los moriscos, muchas iglesias fueron gravemente dañadas o incendiadas, por ello tuvieron que ser restauradas tras la guerra, después de 1.570, ese es el motivo por el que en la diócesis de Almería presentan el escudo del obispo Antonio Corrionero como reconstructor. | |||
[[Archivo:Bédar, Almería, Región Histórica de Granada, España. Escudo eclesiástico del periodo del Reino de Granada III situado sobre la puerta de la iglesia..jpg|centro|miniaturadeimagen|605x605px|Escudo Obispo Antonio Carrionero, periodo del Reino de Granada III situado sobre la puerta de la iglesia.]]En este nuevo periodo se fue desarrollando la minería, que traería grandes beneficios a los vecinos y un aumento de población. | |||
Se construyó, entre otros edificios, la iglesia-fortaleza, que posteriormente fue ampliada al crecer la riqueza y población de la localidad. | |||
=== Región de Granada === | === Región de Granada === | ||
Línea 34: | Línea 40: | ||
=== El Castillico === | === El Castillico === | ||
Esta construcción de uso militar se levantó en la Edad Media, es por tanto hispanomusulmana. Para el abastecimiento de agua disponía de un aljibe pequeño que le permitía superar los asedios. Sus murallas y torres están realizadas con mampostería de piedras irregulares. Durante el periodo del Reino de Granada II o Nazarí fue de gran importancia para defender esta parte del territorio. Del conjunto se conservan restos de murallas y torres. En el siglo XVI fue destruido por un ataque pirata y no se volvió a reconstruir. En la zona se encuentran restos de cerámica que no debemos coger por respeto al yacimiento y a la ley. | Esta construcción de uso militar se levantó en la Edad Media, es por tanto hispanomusulmana. Para el abastecimiento de agua disponía de un aljibe pequeño que le permitía superar los asedios. Sus murallas y torres están realizadas con mampostería de piedras irregulares. Durante el periodo del Reino de Granada II o Nazarí fue de gran importancia para defender esta parte del territorio. Del conjunto se conservan restos de murallas y torres. En el siglo XVI fue destruido por un ataque pirata y no se volvió a reconstruir. En la zona se encuentran restos de cerámica que no debemos coger por respeto al yacimiento y a la ley. | ||
=== Iglesia-fortaleza de | === Iglesia-fortaleza de la Virgen de la Cabeza === | ||
Es una iglesia-fortaleza sencilla que fue construida en el siglo XVI por mandato del obispo Antonio Carrionero (1558-1570), cuyo escudo aparece sobre su puerta. Era el periodo del Reino de Granada III, un momento especialmente peligroso por los frecuentes ataques de piratas, norteafricanos, turcos… que fueron especialmente abundantes tras la Reconquista o Recuperación según a los estudiosos que sigamos, por ello el templo tuvo una doble función, como iglesia y como fortaleza defensiva para la población. Su estilo fue gótico-mudéjar, con algunos elementos renacentistas. Tuvo una sola nave, pero durante los siglos XVII y XVIII fue modificado y ampliado siguiendo los planes defensivos del reino y los cambios estéticos. | Es una iglesia-fortaleza sencilla que fue construida en el siglo XVI por mandato del obispo Antonio Carrionero (1558-1570), cuyo escudo aparece sobre su puerta. Era el periodo del Reino de Granada III, un momento especialmente peligroso por los frecuentes ataques de piratas, norteafricanos, turcos… que fueron especialmente abundantes tras la Reconquista o Recuperación según a los estudiosos que sigamos, por ello el templo tuvo una doble función, como iglesia y como fortaleza defensiva para la población. Su estilo fue gótico-mudéjar, con algunos elementos renacentistas. Tuvo una sola nave, pero durante los siglos XVII y XVIII fue modificado y ampliado siguiendo los planes defensivos del reino y los cambios estéticos. | ||
Revisión actual - 19:12 6 ago 2024
Bédar es una población y municipio almeriense que llegó a sobrepasar los 6.000 habitantes en el periodo de la Región de Granada gracias a sus minas y otros recursos que generaban riqueza. Posteriormente, tanto su término municipal como su población de vieron reducidos. Cuenta con varios monumentos de interés como las ruinas del castillo o su iglesia, todo situado en un hermoso paisaje.
Localización[editar | editar código]
Bédar es una localidad situada en la comarca del Bajo Almanzora, provincia de Almería, Región histórica de Granada, España. Es un municipio que limita con Los Gallardos, Turre, Sorbas, Lubrín y Antas.
Bédar tiene una serie de pedanías como El Albarico, El Campico, Los Giles, Los Matreros, El Pinar, Los Pinos y La Serena. Por su término municipal discurren los ríos Aguas y Jauto además de otros cursos muchas veces secos gran parte del año.
Su clima es seco y de temperaturas suaves, pero gracias a sus fuentes y otros aportes agua ha conseguido tener una buena producción agrícola a lo largo de los siglos.
Historia[editar | editar código]
No se conoce con certeza el origen del nombre de la población, pues hay varias hipótesis con escasas pruebas cada una, pero se sabe que ya existía un núcleo poblacional durante el Reino de Granada II o Nazarí.
Reino de Granada II o Nazarí[editar | editar código]
En este periodo la localidad dependía de Vera y como construcción más notable contaba con un castillo en la zona alta actual. Ligada a la fortaleza existía la pequeña población. El castillo defendía a esta parte del Reino Granadino y a sus habitantes de peligros militares de fuera y de los piratas que a veces hacían incursiones hacia el interior. La población era de pequeño tamaño y contaba entre otros edificios con una pequeña y humilde mezquita.
Reino de Granada III o Cristiano[editar | editar código]
Tras la Reconquista o Recuperación, según las fuentes que se consulten los musulmanes siguieron manteniendo sus costumbres, pero con el paso del tiempo las nuevas leyes les fueron recortando esta posibilidad, de forma similar a lo que les ocurrió a los cristianos tras la invasión musulmana.
El castillo fue prontamente destruido por una incursión pirata al parecer. En sustitución del mismo, en el siglo XVI se construyó una poderosa iglesia fortaleza para resguardar a la población del grave peligro de los piratas norteafricanos, turcos… que venían en busca de botín y esclavos o cautivos. El actual nombre del castillo es "el Castillico de los Moros", que tiene la terminación de diminutivo en -ico, como bastantes otros nombres de personas y lugares, sobre todo en el pasado antiguo y más reciente, lo que muestra la relación de esta tierra con Levante y Aragón.
Bédar, antes de la sublevación morisca era una alquería habitada por poco más de 200 moriscos. Pero tras la guerra fueron expulsados a Córdova y tras unos años vacía, la localidad repoblada con casi 30 vecinos procedentes de Vera, Mojácar... Al ser tan pequeña se mantuvo bajo la jurisdicción de Vera hasta que obtiene el título de Villa en 1765, aún periodo del Reino de Granada, las provincias no existían aún.
En la sublevación de los moriscos, muchas iglesias fueron gravemente dañadas o incendiadas, por ello tuvieron que ser restauradas tras la guerra, después de 1.570, ese es el motivo por el que en la diócesis de Almería presentan el escudo del obispo Antonio Corrionero como reconstructor.
En este nuevo periodo se fue desarrollando la minería, que traería grandes beneficios a los vecinos y un aumento de población.
Se construyó, entre otros edificios, la iglesia-fortaleza, que posteriormente fue ampliada al crecer la riqueza y población de la localidad.
Región de Granada[editar | editar código]
En este periodo, la minería se desarrolló tanto que la población crece en habitantes y tamaño, llegando a superar los 6.000 habitantes, cantidad significativa para aquellos tiempos. En el siglo XIX, Bédar sufre una gran transformación gracias al desarrollo de la extracción de hierro, cinc y cobre, pero especialmente de plomo. La economía crece y con ella la población y el tamaño de los núcleos habitados. La zona fue la tercera cuenca minera en importancia de Almería. El lugar donde se explotaba el plomo principalmente fue el núcleo del Pinar, que hoy día tiene restaurados muchos edificios del antiguo pueblo minero.
Para el transporte del mineral, en 1888, se construyó el primer cable aéreo (una especie de teleférico de vagonetas) de la provincia almeriense (en la vecina provincia de Granada también se construyó otro que iba de Dúrcal a Motril), partía de el Pinar y llegaba hasta la playa de Garrucha, donde se había instalado un alto horno en 1860. En el año 1896 además se construyó una línea ferrocarril que también iba hasta Garrucha, donde se había creado un embarcadero para sacar el mineral.
Hasta la Primera Guerra Mundial la minería siguió siendo floreciente, pero tras ella fue declinando y en la década de los años cuarenta ya había desaparecido. En 1930 disminuye el término del municipio y la población porque se independiza la población de Los Gallardos.
Periodo de pertenencia a Andalucía[editar | editar código]
Hace unos 40 años, a principios de la década de 1980, Bédar y Almería pasan a manos de la autonomía andaluza a pesar del resultado de la votación en contra, que llegó a conocerse como Pucherazo de Almería. También hubo polémica en Jaén y algo menos en Granada.
Hoy se vive de la agricultura y sólo tiene muy poco más de 1.000 habitantes.
Patrimonio[editar | editar código]
El Castillico[editar | editar código]
Esta construcción de uso militar se levantó en la Edad Media, es por tanto hispanomusulmana. Para el abastecimiento de agua disponía de un aljibe pequeño que le permitía superar los asedios. Sus murallas y torres están realizadas con mampostería de piedras irregulares. Durante el periodo del Reino de Granada II o Nazarí fue de gran importancia para defender esta parte del territorio. Del conjunto se conservan restos de murallas y torres. En el siglo XVI fue destruido por un ataque pirata y no se volvió a reconstruir. En la zona se encuentran restos de cerámica que no debemos coger por respeto al yacimiento y a la ley.
Iglesia-fortaleza de la Virgen de la Cabeza[editar | editar código]
Es una iglesia-fortaleza sencilla que fue construida en el siglo XVI por mandato del obispo Antonio Carrionero (1558-1570), cuyo escudo aparece sobre su puerta. Era el periodo del Reino de Granada III, un momento especialmente peligroso por los frecuentes ataques de piratas, norteafricanos, turcos… que fueron especialmente abundantes tras la Reconquista o Recuperación según a los estudiosos que sigamos, por ello el templo tuvo una doble función, como iglesia y como fortaleza defensiva para la población. Su estilo fue gótico-mudéjar, con algunos elementos renacentistas. Tuvo una sola nave, pero durante los siglos XVII y XVIII fue modificado y ampliado siguiendo los planes defensivos del reino y los cambios estéticos.
Exterior[editar | editar código]
Destaca su sobria y poderosa torre, que, a pesar de haber sido restaurada y remodelada en varias ocasiones, aún muestra su solidez defensiva. Se estructura en dos cuerpos separados por una sencilla moldura de lajas de piedra, su fábrica es de fuerte mampostería de piedras de diverso tamaño. El primer cuerpo no tiene vanos, a excepción de estrechas troneras (en un principio existieron más, pero con el tiempo fueron tapiadas varias de ellas) para poder disparar a los atacantes. El segundo cuerpo, el de campanas, cuenta solamente con dos arcos para albergar sendas campanas con el contrapeso de sus greñas o melena de madera, además cuenta alguna tronera defensiva. El tejado consiste en un chapitel moderno de tejas planas. Su interior tiene la planta baja, por su resistencia ante ataques, está cubierta con bóveda de arista es decir un techo curvo que se utiliza para cubrir espacios cuadrados o rectangulares y que es el resultado del cruce en ángulo recto de dos bóvedas de medio cañón, este tipo de bóveda ya era usado durante el Imperio Romano.
El resto del templo, de una sola nave, a la que se le añadieron otras dos y una capilla mayor durante los siglos XVII y XVIII, presenta una sólida fabrica reforzada con contrafuertes que no sobresalen en exceso. En la cara orientada al suroeste dispone de ventanas entre los contrafuertes, pero situadas a gran altura por motivos de seguridad.
La portada es extremadamente simple, un vano rectangular adintelado sobre el que se muestra un escudo eclesiástico, de su benefactor probablemente, y justo encima se abre una gran ventana de apertura posterior a la construcción.
Interior del templo[editar | editar código]
El interior consta de una nave rectangular con dos naves laterales añadidas después, más la capilla mayor o presbiterio también posterior. El aspecto del interior es de un sobrio y hermoso clasicismo que contrasta con la sencillez del exterior.
El interior de la nave central está cubierto por una bóveda de medio cañón con lunetos triangulares para albergar las ventanas. elaborada en yeso y añadida posteriormente para ocultar la sencilla armadura de madera. La bóveda está dividida en cuatro tramos por tres arcos fajones o perpiaños de medio punto, sobre haces de pilastras con sencillo capitel, sobre estás un entablamento recorre los laterales de la nave, de esta forma sigue la línea creada por Diego de Siloé, el padre de la Escuela Granadina.
A los lados de la nave central se abrieron arcos de medio punto, soportados por pilastras dotadas de sencillo capitel, que comunican con las dos naves añadidas al templo.
El coro, situado en alto a los pies de la nave central, esta sostenido por un arco carpanel. Posteriormente se le añadieron dos plataformas de madera, salientes a ambos lados y sostenidas por tornapuntas de hierro.
Al fondo se añadió la capilla mayor o presbiterio abriendo un arco toral de medio punto. Está cubierta por cúpula sobre pechinas decoradas, dos de ellas con tondos circulares que albergan pinturas al óleo representando a la Virgen de la Cabeza y a S. Gregorio, patrones de Bédar.
Bienes muebles[editar | editar código]
Las obras de arte fueron arrancadas de su lugar y quemadas por intolerantes durante la Guerra Civil, así se perdieron retablos, imágenes de Francisco Salzillo, genio de la Escuela Murciana de Escultura, piezas de la Escuela Granadina, el púlpito... los metales nobles fueron robados y los damos considerables.
Hoy día preside la capilla mayor un nuevo retablo de un sólo cuerpo de altura más un pequeño ático rectangular encima y tres calles separadas por cuatro columnas estriadas de orden corintio.
También se han repuesto imágenes que sustituyen a las destruidas hace casi un siglo.
La Fuente Temprana o Albaquira Alfaguara[editar | editar código]
Recibe el nombre de Fuente Temprana por ser la primera en recuperar sus aguas tras los largos periodos de sequía.
Sus aguas ya eran usadas durante el Reino de Granada II o Nazarí. En el Reino de Granada III o Cristiano y el periodo de la Región de Granada, el nacimiento se mejoró y restauró dotándolo de abrevadero, lavadero, estanque de almacenamiento de agua destinada al riego, y se construyó una fuente de buena piedra con un gran pilón también de piedra.
Tras la fuente hay una serie de galerías para la captación de agua y así aumentar el caudal de los caños. Hoy se encuentra restaurada gracias al interés del ayuntamiento por la cultura.
Patrimonio minero[editar | editar código]
Los restos de su pasado minero son patrimonio digno de ser conservado y algunos de ellos han sido ya restaurados. Entre estos elementos destacan: el Cargadero Tres amigos, el túnel del Servalico, el cocherón de la locomotora, las tolvas de Vulcano…
Arquitectura popular[editar | editar código]
Sigue la línea propia y original del norte de Almería, que al igual que el norte de Granada y este de Jaén, recibieron bastante influencia de Murcia y Aragón.
Otro elemento reseñable son sus rejas, propias de esta zona y de otras murcianas... Un elemento original que merece ser conservado.
Un tipo de elemento arquitectónico propio de Almería son sus puerta-ventanas, que tienen la altura y proporciones de una puerta y la función de una ventana. Este elemento se presenta en menor proporción en las zonas próximas de la provincias colindantes.