Atalaya o torre de Punta Negra

De Granada Wiki
Revisión del 11:16 18 may 2024 de JoseMaria (discusión | contribs.) (Página creada con «Es una torre de vigilancia y comunicaciones de la costa del antiguo mar de Granada, hoy mar de Alborán, por donde se podían acercar enemigos o piratas a atacar la poblaciones de la costa e incluso adentrarse en el interior del Reino de Granada. Es una obra del siglo XVIII, del reinado de Carlos III, que se ocupó de fortificar las costas del Reino de Granada III o Cristiano. == Localización == Está situada entre las localidades de Melicena y la Rábita, Granada, R…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Es una torre de vigilancia y comunicaciones de la costa del antiguo mar de Granada, hoy mar de Alborán, por donde se podían acercar enemigos o piratas a atacar la poblaciones de la costa e incluso adentrarse en el interior del Reino de Granada. Es una obra del siglo XVIII, del reinado de Carlos III, que se ocupó de fortificar las costas del Reino de Granada III o Cristiano.

Localización[editar | editar código]

Está situada entre las localidades de Melicena y la Rábita, Granada, Región Histórica de Granada, España.

Historia[editar | editar código]

== Periodo del Reino de Granada III[editar | editar código]

Durante el Reino de Granada II o Nazarí existían en la costa diversas torres vigía o atalayas, pero al finalizar la reconquista por parte de los Reyes Católicos las circunstancias cambiaron, había más riesgo de una nueva invasión norteafricana y además deseaban proseguir la guerra en el norte de África, en consecuencia, en 1497 se creó un plan defensivo de la costa del Reino de Granada, que proyectaba la construcción de una torre en esta zona, pero no se realizó a pesar del riesgo de ataques piratas norteafricanos que buscaban botín y esclavos o cautivos. Fue en la segunda mitad del siglo XVIII, en 1767, durante el reinado de Carlos III cuando se construyó la Torre del Puntalón. La atalaya estaba atendida por un cabo de torres y dos torreros solamente, pues no contaba con artillería, su función era la de vigilancia y punto de transmisión de los mensajes luminosos, sonoros o de humo entre esta y las otras torres. La torre también carecía de aljibe de aprovisionamiento de agua. Pronto comenzaron a surgir grietas en la construcción debido a la inestabilidad del terreno elegido para su construcción, lo que obligaba a numerosas restauraciones.

Periodo de la Región de Granada[editar | editar código]

En el último tercio del siglo XIX ya no se realizaron más reparaciones, degradándose su estado de manera irreversible. Además, la situación en la costa se fue estabilizando y ya no existía el peligro anterior, por lo que la torre quedó abandonada.

Descripción[editar | editar código]

Exterior[editar | editar código]

La torre tiene forma troncocónica como la mayoría de atalayas de la época. El primer paso de la construcción fue allanar el terreno con una plataforma sobre la que se construyó. Los muros están compuestos por cinco cajones de mampostería de piedras irregulares, que están separados por hiladas de ladrillo para darle mayor consistencia. Por último, se realizó un enlucido con mortero de cal que homogeneizaba el aspecto exterior. El acceso a la torre consiste en una puerta-ventana situada a casi 7 metros del suelo, en la cara norte, la opuesta al mar, para protección contra las balas artilleras de los navíos. Esta puerta-ventana está construida con jambas y arco de medio punto de ladrillo.

Interior[editar | editar código]

Tiene la parte inferior maciza como es habitual en este tipo de construcciones de vigilancia. Encima del elemento macizo se elevan dos salas superpuestas que estaban separadas por un suelo de vigas de madera, la cubierta de la sala superior es una bóveda de media naranja construida en ladrillo macizo. La sala superior tiene chimenea, ventana orientada al mar, alacena, acceso a la terraza superior y escalera que bajaba a la sala inferior. La sala inferior tiene cuatro estrechas ventanas defensivas o aspilleras que le dan iluminación y permiten disparar a los enemigos. La atalaya remata en una terraza con parapeto defensivo. En el centro se alza la almenara circular para hacer las señales luminosas o de humo a las torres vecinas.

Estado actual[editar | editar código]

No tiene mantenimiento, por lo que su situación es muy grave, grandes grietas amenazan con el derrumbe completo si no se actúa con celeridad. La atalaya se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español, aunque eso no ha frenado su abandono y ruina.