Diferencia entre revisiones de «Murallas de Almuñécar»
mSin resumen de edición |
mSin resumen de edición |
||
Línea 9: | Línea 9: | ||
== Descripción == | == Descripción == | ||
Los restos conservados se encuentran en lugares elevados de los bordes del casco más antiguo, donde no fue posible crear calles y destruirlas. | |||
=== Lugares donde se construyeron === | |||
Los restos conservados se encuentran en lugares elevados de los bordes del casco más antiguo, donde no fue posible crear calles y destruirlas. Desde estas alturas era más fácil la labor defensiva | |||
Están reforzadas por poderosas y elevadas torres que facilitaban la defensa de los muros. | Están reforzadas por poderosas y elevadas torres que facilitaban la defensa de los muros. | ||
=== Materiales con que están fabricadas === | |||
Tanto torres como los gruesos muros están fabricados principalmente con argamasa de piedras irregulares unidas con mortero de cal viva y arena amasadas con agua, que tenían muchas veces sus ángulos reforzados con bloques de piedra llamados sillarejos, que no llegan a ser llamados sillares por no ser completamente regulares en la forma ni el tamaño; también se empleó el tapial de tierra apisonada para compactarla, que iba reforzado entre las distintas tongas y en su exterior con delgadas capas de mortero o argamasa de cal viva y arena.. | Tanto torres como los gruesos muros están fabricados principalmente con argamasa de piedras irregulares unidas con mortero de cal viva y arena amasadas con agua, que tenían muchas veces sus ángulos reforzados con bloques de piedra llamados sillarejos, que no llegan a ser llamados sillares por no ser completamente regulares en la forma ni el tamaño; también se empleó el tapial de tierra apisonada para compactarla, que iba reforzado entre las distintas tongas y en su exterior con delgadas capas de mortero o argamasa de cal viva y arena.. |
Revisión del 19:05 13 mar 2025
Hoy estamos acostumbrados a ver Almuñécar y las demás ciudades del Reino de Granada, desde Tarifa hasta Murcia, desprovistas de la cerca defensiva de murallas que las rodeaba completamente. El único acceso al interior eran las puertas construidas con tal fin. Dentro de esta cerca vivía tranquila la ciudadanía, aunque necesitaba tener personas destinadas a atenderlas y defenderlas.
El paso de los siglos, la paz que se fue asentando en el Mar de Granada, la desaparición de la piratería y los cambios en las guerras han terminado casi completamente con todas ellas, pero siempre suelen quedar algunos tramos de estas grandiosas construcciones.
Historia[editar | editar código]
La ciudad de Almuñécar, especialmente durante la Edad Media y la Edad Moderna (Reino de Ganada I o Zirí, periodos de dominación almorávide y almohade, Reino de Ranada II o Nazarí y Reino de Granada III o Cristiano), Estuvo rodeada de murallas para defenderse de los piratas norteafricanos, turcos... que venían en busca de botín y esclavos, que cuando dejaron de ser necesarias fueron abandonadas y terminaron destruidas en su mayor parte. Hoy día podemos pasear por su casco antiguo y ver aún quedan algunos escasos restos de ellas.
Descripción[editar | editar código]
Lugares donde se construyeron[editar | editar código]
Los restos conservados se encuentran en lugares elevados de los bordes del casco más antiguo, donde no fue posible crear calles y destruirlas. Desde estas alturas era más fácil la labor defensiva
Están reforzadas por poderosas y elevadas torres que facilitaban la defensa de los muros.
Materiales con que están fabricadas[editar | editar código]
Tanto torres como los gruesos muros están fabricados principalmente con argamasa de piedras irregulares unidas con mortero de cal viva y arena amasadas con agua, que tenían muchas veces sus ángulos reforzados con bloques de piedra llamados sillarejos, que no llegan a ser llamados sillares por no ser completamente regulares en la forma ni el tamaño; también se empleó el tapial de tierra apisonada para compactarla, que iba reforzado entre las distintas tongas y en su exterior con delgadas capas de mortero o argamasa de cal viva y arena..