Diferencia entre revisiones de «TORRE DEL PIRULICO»

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
mSin resumen de edición
mSin resumen de edición
 
Línea 18: Línea 18:
La atalaya tiene una forma cilíndrica, levemente troncocónica, que se construyó con mampostería (piedras irregulares unidas con mortero de cal y arena amasado con agua, la llamada argamasa). En ella se distinguen claramente tres partes:
La atalaya tiene una forma cilíndrica, levemente troncocónica, que se construyó con mampostería (piedras irregulares unidas con mortero de cal y arena amasado con agua, la llamada argamasa). En ella se distinguen claramente tres partes:
=== Parte baja ===
=== Parte baja ===
[[Archivo:El túnel.jpg|miniaturadeimagen|Parte baja de la atalaya, normalmente son macizas, pero en este caso tiene un túnel y detrás un mirador para los turistas.]]
Es originalísima, pues lo lógico es que fuese maciza, pero cuenta con un pequeño túnel que atraviesa la torre hasta el acantilado, hoy usado como mirador.
Es originalísima, pues lo lógico es que fuese maciza, pero cuenta con un pequeño túnel que atraviesa la torre hasta el acantilado, hoy usado como mirador.
=== Parte media ===
=== Parte media ===
Línea 23: Línea 24:


=== Parte superior ===
=== Parte superior ===
[[Archivo:Playas que vigila y comunicación visual con otras atalayas.jpg|miniaturadeimagen|A nuestra derecha otras torres vigías con las que se comunicaba sobre los acantilados y playas del alto Reino de Granada, no en vano se le llamó por un tiempo Región de la Alta Andalucía por ser muy distinto a la vecina Región de la Baja Andalucía o Andalucía a secas.]]
Se trata de una terraza con parapeto defensivo, que domina un extenso territorio. Desde ella se vigilaba y se podían hacer señales a otras torres para avisar de peligros y pedir ayuda. Toda la costa del Reino de Granada estaba intercomunicada a través de estas torres, que a su vez enlazaban con otras cadenas defensivas que llevaban las peticiones de ayuda a la capital, Granada, o a otras ciudades con fuerzas militares dependiendo de la gravedad del suceso.
Se trata de una terraza con parapeto defensivo, que domina un extenso territorio. Desde ella se vigilaba y se podían hacer señales a otras torres para avisar de peligros y pedir ayuda. Toda la costa del Reino de Granada estaba intercomunicada a través de estas torres, que a su vez enlazaban con otras cadenas defensivas que llevaban las peticiones de ayuda a la capital, Granada, o a otras ciudades con fuerzas militares dependiendo de la gravedad del suceso.

Revisión actual - 18:23 1 jun 2022

DEFENSA COSTERA DEL REINO DE GRANADA

Es una atalaya o torre de vigilancia que se sitúa sobre un promontorio rocoso de la Costa del mar Mediterráneo, en la Provincia de Almería, Región Histórica de Granada, España. El lugar elegido es ideal por el gran espacio que domina visualmente para controlar la llegada de enemigos. Cerca de la torre mana una fuente que aprovisionaba de agua a los vigilantes. Junto a ella pasa hoy el camino terrizo que une Mojácar y Carboneras, muy cerca de la playa de Macenas.

Sobre las escarpadas costas del Reino de Granada (alto y montañoso, sembrado de ricas y pequeñas llanuras litorales o interiores) también se levantaron torres para defender a la población de los ataques piratas norteafricanos y turcos.

HISTORIA[editar | editar código]

La atalaya es el resultado de sumar su construcción primitiva a las reformas acaecidas a lo largo del tiempo. Aquí vamos a hacer un breve resumen del proceso de construcción.

Sala de la torre, a nuestra derecha la entrada con el espesísimo muro, en el centro la chimenea convertida en vertedero por unos indeseables, a nuestra izquierda, una ventana sobre el mar.

Segundo Reino de Granada, nazarí[editar | editar código]

Fue mandada construir siguiendo una política defensiva que pretendía proteger a la población de todas sus comarcas.

Tercer Reino de Granada, cristiano[editar | editar código]

En este periodo fue adaptada a las nuevas circunstancias militares y defensivas. Además se añadió una edificación para los carabineros que custodiaban desde la torre. Eran tiempos en que el peligro venía de los piratas norteafricanos y de los turcos, que buscaban botín y esclavos.

Reformas actuales[editar | editar código]

En tiempos recientes ha sido restaurada y se le han añadido una escalera exterior para los visitantes y un mirador sobre el acantilado.

DESCRIPCIÓN[editar | editar código]

La atalaya tiene una forma cilíndrica, levemente troncocónica, que se construyó con mampostería (piedras irregulares unidas con mortero de cal y arena amasado con agua, la llamada argamasa). En ella se distinguen claramente tres partes:

Parte baja[editar | editar código]

Parte baja de la atalaya, normalmente son macizas, pero en este caso tiene un túnel y detrás un mirador para los turistas.

Es originalísima, pues lo lógico es que fuese maciza, pero cuenta con un pequeño túnel que atraviesa la torre hasta el acantilado, hoy usado como mirador.

Parte media[editar | editar código]

En ella estaría el único acceso, una puerta a gran altura desde la que había que arrojar una escala de cuerda para subir, que seguidamente se recogía para mayor seguridad. En el interior de sus gruesos muros hay una sala abovedada que dispone de chimenea. De la sala parte una escalera, construida en el espesor del muro, que lleva a la terraza.

Parte superior[editar | editar código]

A nuestra derecha otras torres vigías con las que se comunicaba sobre los acantilados y playas del alto Reino de Granada, no en vano se le llamó por un tiempo Región de la Alta Andalucía por ser muy distinto a la vecina Región de la Baja Andalucía o Andalucía a secas.

Se trata de una terraza con parapeto defensivo, que domina un extenso territorio. Desde ella se vigilaba y se podían hacer señales a otras torres para avisar de peligros y pedir ayuda. Toda la costa del Reino de Granada estaba intercomunicada a través de estas torres, que a su vez enlazaban con otras cadenas defensivas que llevaban las peticiones de ayuda a la capital, Granada, o a otras ciudades con fuerzas militares dependiendo de la gravedad del suceso.