Diferencia entre revisiones de «Torre y Venta de la Cebada»

De Granada Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
mSin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Torre de la Cebada, en las proximidades de Pinos del Valle, Granada, Reino y Región de Granada, tras el incendio forestal de hace pocos años. .jpg|miniaturadeimagen|369x369px|Torre de la Cebada tras el incendio forestal de hace pocos años. ]]
[[Archivo:Torre de la Cebada, en las proximidades de Pinos del Valle, Granada, Reino y Región de Granada, tras el incendio forestal de hace pocos años. .jpg|miniaturadeimagen|449x449px|Torre de la Cebada tras el incendio forestal de hace pocos años. ]]
Se trata de un conjunto formado por una casa señorial, una venta para descanso de viajeros y sus caballerías en su transito de la ciudad de Granada a Motril y una construcción con aspecto de pequeño castillo. Está situado a pocos km al sur de la localidad de Pinos del Valle, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España. Tiene una larga historia, ya que que en la Edad Media fue una torre atalaya de vigilancia y señales, que pasado el tiempo fue remodelada, y por último, se construyeron cerca de ella una casa y venta.
Se trata de un conjunto formado por una casa señorial, una venta para descanso de viajeros y sus caballerías en su transito de la ciudad de Granada a Motril y una construcción con aspecto de pequeño castillo. Está situado a pocos km al sur de la localidad de Pinos del Valle, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España. Tiene una larga historia, ya que que en la Edad Media fue una torre atalaya de vigilancia y señales, que pasado el tiempo fue remodelada, y por último, se construyeron cerca de ella una casa y venta.


Línea 41: Línea 41:
== El entorno ==
== El entorno ==
Antes del reciente incendio forestal el lugar tenía una gran belleza, espero que con el tiempo se recupere.
Antes del reciente incendio forestal el lugar tenía una gran belleza, espero que con el tiempo se recupere.
[[Archivo:Pinos del Valle, paisaje de la Venta de la Cebada antes del incendio, provincia de Granada, Región Histórica de Granada..jpg|centro|miniaturadeimagen|Paraje de la Venta de la Cebada en otoño, antes del incendio forestal.]]
[[Archivo:Pinos del Valle, paisaje de la Venta de la Cebada antes del incendio, provincia de Granada, Región Histórica de Granada..jpg|centro|miniaturadeimagen|Paraje de la Venta de la Cebada en otoño, antes del incendio forestal.|484x484px]]
[[Archivo:Paraje próximo a la Venta de la Cebada tras el incendio forestal. Unos km al sur de Pinos del Valle, Granada, Región de Granada..jpg|centro|miniaturadeimagen|483x483px|Paraje próximo a la Venta de la Cebada tras el incendio forestal.]]

Revisión del 17:32 16 jun 2024

Torre de la Cebada tras el incendio forestal de hace pocos años.

Se trata de un conjunto formado por una casa señorial, una venta para descanso de viajeros y sus caballerías en su transito de la ciudad de Granada a Motril y una construcción con aspecto de pequeño castillo. Está situado a pocos km al sur de la localidad de Pinos del Valle, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España. Tiene una larga historia, ya que que en la Edad Media fue una torre atalaya de vigilancia y señales, que pasado el tiempo fue remodelada, y por último, se construyeron cerca de ella una casa y venta.

Torre de la Cebada[editar | editar código]

Localización[editar | editar código]

La Torre de la Cebada se alza pocos km al sur de la localidad de Pinos del Valle, a medio camino entre la costa y la capital granadina, en una zona algo elevada para controlar el antiguo camino Real de Motril, al principio una senda de herradura, que comunicaba la costa del Reino de Granada con la capital. Es un lugar emplazado en la falda oeste del Valle de Lecrín, teniendo frente a sí Sierra Nevada y el acceso a la Alpujarra. Su función principal en los primeros siglos de existencia era la de vigilancia del paso y de comunicación con la costa a través de señales con fuego (hacho según el diccionario de la RAE).

Historia[editar | editar código]

Torre de la Cebada, detalle de su torreón.

En época musulmana se construyó una torre vigía y de señales con almenara para controlar el importantísimo camino de la capital del Reino Granadino a la costa. Durante el Reino de Granada III o Cristiano siguió siendo de gran importancia o más aún, pues al peligro de ataques norteafricanos y de los piratas berberiscos, se le unió el riesgo de los piratas turcos y de algunos países europeos, que podían acceder a las ricas tierras del interior por este paso natural. Cuando el peligro pasó, quedó abandonada llegando a un estado ruinoso, pero fue restaurada, modificada y ampliada por los dueños de la Venta de la Cebada para usos como el de bodega. Hoy día se encuentra en deplorable estado de abandono y ruina.

Descripción[editar | editar código]

Actualmente es una construcción de planta cuadrada de 11 metros de lado y 6,5 metros de altura rematada en una terraza con parapeto defensivo con almenas y merlones. En su ángulo este sobresale una torre de planta cuadrada de casi 5 metros de lado y casi 10 de altura cubierta con terraza y parapeto al que le queda un mínimo resto los merlones y las almenas. El conjunto se alza sobre una plataforma de nivelación de escasa altura que sobresale pocos metros alrededor de la planta del edificio. Los muros exteriores tienen un metro de espesor aproximadamente, siendo algo más anchos por su base como ocurre en las construcciones militares antiguas. Se encuentran realizados en mampostería irregular unida con mortero; en ciertos puntos aparecen algún sillar de gran tamaño y ladrillo macizo, todo ello enlucido y pintado en rojo oscuro, revestimiento que se ha desprendido en varios lugares dejando vista parte de la fábrica del muro. La portada, que se abre en su cara noreste, consiste en un gran arco de medio punto de casi un metro de profundidad con jambas al parecer de ladrillo, que albergan una puerta adintelada hoy tapiada para la protección del monumento. El interior consta de dos partes bien definidas: las dos salas de la zona cuadrada unidas por un gran arco con sus impostas a ras del suelo, y la torre con una escalera sobre bóvedas para acceder a las terrazas. Las cubiertas de las dos salas son techos planos sostenidos por vigas de hierro, uno de los cuales se encuentra casi completamente hundido. La torre tiene en pie una techumbre plana sostenida por vigas irregulares de madera.

Cisterna o aljibe[editar | editar código]

Torre de la Cebada, en las proximidades de Pinos del Valle, vista del aljibe o cisterna.

Unos pocos metros al oeste se conservan los restos de una gran cisterna que se alza sobre el suelo sólo la mitad de su altura. con vaso rectangular impermeabilizado en la parte más profunda, que estuvo cubierta por tejado. En el acceso a esta se conservan restos de una construcción semicircular que escasamente sobresale del suelo. La fábrica de sus muros es en buena parte de mampostería de piedras irregulares unidas con mortero y enlucidas.

Protección del conjunto[editar | editar código]

El monumento está protegido por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español y otras leyes posteriores.

Camino Real de Motril[editar | editar código]

Camino Real de la ciudad de Granada a Motril.

Era un camino de herradura de gran importancia y muy transitado que unía la costa de Motril, Salobreña y Almuñécar con la Vega de Granada donde se encontraba la capital del Reino de Granada I, II y III. Por él transitaban muchos productos valiosos y otros de primera necesidad, como pescado fresco y bacalao del mar de Granada, arroz de la vega de Motril, miel de caldera y azúcar de los ingenios azucareros de la costa granadina, alimentos diversos, sedas… El camino Real pasaba tras salir de Granada, entre otros lugares, por la venta del Padul, bajaba y cruzaba el río de las Albuñuelas, que no tenía puente, de ahí a Restabal, después a Pinos del Valle, a la cercana Venta y Torre de la Cebada, para bajar por una larga cuesta hasta el río Guadalfeo también sin puente, desde ahí hay una pequeña subida a Vélez de Benaudalla, y por último a Motril. ¿Por qué un simple camino de Herradura? Por una explicación militar estratégica, las incursiones de piratas norteafricanos y ejércitos enemigos, si querían llegar pronto a atacar la capital granadina, tenían que usar este camino, por ello era estrecho y complicado. No sería hasta el momento en que el peligro de incursiones pasó, cuando se hizo un camino ancho y fácilmente practicable. Isabel II, en el periodo de la Región de Granada construyó la primera carretera de enlace entre Granada y Motril, hasta ese momento estaba mejor comunicada con Málaga por poner sólo un ejemplo. La nueva carretera ya no pasaría por Pinos del Valle y la Venta de la Cebada, sino por el fondo del Valle de Lecrín, por Béznar en dirección a Vélez de Benaudalla. A partir de este momento se inicia la decadencia de este camino Real, que queda como paso de ganado y el camino hacia los tres Guájares: Güájar Fondón, Güájar Faragüit y Güájar alto.

Venta de la Cebada[editar | editar código]

Se sitúa a unos pocos cientos de metros de la Torre de la Cebada, en el lado opuesto del camino, además de venta para atender a los viajeros y sus caballerías era vivienda señorial con lagar, bodega y otros servicios anejos. La venta ofrecía alojamiento a los viajeros, alimentación, descanso para los animales de carga y transporte… ya que el viaje entre Motril y Granada a pie o a caballo duraba dos días.

Descripción[editar | editar código]

Torreón de la casa de la Venta de la Cebada, cercana a Pinos del Valle, provincia de Granada. Construido en el periodo de la Región de Granada.

La casa señorial tiene una arquitectura muy cuidada con elementos notables como una torre almenada, un cenador o pórtico de arcos escarzanos sobre pilares, salas cubiertas de elegantes bóvedas, mirador acristalado orientado al sur para disfrutar del tibio sol del invierno…

Junto al edificio se conservan los restos de un hermoso jardín exterior con estanque, viejos árboles y otros elementos.

Restos del jardín y su estanque con balaustradas.

Junto a la casa principal existen cuadras, corrales, graneros, pajares y otras dependencias.

Situación actual del conjunto[editar | editar código]

Las construcciones y demás elementos del conjunto de la Cebada se encuentran en un estado deplorable por el abandono, vandalismo, expolios, y por si esto fuera poco, también por el reciente incendio forestal, que, si se hubiese actuado con más diligencia, los gravísimos daños sobre flora, fauna y patrimonio hubieran sido menores.

El entorno[editar | editar código]

Antes del reciente incendio forestal el lugar tenía una gran belleza, espero que con el tiempo se recupere.

Paraje de la Venta de la Cebada en otoño, antes del incendio forestal.
Paraje próximo a la Venta de la Cebada tras el incendio forestal.