Diferencia entre revisiones de «Atalaya de Melicena o del Barranco del Madroño»

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(Sin diferencias)

Revisión actual - 19:20 18 jun 2024

Atalaya de Melicena, construida durante el Reino de Granada II o Nazarí, Reforzada durante el Reino de Granada III o Cristiano.

Una atalaya, según la Real Academia de la lengua Española, es una torre vigía situada en un lugar elevado para controlar el territorio y enviar señales de aviso de los peligros que pudiera descubrir. La atalaya de Melicena forma parte del sistema defensivo del Reino de Granada II o Nazarí, su finalidad era la de vigilar y proteger la costa de Sorvilán y la alquería de Balysana contra los ataques de enemigos. Es Bien de Interés Cultural según el Boletín Oficial del Estado. Tiene comunicación visual con las atalayas cercanas de la costa granadina.

Localización[editar | editar código]

Se alza en una colina costera a 105 metros sobre el nivel del mar, elevada por encima de la localidad de Melicena, Granada, Región Histórica de Granada.

Historia[editar | editar código]

Es una atalaya de época árabe que fue muy importante en el sistema defensivo costero durante varios periodos históricos.

Reino de Granada II o Nazarí[editar | editar código]

En este periodo vigiló y defendió la costa de Sorvilán y de la alquería de Balysana contra los ataques de piratas y enemigos venidos por el mar.

Reino de Granada III o Cristiano[editar | editar código]

Atalaya de Melicena, con los refuerzos y restauraciones del Reino de Granada III o Cristiano.

Tras la reconquista en el siglo XVI, la torre atalaya fue restaurada y adaptada a las nuevas necesidades defensivas por los Reyes Católicos y sus sucesores. Se le añadió sobre la entrada un matacán que soportaba un Buzón matafuegos, hoy desaparecido. También se construyó un refuerzo inclinado que rodea su base hasta una altura de unos 2 metros, para adaptar la atalaya al uso de la artillería. Se restauró el exterior con una segunda capa de enlucido, más otros elementos mejorados. En el siglo XVI era atendida por tres torreros que vivían en la ladera del monte en sencillas casas con muros de mampostería de piedras irregulares unidas con barro. También durante los siglos XVII y XVIII fue restaurada en varias ocasiones.

Periodo de la Región de Granada[editar | editar código]

Este periodo abarca desde la primera mitad del siglo XIX hasta finales del XX en que fue eliminada para depender se Andalucía. En el siglo XIX se le realizaron restauraciones, remodelaciones y se usó como punto de vigilancia de los carabineros. Pero con el paso del tiempo dejó de ser necesaria y fue abandonada.

Descripción[editar | editar código]

Es una torre de forma cilíndrica, con casi 5 metros de diámetro, y una altura actual de casi 11 metros. Su parte inferior es maciza y la zona habitable se sitúa encima.

Exterior[editar | editar código]

La torre está construida con mampostería de piedras irregulares calzadas con lajas pequeñas y planas, todo unido con argamasa de cal viva y arena amasada con agua, el exterior conserva restos del enlucido de mortero de cal y arena.

La entrada consiste en una puerta-ventana con jambas de sillares de piedra y un arco de medio punto del mismo material. Como era habitual, esta no se situó a ras del suelo, sino a seis metros de altura para evitar asaltos. Se ascendía por una escala de cuerda que se retiraba cuando no era necesaria. Como en los demás casos está orientada al norte para evitar los disparos de artillería de los barcos enemigos. También conserva una antigua puerta de madera. Sobre la puerta existe parte del matacán defensivo que soportaba un Buzón matafuegos, hoy desaparecido. Para desaguar el agua de lluvia de la terraza conserva un desagüe saliente de piedra, como sencilla gárgola. Al pie está reforzada con un elemento inclinado de mampostería enlucida que circunda la base hasta una altura de unos 2 metros, construido como refuerzo para colocarle artillería. Conserva parte del enlucido aunque en mal estado.

Interior[editar | editar código]

La sala de la torre es de planta circular con gruesos muros, tiene una chimenea que servía para hacer señales, una escalera de subida a la terraza y una ventana. La cubierta es abovedada. La terraza conserva el muro o parapeto defensivo, pero no el buzón matafuegos que sobresalía asentándose sobre el matacán.

Situación actual[editar | editar código]

El estado de conservación es aceptable, pero necesitado de restauración y por tanto de ayudas de los gobiernos central y autonómico. El acceso ha sido mejorado recientemente para mayor comodidad del visitante, aunque vándalos lo han dañado en varios elementos.

Atalaya de Melicena, construida durante el Reino de Granada II o Nazarí, Reforzada durante el Reino de Granada III o Cristiano. Situación de grave deterioro del talud protector de la base.

Galería de imágenes[editar | editar código]

Vista desde la Atalaya de Melicena, al fondo la atalaya del Cautor en la Mamola, con la que se comunicaba. Granada, Región de Granada, España.
Vista desde la Atalaya de Melicena, al fondo la atalaya del Puntalón hacia levante, con la que se comunicaba. Granada, Región de Granada, España.
Acceso peatonal a la Atalaya de Melicena. Granada, Región de Granada, España.