Atalaya o Torre de Cerro Gordo

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Torre-atalaya de Cerro Gordo, La Herradura, Almuñécar, Región Histórica de Granada, España. La primera atalaya fue obra del Reino de Granada II y esta segunda se levantó sobre su solar en el Reino de Granada III.

Es una torre atalaya de forma casi cilíndrica, algo más ancha en su parte inferior. Es una obra del Reino de Granada III o cristiano (siglo XVI) construida para protegen a los habitantes de la zona que estaban aterrorizados por los piratas norteafricanos, turcos…

Ocupa el lugar de otra atalaya más antigua, del tiempo del Reino de Granada II o nazarí.

Localización[editar | editar código]

Se sitúa en un saliente rocoso, cabo o Punta de Cerro Gordo, de los acantilados del paraje natural de Maro-Cerro Gordo. Asus pies, por el este, se extiende la bahía o ensenada de La Herradura. Muy por debajo de la torre se encuentra el anteriormente llamado Mar de Granada. Desde la atalaya se divisan por el este el Castillo-Batería de la Herradura y la Atalaya de la Punta de la Mona, y por el oeste la Atalaya de la Caleta o de Cantarriján (playa nudista situada al oeste de la torre.

https://maps.app.goo.gl/iriDKMrvDMSUippz8

Historia[editar | editar código]

Reino de Granada II o Nazarí (1238-1492)[editar | editar código]

En el mismo lugar de la torre que vemos hoy, los reyes de la Granada Nazarí, tenían otra atalaya de vigilancia para controlar esta zona de la costa.

Reino de Granada III o Cristiano (1492-1833)[editar | editar código]

Tras la Reconquista o Recuperación del Reino de Granada II, ya a finales del siglo XVI, los cristianos no consideraron útil la atalaya por diversos motivos, con lo cual decidieron levantar en su solar una nueva más adaptada a las necesidades de su tiempo. Las atalayas estaban comunicadas visualmente entre sí para poder trasmitir señales de rebato o peligro, durante el día con humo y por la noche con fuego, de esta forma en muy pocas horas toda la costa del Reino Granadino estaba enterada del peligro, incluso podía llegar la noticia hasta la frontera con Francia.

Región de Granada (1833-década de 1980)[editar | editar código]

Pasado el tiempo de la piratería, la torre pasó a manos de los carabineros, que también vigilaban la costa para controlar el contrabando y otros delitos. Por último, quedó en desuso.

Descripción[editar | editar código]

Es una construcción casi troncocónica, es decir levemente más ancha en su base que en la parte superior. Antes de su construcción se preparó una plataforma plana como base.

Elementos de la atalaya[editar | editar código]

La parte inferior es maciza, la parte media tiene una sala a la que se accede desde la planta siguiente por tener la única puerta-ventana de la torre, esta sala es la principal y desde ella también se accede a la terraza protegida por parapeto.

La puerta-ventana de acceso está orientada al Este, a una altura de casi 6 metros, que se cierra con un arco escarzano. Tiene una tronera para disparar en la cara orientada al Suroeste.

Fábrica de la atalaya[editar | editar código]

La torre está construida con mampostería de piedras medianas irregulares, que alternan cada dos hiladas aproximadamente con una verdugada de lajas (piedras planas de menor tamaño que el mampuesto), todo ello unido con mortero de cal viva y arena amasados con agua, el enlucido se realizó con el mismo material y posiblemente estuvo pintado como terminación.

Situación actual[editar | editar código]

Ha sido restaurada, aunque no se han reconstruido todos los elementos de que dispuso