Diferencia entre revisiones de «Ermita de la Virgen de las Angustias, Nerja»

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «Es un templo dedicado a la Virgen de las Angustias, patrona de Nerja, de Granada y de las cinco provincias de la Archidiócesis de Granada. Presenta elementos de estilo Mudéjar y Barroco Granadinos y su planta consiste en una nave y capilla mayor. == Localización == Se sitúa en el oeste de la localidad de Nerja, Provincia de Málaga, Región Histórica de Granada, España; en un barrio moderno ya que en el momento de su construcción se eligió un terreno en el cam…»)
 
mSin resumen de edición
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
Es un templo dedicado a la Virgen de las Angustias, patrona de Nerja, de Granada y de las cinco provincias de la Archidiócesis de Granada. Presenta elementos de estilo Mudéjar y Barroco Granadinos y su planta consiste en una nave y capilla mayor.
[[Archivo:Ermita de la Virgen de Las Angustias, Málaga, Región Histórica de Granada, España. Obra del Reino de Granada III. Capilla mayor, Barroca..jpg|miniaturadeimagen|495x495px|Capilla mayor de la ermita, estilo Barroco Granadino.]]
Es un templo dedicado a la Virgen de las Angustias, patrona de Nerja, de Granada y de las cinco provincias de la Archidiócesis de Granada. Presenta elementos de estilo Mudéjar y Barroco Granadinos unidos en armonía.
 
Su planta rectangular consiste en una nave y capilla mayor separadas por un arco toral de medio punto y cubiertas respectivamente por una bóveda de medio cañón y una cúpula sobre pechinas.
 
En ella destacan las hermosas pinturas murales.
== Localización ==
== Localización ==
Se sitúa en el oeste de la localidad de Nerja, Provincia de Málaga, Región Histórica de Granada, España; en un barrio moderno ya que en el momento de su construcción se eligió un terreno en el campo fuera del casco urbano.
Se sitúa en el oeste de la localidad de Nerja, Provincia de Málaga, Región Histórica de Granada, España; en un barrio moderno ya que en el momento de su construcción se eligió un terreno en el campo fuera del casco urbano.
== Historia ==
== Historia ==
Es una construcción de inicios del siglo XVIII que ha pasado por diversas vicisitudes pero que ha llegado a nuestros días conservando la mayor parte de su belleza y elementos.
[[Archivo:Ermita de la Virgen de Las Angustias, Málaga, Región Histórica de Granada, España. Obra del Reino de Granada III. Vista exterior antes de su última restauración..jpg|miniaturadeimagen|497x497px|Vista exterior antes de su última restauración.]]
Es una construcción de inicios del siglo XVIII que ha pasado por diversas vicisitudes y destrucciones, pero que ha llegado a nuestros días conservando la mayor parte de su belleza y elementos.
=== Periodo del Reino de Granada III ===
=== Periodo del Reino de Granada III ===
Su construcción de inició en 1714 gracias a Bernarda Alférez, granadina de la familia López de Alcántara, propietaria del ingenio azucarero de S. Antonio Abad, con cuyo rendimiento se construyó y posteriormente se mantuvo el culto y las restauraciones. En 1720, ya estaba terminada la obra, que continuó en manos de la misma familia que la construyó.
Su construcción de inició en 1714 gracias a Bernarda Alférez, granadina de la familia López de Alcántara, propietaria del ingenio azucarero de S. Antonio Abad, con cuyo rendimiento se construyó y posteriormente se mantuvo el culto y las restauraciones. En 1720, ya estaba terminada la obra, que continuó en manos de la misma familia que la construyó.
Línea 9: Línea 15:
=== Periodo de la Región de Granada ===
=== Periodo de la Región de Granada ===
En el año 1853 pasó a manos del ayuntamiento de Nerja.
En el año 1853 pasó a manos del ayuntamiento de Nerja.
Durante La guerra civil fue objeto de graves daños, saqueos y destrucciones por parte de intolerantes. Tras la guerra se realizaron restauraciones además de tallarse imágenes y retablo en sustitución de los destruidos.
 
Durante La guerra civil fue objeto de graves daños, saqueos y destrucciones por parte de intolerantes cristianófobos que no respetaban el arte ni la cultura.  
 
Tras la guerra se realizaron restauraciones, además de tallarse nuevas imágenes y retablo en sustitución de los destruidos.
== Descripción ==
== Descripción ==
Es un edificio de líneas arquitectónicas muy sobrias, como ocurría con sus antepasados del Mudéjar Granadino; pero con un gran recargamiento y belleza propios del estilo Barroco Granadino.
Es un edificio de líneas arquitectónicas muy sobrias, como ocurría con sus antepasados del Mudéjar Granadino; pero con un gran recargamiento y belleza propios del estilo Barroco Granadino.
=== Exterior ===
=== Exterior ===
Es un edificio sobrio pero elegante con la línea y estructura del estilo Mudéjar Granadino.
Es un edificio sobrio pero elegante con la línea y estructura del estilo Mudéjar Granadino. La fábrica de sus muros está realizada con cajones de mampostería de piedras irregulares encintada en ladrillo y por último enlucidos los rectángulos que forman los cajones.[[Archivo:Ermita de la Virgen de Las Angustias, Málaga, Región Histórica de Granada, España. Obra del Reino de Granada III. Vista de la fábrica de sus muros antes de su última restauración..jpg|centro|miniaturadeimagen|620x620px|Vista de la fábrica de los muros de la ermita antes de su última restauración.]]
La fábrica de sus muros está realizada con cajones de mampostería de piedras irregulares encintada en ladrillo y por último enlucidos los rectángulos que forman los cajones. La puerta es extremadamente sobria, pero en tiempos modernos se le ha añadido un pórtico soportado por cuatro pilares.
La puerta es extremadamente sobria, pero en tiempos modernos se le ha añadido un pórtico soportado por cuatro pilares.
En lugar de torre dispone de una espadaña para una sola campana.  
En lugar de torre dispone de una espadaña para una sola campana.  
Las cubiertas son de teja de origen romano (los ímbrices que se colocaban para cubrir las uniones de las tégulas y que también fueron usados por los musulmanes) formando unos tejados con la curva característica llamada pagoda Granatense.  El templo propiamente dicho tiene tres volúmenes de tejados correspondientes con la nave, la capilla mayor más elevada y el camarín.
Las cubiertas son de teja de origen romano (los ímbrices que se colocaban para cubrir las uniones de las tégulas y que también fueron usados por los musulmanes) formando unos tejados con la curva característica llamada pagoda Granatense.  El templo propiamente dicho tiene tres volúmenes de tejados correspondientes con la nave, la capilla mayor más elevada y el camarín.
Además, tiene otras dependencias para el servicio de la ermita, como la sacristía…
Además, tiene otras dependencias para el servicio de la ermita, como la sacristía…
=== Interior ===
=== Interior ===
Consta de una nave rectangular cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos para albergar las ventanas. La falsa bóveda se asienta sobre una cornisa a modo de imposta que se encuentra pintada imitando mármol.
Consta de una nave rectangular cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos para albergar las ventanas. La falsa bóveda se asienta sobre una cornisa a modo de imposta que se encuentra pintada imitando mármol.
Al fondo de la nave, un arco toral de medio punto la une a la capilla mayor cubierta por una cúpula sobre pechinas y un pequeño tambor.
Al fondo de la nave, un arco toral de medio punto la une a la capilla mayor cubierta por una cúpula sobre pechinas y un pequeño tambor.
El testero del fondo de la capilla mayor lo ocupa un retablo con un arco que permite ver el camarín de la Virgen cubierto por bóveda de media naranja.
[[Archivo:Ermita de la Virgen de Las Angustias, Nerja, Málaga, Región Histórica de Granada, España. Cúpula de la capilla mayor con pinturas de la Escuela Granadina..jpg|centro|miniaturadeimagen|640x640px|Cúpula de la capilla mayor con pinturas de la Escuela Granadina.]]El testero del fondo de la capilla mayor lo ocupa un retablo con un arco que permite ver el camarín de la Virgen cubierto por bóveda de media naranja.
Pinturas murales
 
==== Pinturas murales ====
La mayoría de molduras del templo se decoran con una pintura que imita las vetas de un mármol de tonalidades marrones.
La mayoría de molduras del templo se decoran con una pintura que imita las vetas de un mármol de tonalidades marrones.
La capilla mayor presenta una gran riqueza decorativa realizada por artistas de la Escuela Granadina de Pintura herederos de la estética y técnicas de Alonso Cano, el “Miguel Ángel Español”:
La capilla mayor presenta una gran riqueza decorativa realizada por artistas de la Escuela Granadina de Pintura herederos de la estética y técnicas de Alonso Cano, el “Miguel Ángel Español”:
• Las pilastras del arco toral se decoran con elementos vegetales estilizados y figuras que representan a las Virtudes Teologales y a las Virtudes Cardinales mediante figuras alegóricas, mientras que la rosca del arco propiamente dicho lo hace con elementos vegetales similares, dos escudos y una cartela sostenida por dos ángeles en donde aparece la fecha de bendición de la ermita, por último, el intradós del arco aparece decorado con ángeles entre elementos vegetales.
• Las pilastras del arco toral se decoran con elementos vegetales estilizados y figuras que representan a las Virtudes Teologales y a las Virtudes Cardinales mediante figuras alegóricas, mientras que la rosca del arco propiamente dicho lo hace con elementos vegetales similares, dos escudos y una cartela sostenida por dos ángeles en donde aparece la fecha de bendición de la ermita, por último, el intradós del arco aparece decorado con ángeles entre elementos vegetales.
[[Archivo:Ermita de la Virgen de Las Angustias, Nerja, Málaga, Región Histórica de Granada, España. Pilastra del arco toral, una de las Virtudes Teologales, la Justicia..jpg|centro|miniaturadeimagen|669x669px|Pilastra del arco toral, una de las Virtudes Teologales, la Justicia.]]
• Las paredes laterales de la capilla mayor se encuentran recubiertas de pinturas de motivos vegetales en la misma línea de las del arco, pero vistas en conjunto recuerdan al ataurique de la alhambra.
• Las paredes laterales de la capilla mayor se encuentran recubiertas de pinturas de motivos vegetales en la misma línea de las del arco, pero vistas en conjunto recuerdan al ataurique de la alhambra.
• Las pechinas de la capilla mayor se decoran con pinturas al óleo de los cuatro evangelistas y sus símbolos, el Tetramorfos (Águila, León, Toro y Hombre).
• Las pechinas de la capilla mayor se decoran con pinturas al óleo de los cuatro evangelistas y sus símbolos, el Tetramorfos (Águila, León, Toro y Hombre).
[[Archivo:Ermita de la Virgen de Las Angustias, Nerja, Málaga, Región Histórica de Granada, España. Pechina con la pintura de San Juan Evangelista y su símbolo, el águila..jpg|centro|miniaturadeimagen|Pechina con la pintura de San Juan Evangelista y su símbolo, el águila.|610x610px]]
• La cúpula representa una magnífica escena de Pentecostés también al óleo.
• La cúpula representa una magnífica escena de Pentecostés también al óleo.
[[Archivo:Ermita de la Virgen de Las Angustias, Nerja, Málaga, Región Histórica de Granada, España. Pintura al óleo de la cúpula representando una escena de Pentecostés..jpg|centro|miniaturadeimagen|612x612px|Pintura al óleo de la cúpula representando una escena de Pentecostés.]]
[[Archivo:Ermita de la Virgen de Las Angustias, Nerja, Málaga, Región Histórica de Granada, España. Pintura al óleo de la cúpula representando la escena de Pentecostés.jpg|centro|miniaturadeimagen|609x609px|Pintura al óleo de la cúpula representando la escena de Pentecostés.]]


=== Bienes muebles ===
===== Bienes muebles =====
Las destrucciones de grupos cristianófobos durante la guerra civil causaron graves daños y pérdidas.
Las destrucciones de grupos cristianófobos durante la guerra civil causaron graves daños y pérdidas. Hoy estaca el retablo mayor, trazado por Fernando Prini Betés, nacido en Málaga en 1961. La obra sigue en varios aspectos el estilo de la Escuela Granadina con sus elementos de líneas propias del estilo Barroco Granadino.
Hoy estaca el retablo mayor, trazado por Fernando Prini Betés, nacido en Málaga en 1961. La obra sigue en varios aspectos el estilo de la Escuela Granadina con sus elementos de líneas propias del estilo Barroco Granadino.
[[Archivo:Ermita de la Virgen de Las Angustias, Nerja, Málaga, Región Histórica de Granada, España. Retablo de líneas del Barroco Granadino que sustituye al destruido en la guerra civil. .jpg|centro|miniaturadeimagen|592x592px|Retablo de líneas del Barroco Granadino que sustituye al destruido en la guerra civil. ]]
Entre las imágenes destaca la talla de la Virgen de Las Angustias, Patrona de Nerja, Granada y la archidiócesis de Granada con sus cinco provincias, una obra fechada en 1940 de José Navas Parejo, artista de la Escuela Granadina de Escultura.
Entre las imágenes destaca la talla de la Virgen de Las Angustias, Patrona de Nerja, Granada y la archidiócesis de Granada con sus cinco provincias, una obra fechada en 1940 de José Navas Parejo, artista de la Escuela Granadina de Escultura.
También hay que mencionar al Cristo de Medinaceli, de gran devoción popular.
También hay que mencionar al Cristo de Medinaceli, de gran devoción popular.
=== Orfebrería ===
[[Archivo:Ermita de la Virgen de Las Angustias, Nerja, Málaga, Región Histórica de Granada, España. La Virgen en el camarín, obra de 1940, José Navas Parejo, Escuela Granadina de Escultura..jpg|centro|miniaturadeimagen|611x611px|Virgen de las Angustias en el camarín, obra de 1940, José Navas Parejo, Escuela Granadina de Escultura.]]
 
===== Orfebrería =====
En la ermita se conservan valiosas piezas de orfebrería del siglo XIX realizadas por el orfebre malagueño Miguel Orfila y por la Real Fábrica de Platería Martínez de Madrid.
En la ermita se conservan valiosas piezas de orfebrería del siglo XIX realizadas por el orfebre malagueño Miguel Orfila y por la Real Fábrica de Platería Martínez de Madrid.
== Estado actual ==
== Estado actual ==
Es bastante bueno gracias a las restauraciones llevadas a cabo desde los años 40 del siglo XX hasta la actualidad, que incluso han sacado a la luz recientemente la fábrica de sus muros: cajones de mampostería enlucidos y encintados en ladrillo.
Es bastante bueno gracias a las restauraciones llevadas a cabo desde los años 40 del siglo XX hasta la actualidad, que incluso han sacado a la luz recientemente la fábrica de sus muros: cajones de mampostería enlucidos y encintados en ladrillo.

Revisión actual - 19:23 24 jun 2024

Capilla mayor de la ermita, estilo Barroco Granadino.

Es un templo dedicado a la Virgen de las Angustias, patrona de Nerja, de Granada y de las cinco provincias de la Archidiócesis de Granada. Presenta elementos de estilo Mudéjar y Barroco Granadinos unidos en armonía.

Su planta rectangular consiste en una nave y capilla mayor separadas por un arco toral de medio punto y cubiertas respectivamente por una bóveda de medio cañón y una cúpula sobre pechinas.

En ella destacan las hermosas pinturas murales.

Localización[editar | editar código]

Se sitúa en el oeste de la localidad de Nerja, Provincia de Málaga, Región Histórica de Granada, España; en un barrio moderno ya que en el momento de su construcción se eligió un terreno en el campo fuera del casco urbano.

Historia[editar | editar código]

Vista exterior antes de su última restauración.

Es una construcción de inicios del siglo XVIII que ha pasado por diversas vicisitudes y destrucciones, pero que ha llegado a nuestros días conservando la mayor parte de su belleza y elementos.

Periodo del Reino de Granada III[editar | editar código]

Su construcción de inició en 1714 gracias a Bernarda Alférez, granadina de la familia López de Alcántara, propietaria del ingenio azucarero de S. Antonio Abad, con cuyo rendimiento se construyó y posteriormente se mantuvo el culto y las restauraciones. En 1720, ya estaba terminada la obra, que continuó en manos de la misma familia que la construyó. Muy pocos años después el templo fue decorado con hermosas pinturas murales al óleo por la Escuela Granadina de Pintura con claras influencias de Alonso Cano. Se dotó de retablos e imágenes de buena calidad realizados por La Escuela Granadina de Escultura.

Periodo de la Región de Granada[editar | editar código]

En el año 1853 pasó a manos del ayuntamiento de Nerja.

Durante La guerra civil fue objeto de graves daños, saqueos y destrucciones por parte de intolerantes cristianófobos que no respetaban el arte ni la cultura.

Tras la guerra se realizaron restauraciones, además de tallarse nuevas imágenes y retablo en sustitución de los destruidos.

Descripción[editar | editar código]

Es un edificio de líneas arquitectónicas muy sobrias, como ocurría con sus antepasados del Mudéjar Granadino; pero con un gran recargamiento y belleza propios del estilo Barroco Granadino.

Exterior[editar | editar código]

Es un edificio sobrio pero elegante con la línea y estructura del estilo Mudéjar Granadino. La fábrica de sus muros está realizada con cajones de mampostería de piedras irregulares encintada en ladrillo y por último enlucidos los rectángulos que forman los cajones.

Vista de la fábrica de los muros de la ermita antes de su última restauración.

La puerta es extremadamente sobria, pero en tiempos modernos se le ha añadido un pórtico soportado por cuatro pilares. En lugar de torre dispone de una espadaña para una sola campana. Las cubiertas son de teja de origen romano (los ímbrices que se colocaban para cubrir las uniones de las tégulas y que también fueron usados por los musulmanes) formando unos tejados con la curva característica llamada pagoda Granatense. El templo propiamente dicho tiene tres volúmenes de tejados correspondientes con la nave, la capilla mayor más elevada y el camarín.

Además, tiene otras dependencias para el servicio de la ermita, como la sacristía…

Interior[editar | editar código]

Consta de una nave rectangular cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos para albergar las ventanas. La falsa bóveda se asienta sobre una cornisa a modo de imposta que se encuentra pintada imitando mármol. Al fondo de la nave, un arco toral de medio punto la une a la capilla mayor cubierta por una cúpula sobre pechinas y un pequeño tambor.

Cúpula de la capilla mayor con pinturas de la Escuela Granadina.

El testero del fondo de la capilla mayor lo ocupa un retablo con un arco que permite ver el camarín de la Virgen cubierto por bóveda de media naranja.

Pinturas murales[editar | editar código]

La mayoría de molduras del templo se decoran con una pintura que imita las vetas de un mármol de tonalidades marrones. La capilla mayor presenta una gran riqueza decorativa realizada por artistas de la Escuela Granadina de Pintura herederos de la estética y técnicas de Alonso Cano, el “Miguel Ángel Español”: • Las pilastras del arco toral se decoran con elementos vegetales estilizados y figuras que representan a las Virtudes Teologales y a las Virtudes Cardinales mediante figuras alegóricas, mientras que la rosca del arco propiamente dicho lo hace con elementos vegetales similares, dos escudos y una cartela sostenida por dos ángeles en donde aparece la fecha de bendición de la ermita, por último, el intradós del arco aparece decorado con ángeles entre elementos vegetales.

Pilastra del arco toral, una de las Virtudes Teologales, la Justicia.


• Las paredes laterales de la capilla mayor se encuentran recubiertas de pinturas de motivos vegetales en la misma línea de las del arco, pero vistas en conjunto recuerdan al ataurique de la alhambra.

• Las pechinas de la capilla mayor se decoran con pinturas al óleo de los cuatro evangelistas y sus símbolos, el Tetramorfos (Águila, León, Toro y Hombre).

Pechina con la pintura de San Juan Evangelista y su símbolo, el águila.

• La cúpula representa una magnífica escena de Pentecostés también al óleo.

Pintura al óleo de la cúpula representando una escena de Pentecostés.
Pintura al óleo de la cúpula representando la escena de Pentecostés.
Bienes muebles[editar | editar código]

Las destrucciones de grupos cristianófobos durante la guerra civil causaron graves daños y pérdidas. Hoy estaca el retablo mayor, trazado por Fernando Prini Betés, nacido en Málaga en 1961. La obra sigue en varios aspectos el estilo de la Escuela Granadina con sus elementos de líneas propias del estilo Barroco Granadino.

Retablo de líneas del Barroco Granadino que sustituye al destruido en la guerra civil.

Entre las imágenes destaca la talla de la Virgen de Las Angustias, Patrona de Nerja, Granada y la archidiócesis de Granada con sus cinco provincias, una obra fechada en 1940 de José Navas Parejo, artista de la Escuela Granadina de Escultura. También hay que mencionar al Cristo de Medinaceli, de gran devoción popular.

Virgen de las Angustias en el camarín, obra de 1940, José Navas Parejo, Escuela Granadina de Escultura.
Orfebrería[editar | editar código]

En la ermita se conservan valiosas piezas de orfebrería del siglo XIX realizadas por el orfebre malagueño Miguel Orfila y por la Real Fábrica de Platería Martínez de Madrid.

Estado actual[editar | editar código]

Es bastante bueno gracias a las restauraciones llevadas a cabo desde los años 40 del siglo XX hasta la actualidad, que incluso han sacado a la luz recientemente la fábrica de sus muros: cajones de mampostería enlucidos y encintados en ladrillo.