Iglesia de la Encarnación de Almuñécar

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Iglesia-fortaleza de la Encarnación, Almuñécar, Granada, obra del Reino de Granada III o Cristiano. Estilo Protobarroco, es decir, antecedente del Barroco muy sobrio. Servía de Refugio en los ataques piratas.

La iglesia de Almuñécar es un templo fortaleza católico construido con doble finalidad, la religiosa y la defensiva para protección de la población ante los ataques de los piratas que venían de Turquía, del norte de África y otros lugares menos habituales en busca de botín y cautivos para la esclavitud o pedir rescate por ellos si eran de familias adineradas.

Está enclavada en la parte más alta de un promontorio que sobresale en la zona norte de la colina de la ciudad de Almuñécar. Su aspecto es sólido y sobrio, con terrazas y parapetos en lugar de tejados, como corresponde a las fortalezas, desde ellos se podía disparar a los atacantes y salvar a la población refugiada.

Localización del templo[editar | editar código]

Está enclavada dentro de la localidad de Almuñécar en la parte alta de un promontorio del que sobresale al norte del monte donde se asienta el casco antiguo de la ciudad, en la provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España. Almuñécar es una pequeña ciudad que se sitúa junto a la costa del conocido en su tiempo como mar de Granada.

https://maps.app.goo.gl/tHNm2QP7bc18pLna6

Historia de la iglesia[editar | editar código]

Las iglesias de Almuñécar son obra del Reino de Granada III o Cristiano, pues las anteriores a la invasión musulmana fueron destruidas por este pueblo invasor a lo largo del tiempo en que estuvo dominando Hispania.

Periodo del Reino de Granada III (1492-1833)[editar | editar código]

De la primitiva iglesia nada se sabe, posiblemente estuvo situada en una de las sencillas mezquitas nazaríes, la mayor probablemente, pero pronto resultó ser insuficiente para la población, por lo que se planteó construir un templo más grande.

Hasta ese momento las iglesias del Reino Granadino he habían construido en estilo Gótico, Renacentista y sobre todo en estilo Mudéjar; pero esta nueva construcción será de estilo Protobarroco (un barroco primitivo muy sobrio) cosa que la hace importante por ser una de las primeras de este tipo.

El proyecto en general está basado en las trazas elegantes y casi desprovistas de decoración de Juan de Herrera, pero el definitivo parece ser que fue obra de Ambrosio de Vico, con cuyas construcciones guarda muchas similitudes.

La obra fue dirigida por el maestro albañil Jerónimo Hernández, vecino de Almuñécar, estando documentada su intervención entre los años 1595 y 1597. La obra tardó aproximadamente una década en terminarse. Surge así la primera iglesia de Granada con modelo contrarreformista, de influencia jesuítica y de estilo Protobarroco. Este proceso de cambio ya se había iniciado en la construcción de Santa M.ª de la Alhambra y la Colegiata de los jesuitas (iglesia de los santos Justo y Pastor) de la capital del Reino de Granada. La torre fue terminada en 1599 y la fecha de terminación de la fachada está marcada en el frontón que la remata, el año 1600.

Durante estos siglos las capillas se fueron llenando de espléndidas obras obras de arte de la Escuela granadina, de orfebrería realizada en metales preciosos con la técnica del cincelado...

Periodo de la Región de Granada[editar | editar código]

Lo más significativo de este periodo es la destrucción de obras de arte durante el periodo de la II República y la Guerra Civil, por parte de intolerantes cristianófobos.

Después de la Guerra Civil vino la costosa restauración y dotación de retablos, imágenes, ornamentos...

Altar mayor actual con un gran tondo (https://es.wiktionary.org/wiki/tondo) que representa al misterio de la Encarnación.

Descripción[editar | editar código]

Es un edificio de aspecto muy sólido, con escasa decoración, sin tejados ni cubiertas de madera y de planta rectangular, para evitar incendios y adaptarse a su finalidad defensiva.

La planta es de cruz latina, es decir, con el brazo de los pies más largo que los de los brazos y el de la cabecera. a los lados de la nave de los pies se abren capillas entre las que destaca la de la Virgen

El aspecto de rectángulo perfecto lo rompe una capilla saliente añadida en el lado que mira al sureste, al igual que unas casas. Todo ello sigue la misma línea constructiva.

Exterior[editar | editar código]

El edificio está construido sobre una base de mampostería de piedras irregulares y sillares de piedra, encima de la que se alzan los muros fabricados con cajones de mampostería sin enlucir encintados con ladrillo para darle más fuerza. Una cornisa recorre todo el edificio a la altura de la parte superior de capillas laterales, y sobre ella, un parapeto defensivo o muro le da el elemento defensivo. Sobre estas capillas sobresale la nave central y los brazos del crucero reforzados por contrafuertes que absorben los empujes laterales de las bóvedas; como remate encontramos otra cornisa y un nuevo parapeto defensivo algo más decorado que el primero. En la cubierta aterrazada sobresalen las bóvedas en distintos niveles. A la izquierda de la puerta de los pies o principal hay un enorme reloj de sol que fue sustituido por uno mecánico también efectivo los días sin sol y las noches.

La torre[editar | editar código]

Los dos últimos cuerpos de la torre-campanario.

La gran torre de planta cuadrada se divide en cuatro cuerpos, los dos primeros siguen la misma forma de construir que el resto del templo. Lo más significativo y cuidado son los dos cuerpos superiores; sobre la cornisa del templo se alza un primer cuerpo de poca altura, con vanos entre gruesas pilastras que contienen ventanas y un reloj moderno.

El cuerpo de campanas tiene en sus frentes dobles espacios para campanas cerrados por encima con arcos de medio punto, estos están centrados entre pilastras salientes decoradas con placas, rematándose el cuerpo con entablamento compuesto por las tres partes tradicionales: arquitrabe con tres platabandas, friso liso pintado con sencilla decoración geométrica y cornisa con cuatro tubos de desagüe.

Por último, se sitúa una terraza rodeada de parapeto con una balaustrada figurada, en las cuatro esquinas se elevan pirámides sobre pedestales y en los centros bolas sobre pedestales menores. En el centro de la terraza se eleva un cuerpo cilíndrico con varias ventanas rectangulares y otras decoraciones. El cierre de la coronación es una especie de cúpula coronada por una cruz con veleta.

La portada[editar | editar código]

Portada principal sin terminar.
Portada lateral.


La portada de los pies o principal es una parte que quedó sin realizar, por ello vemos hoy en su lugar una sencilla puerta con arco de medio punto situada bajo un gran arco de descarga para liberarla así del peso de muro superior. Encima de la portada se abre un óculo inscrito en un cuadrado y decorado con líneas geométricas.

Interior[editar | editar código]

La planta es de cruz latina con grandes capillas laterales entre los contrafuertes. Las capillas se cierran en la parte superior con un arco de medio punto y bóvedas de medio cañón sustentado todo ello en una cornisa que en el arco hace las veces de capitel de las pilastras que lo sustentan.

La nave de los pies con sus ocho capillas laterales, una de ellas ocupada por el acceso a la torre.
Iglesia-fortaleza de la Encarnación, Almuñécar, Granada, Región Histórica de Granada, España. Interior del templo.

La nave de los pies se divide en cuatro tramos separados por pilastras sin capitel y arcos fajones que cruzan los techos abovedados con bóvedas vaídas o baídas, en la base (impostas) de los arcos y bóvedas un sencillo entablamento recorre casi todo el templo. En cada tramo se abren dos capillas laterales, alguna de ellas decorada con pinturas murales.

Una de las capillas laterales decorada con pinturas murales entre las que mencionaré la escena de la Adoración de los Magos.

El crucero se cubre con una bóveda vaída sobre cuatro pechinas triangulares, todo ello con muy escasa decoración.

El brazo de la cabecera es la capilla mayor, y es la parte más decorada del templo. Dos pechinas triangulares transforman el espacio rectangular en semicircular y una bóveda de cuarto de esfera cubre el espacio. Las pechinas están muy decoradas con elementos pictóricos, entre los que destacan un jarrón simbólico con las azucenas, alusivas a la pureza de la Virgen María.

Una de las dos pechinas que sostienen la bóveda de la capilla mayor.

Obras de arte[editar | editar código]

La iglesia de Almuñécar perdió prácticamente todo su patrimonio artístico durante la Guerra Civil Española al ser destruido por intolerantes cristianófobos, sólo pudieron salvar a tiempo la orfebrería, algunas pinturas y la escultura de la Virgen de la Antigua, patrona de la ciudad.

También se conservan pinturas murales con diversos motivos como una Adoración de los Magos en una capilla lateral.

Una de las capillas laterales, decorada con pinturas murales sobre la Adoración de los Magos.

Otro interesante elemento que se conserva es el cancel (espacio de transición entre el exterior y el interior del templo, normalmente realizado en madera). con tres puertas, las laterales usadas habitualmente por los fieles y la grande central, usada para sacar los tronos con imágenes en las procesiones.

Cancel de la iglesia, decorado con marquetería que integra la cultura nazarí o granadina en la lacería, la judía en elementos tales como la estrella de seis puntas y la cristiana.

Ntra. Sra. de la Antigua[editar | editar código]

Es una antiquísima imagen de la Virgen María, patrona de Almuñécar desde hace casi 500 años.

Ntra. Sra. de la Antigua Coronada. Almuñécar, Granada, Región de Granada, España. Imagen de estilo Gótico vestida con un hermoso traje de metal y piedras preciosas. Regalada por los Reyes Católicos a la localidad en la Reconquista.FileNtra. Sra. de la Antigua Coronada.jpgNtra. Sra. de la Antigua Coronada

Historia de la imagen[editar | editar código]

Se trata de una Imagen de la Virgen María de estilo Gótico, de pequeño tamaño (45 centímetros si descontamos el traje y otros ornamentos) que acompañaba al ejército de los Reyes Católicos fijada sobre una silla de una caballería como Virgen de campaña, sirviendo de estandarte e imagen protectora de las fuerzas cristianas. Tras la Reconquista o Recuperación de la ciudad (que había estado unos 775 años en poder de los musulmanes) fue entregada a la ciudad por los mismos Reyes Católicos en 1489.

Fue declarada Patrona de Almuñécar en 1569, alcaldesa honoraria en 2010 y coronada canónicamente en 2016 por el arzobispo de Granada.

Descripción[editar | editar código]

Su traje es de metal y piedras preciosas, la población y los gobernantes de cualquier religión siempre han ofrecido a sus dioses o diosas lo mejor que poseían, la religión cristiana seguía esta costumbre que ha hecho llegar hasta nosotros piezas de gran hermosura, valoremos la imagen en todo su valor por ser objeto de devoción de un pueblo, por ser una obra de arte y por ser elemento histórico singular. No podemos ser intolerantes con el arte por ninguna ideología que no respete a las demás.

Su nombre es una advocación católica de la Virgen María cuyo símbolo es una rosa, creada por el papa San Silvestre en el siglo IV y cuyo nombre viene dado porque María es considerada como la consumación de las profecías del Antiguo Testamento.

Su fiesta se celebra el 15 de agosto, con diversos actos y una procesión, siendo además embarcada por los marineros sexitanos para que también recorra una parte de la costa. No se trata de adoración de una imagen, sino de veneración a María madre de Jesús.

Estado actual[editar | editar código]

Hoy día se encuentra en muy buen estado gracias a los fieles, instituciones de Almuñécar y los diferentes párrocos que ha tenido.

Capilla lateral con pinturas murales y retablo moderno neobarroco.

Enlaces externos[editar | editar código]

https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/download/11096/9166/31703